Plan de cuidados de enfermería al paciente intervenido quirúrgicamente por encapsulamiento de prótesis de mama. Caso clínico
Autora principal: Alba Puyuelo Mairal
Vol. XVI; nº 21; 1003
Nursing care plan for the patient who has undergone surgery for encapsulation of breast prostheses. Clinical case
Fecha de recepción: 22/09/2021
Fecha de aceptación: 03/11/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 21; 1003
AUTORES:
Alba Puyuelo Mairal (Graduada en enfermería) ¹
Irene Cano Talavera (Graduada en enfermería) ¹
Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) ¹
María Isabel Serrano Vicente (Graduada en enfermería) ¹
Roberto Enríquez Ríos (Graduado en enfermería) ¹
Sofía Cebollada Bueno (Graduada en enfermería) ¹
Sofía Ibáñez Miranda (Graduada en enfermería) ¹
CENTRO DE TRABAJO:
¹Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la
investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
El encapsulamiento mamario es una reacción normal del cuerpo humano ante las prótesis mamarias, identificadas por el organismo como un objeto extraño y del que intenta protegerse como si de una “herida” se tratase, generando alrededor de la prótesis una cicatriz. El tejido que rodea la prótesis se engrosa y se contrae, aumentando la presión dentro de la mama y provocando algunos síntomas tales como dolor, endurecimiento, malformación, sensibilidad extrema, etc.
PALABRAS CLAVE:
Cuidados de enfermería, capsulitis de mama, cirugía.
ABSTRACT:
Breast encapsulation is a normal reaction of the human body to breast prostheses, identified by the body as a foreign object and trying to protect itself as if it were a «wound», generating a scar around the prosthesis. The tissue that surrounds the prosthesis thickens and contracts, increasing the pressure inside the breast and causing some symptoms such as pain, hardening, malformation, extreme sensitivity, etc.
KEYWORDS:
Nursing care, breast capsulitis, surgery.
INTRODUCCIÓN:
La capsulitis de mama, contractura capsular o encapsulamiento mamario es una reacción natural del cuerpo a la inserción de un cuerpo extraño dentro del mismo.
Nuestro cuerpo lo identifica como algo que no pertenece al mismo y lo trata como si de una herida se tratase, formando alrededor del implante una cicatriz. Esta cicatriz se compone casi en su totalidad de tejido conectivo. (1)(2)
El nombre de capsulitis, cápsula periprotésica, etc., viene del hecho de que la cicatriz adquiere una forma parecida a una cápsula, envolviendo la prótesis.
La formación de dicha cápsula en un principio es buena, indica curación y éxito en la cirugía, ya que entre otras cosas previene de infecciones, pero si se forma demasiado tejido cicatricial y esta cápsula se engrosa demasiado y se contrae, debido a la retracción del tejido fibroso tenemos una de las complicaciones más frecuentes en cirugías de aumento de pecho.
Los signos y síntomas a destacar son el endurecimiento de la mama, dolor agudo, deformidad, sensibilidad extrema y tirantez de la piel.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO:
Paciente de 44 años, ingresa para intervención quirúrgica de un recambio de prótesis mamarias debido a una capsulitis.
Como antecedentes a tener en cuenta; es asmática crónica e hiperlipidémica.
No refiere alergias ni alimentarias ni medicamentosas.
Además de la intervención previa de pecho, fue intervenida de una fractura de fémur cuando era más joven.
La paciente se puso dos implantes mamarios de silicona hace cuatro años que su cuerpo rechazó y reaccionó creando una capsulitis, es decir, formando una especie de tejido cicatricial alrededor de toda la prótesis a modo de “cápsula”; esto le produce bastante dolor y endurecimiento en los pechos. Para aliviar esto, se va a someter a una segunda cirugía basada en extraer las prótesis antiguas y colocar unas nuevas de poliuretano. Esta intervención se realizará con anestesia general, analgesia para un mejor postoperatorio y profilaxis antibiótica para prevenir infecciones.
La herida quirúrgica se cerrará con puntos y se dejará colocado un drenaje de redón en cada pecho.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO:
Datos personales:
Nombre: A. Edad: 44 años. Domicilio: Zaragoza. Persona de contacto: su marido. Situación laboral: funcionaria.
No bebe alcohol. No fumadora.
Exploración física:
Peso: 57 kg. Talla: 175 cm. Índice de masa corporal: 18.6. T.A: 120/85 mmHg. Temperatura: 36,5 ºC. Frecuencia cardiaca (FR): 84 ppm, rítmico y regular Frecuencia respiratoria (FR): 16 rpm, con profundidad normal, rítmica, regular y con sonidos respiratorios normales.
Saturación: 98% sin oxigenoterapia. Glucemia capilar: 88 mg/dl (en ayunas) Auscultación pulmonar: normal. Auscultación cardíaca: normal. Piel y mucosas normo hidratadas.
Antecedentes familiares:
Su madre padece de hiperlipidemia.
Medicación:
Tratamiento habitual:
Un comprimido (cp.) al día de Zocor (simvastatina) 20 mg.
Pulmicort (budesonida), una inhalación cada 24 h antes de ir a dormir. Y en caso de un ataque agudo se administra Ventolín (salbutamol).
Medicación PARENTERAL durante el ingreso:
Metamizol 2g c/8h.
Paracetamol 1g c/8h (alterno al nolotil).
Omeprazol 40 mg c/24 h.
Cefazolina 2 g pre-quirúrgica y dos dosis más de 1 g.
Plasmalyte 1500 ml c/24h.
Otras observaciones:
- Control de constantes vitales y del contenido de los drenajes.
- Cura de las dos incisiones con suero fisiológico y betadine (cura plana)
VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON: (3)
- Respirar normalmente: Alicia padece de asma crónica desde los 10 años; actualmente controlada con pulmicort cada 24 horas y en caso de crisis aguda con ventolín. Tiene las constantes adecuadas, el ritmo y la frecuencia respiratoria son normales.No presenta fatiga al realizar las actividades de su vida diaria. Es importante destacar el asma a la hora de la anestesia general, ya que estos pacientes tienen más posibilidades de llevar a cabo un broncoespasmo a la hora de la extubación; por ello se les administra una medicación basada en corticoesteroides y un broncodilatador de acción corta durante el preoperatorio.
- Comer y beber adecuadamente: Alicia es independiente para comer y beber, no presenta dificultad para masticar ni para deglutir y tampoco presenta alergias, intolerancias, ni ninguna patología digestiva; aunque tiene el colesterol elevado, por lo que intenta llevar una dieta baja en grasas, además de tomarse adecuadamente su medicación. No consume alcohol.
- Eliminación de los desechos corporales: Alicia no requiere de ningún tipo de ayuda para ir al WC. No tiene estreñimiento, ni dolor al ir al baño, tampoco tiene alteración en la eliminación de los gases, ni vómitos. Sudoración normal.
- Moverse y mantener una buena postura: Alicia es independiente para la deambulación, es una mujer activa.
- Dormir y descansar: Alicia se duerme fácilmente, no necesita ningún tipo de medicación para poder dormir.
- Vestirse y desvestirse: Alicia es independiente para vestirse y desvestirse.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Alicia se adapta bien a los cambios de temperatura ambientales y sabe escoger la ropa según la necesite. Su temperatura es de 36,5 C
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Alicia es independiente para ducharse y realizar todas las actividades correspondientes con su higiene corporal. Tampoco presenta riesgos en el deterioro de la integridad de su piel, ya que es una mujer joven y activa.
- Prevenir los peligros ambientales: Alicia no presenta riesgo de lesión ni de autolesión. No tiene hábitos tóxicos (no fuma, no bebe, no consume drogas). Se toma su medicación de forma correcta, aunque no se preocupa mucho por su asma, cree que con tomarse la medicación es suficiente.
- Comunicarse: Alicia no tiene ningún problema para comunicarse, ni físico, ni psicológico. Vive con su marido y su hijo.
- Vivir según las creencias: Alicia es atea. No hay conflictos entre sus creencias y los cuidados.
- Trabajo satisfactorio: Alicia es funcionaria, trabaja de administrativa en una oficina del INSS. Tiene buena situación económica.
- Ocio y acciones recreativas: Alicia es una mujer muy activa, además entre sus aficiones se encuentra leer y viajar.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: Alicia no tiene ningún tipo de problema a la hora de aprender nuevos cuidados relacionados con alguna de sus patologías, se toma la medicación de forma correcta, aunque como ya hemos nombrado antes, piensa que con la medicación es suficiente y no toma ninguna precaución extra o trata de informarse sobre su patología.
Por lo demás, es una persona a la que le encanta viajar y conocer nuevas culturas y costumbres.
VALORACIÓN CON ESCALAS:
A: Escala de ansiedad de Hamilton: Alicia ha obtenido una puntación de 18 en las preguntas relacionadas con la ansiedad psíquica y una puntuación de 2 en las preguntas relacionadas con la ansiedad somática. En esta escala no hay un corte de puntuación, solamente una mayor puntuación indica un mayor estado ansioso.
B: Escala visual analógica del dolor (EVA): se le pregunta a Alicia que cuánto dolor tiene, siendo 0 la ausencia de dolor y 10 el peor dolor que ha tenido en su vida, para evaluar cuanto dolor y cuanta molestia le causa la capsulitis que ha creado su cuerpo debido al rechazo de las prótesis. Alicia da una puntuación de 4 – 5.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Para realizar los diagnósticos nos basaremos en la plataforma NNNConsult. (4)
Diagnóstico real 1:
(00146) Ansiedad r/c factores estresantes m/p nerviosismo, temor, y preocupación.
Diagnóstico de riesgo 2:
(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c inactividad, ropa inadecuada para la temperatura ambiental y sedación.
Diagnóstico de riesgo 3:
(00039) Riesgo de aspiración r/c intubación oral/nasal y disminución del nivel de consciencia.
Diagnóstico de riesgo 4:
(00004) Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo.
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS E INTERVENCIONES
- (00146) Ansiedad.
NOC: (1211) Nivel de ansiedad
Objetivo: la enfermera reducirá́ esa ansiedad antes de entrar a quirófano.
NOC: (1402) Autocontrol de la ansiedad
Objetivo: la enfermera enseñará a Alicia a controlar por sí misma su ansiedad antes de entrar a quirófano.
NIC: (5820) Disminución de la ansiedad
La enfermera realizará estas actividades antes de entrar a quirófano:
– Recurrir a un enfoque tranquilo que le trasmita seguridad.
– Permanecer al lado del paciente para ofrecerle la seguridad y disminuir el
miedo.
– Instaurar un ambiente que dé lugar a una confianza mutua.
NIC: (6040) Terapia de relajación
La enfermera realizará estas actividades antes de entrar a quirófano:
– Implantar un ambiente sereno, sin ninguna interrupción, con una temperatura e iluminación adecuada, siempre que sea posible.
– Exponer y trabajar la técnica de relajación con el paciente.
– Realizar una invitación al paciente para su relajación y dejar que las sensaciones acontezcan espontáneamente.
– Recurrir a un tono de voz suave, expresando las palabras lenta y rítmicamente.
- (00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
NOC: (2305) Recuperación quirúrgica, postoperatorio inmediato.
Objetivo: la enfermera intentará que Alicia recupere sus funciones fisiológicas normales dentro de lo posible antes de salir del quirófano.
NOC: (0800) Termorregulación
Objetivo: La enfermera mantendrá́ a Alicia en calor durante toda la intervención.
NIC: (2870) Cuidados post – anestesia
La enfermera realizará estas actividades al término de la intervención:
– Controlar la temperatura.
– Realizar una vigilancia y registro de los signos vitales y registro del dolor cada 15 minutos o más a menudo, según corresponda.
– Disponer de medidas de calentamiento (mantas calientes, mantas de
convección), si fuese necesario.
– Vigilar la diuresis.
NIC: (3902) Regulación de la temperatura perioperatoria
La enfermera realizará estas actividades durante toda la intervención:
– Identificar los factores de riesgo del paciente de experimentar anomalías de la temperatura corporal (p.ej., anestesia general o regional mayor, edad, traumatismos graves, pacientes con quemaduras, bajo peso corporal, riesgo personal o familiar de hipertermia maligna).
– Hacer que la exposición del paciente durante la preparación y procedimiento quirúrgico sea el mínimo posible.
– Calentar o enfriar los líquidos intravenosos, según corresponda.
- (00039) Riesgo de aspiración.
NOC: (1902) Control del riesgo
Objetivo: la enfermera explicará a Alicia los riesgos que corre y la educará sobre como los puede prevenir antes y después de la intervención.
NIC: (2870) Cuidados post – anestesia:
La enfermera realizará estas actividades al término de la intervención:
– Examinar el número y tipo de calidad de las respiraciones.
– Administrar oxígeno, según corresponda.
– Alentar al paciente a realizar una respiración profunda y una tos productiva.
– Conseguir un informe de la enfermera de quirófano y del anestesista.
NIC: (3350) Monitorización respiratoria
La enfermera realizará estas actividades durante la intervención:
– Realizar una vigilancia exhaustiva de todos los signos respiratorios, como pueden ser la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo.
– Valorar el movimiento torácico, observando la utilización de músculos accesorios, la simetría entre ambos campos, y retracciones de músculos accesorios (intercostales y
supraclaviculares)
– Prestar atención si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o
ronquidos.
– Monitorizar de manera continua los niveles de saturación de oxígeno en
pacientes sedados- analgesiados siguiendo las normas del centro y según esté indicado.
- (00004) Riesgo de infección.
NOC: (1102) Curación de la herida, por primera intención
Objetivo: la enfermera curará la herida por primera vez antes del alta hospitalaria, previniendo así́ la infección.
NIC: (6545) Control de infecciones, intra – operatorio
La enfermera realizará estas actividades antes y durante la intervención:
– Llevar a cabo una limpieza del polvo con un paño húmedo de las superficies planas y las lámparas del quirófano.
– Tener un límite y controlar el número de personas que circulan por un quirófano.
– Verificar si se han administrado los antibióticos profilácticos adecuados.
– Verificar los indicadores de esterilización.
– Abrir los suministros y los instrumentos estériles realizando en todo momento técnicas asépticas.
– Llevar a cabo un cepillado de manos y uñas correcto, y utilizar bata y guantes, según las normas del centro.
– Examinar la piel/tejidos alrededor del lugar que se va a intervenir.
NIC: (3440) Cuidados del sitio de incisión
La enfermera realizara estas actividades después de la intervención:
– Observar la zona anatómica alrededor de la incisión por si pudiera existir inflamación, eritema, o signos de evisceración o disidencia de suturas.
– Observar las características de cualquier drenaje.
– Limpiar con una solución antiséptica antes de la intervención la zona que rodea la incisión.
– Instruir al paciente y/o la familia a cuidar la herida quirúrgica, incluido los signos
y síntomas de infección.
EJECUCIÓN:
Habrá que comenzar con Alicia cuanto antes las actividades y recomendaciones para alcanzar los objetivos propuestos.
Respecto a la ansiedad; Alicia se siente nerviosa, preocupada y atemorizada debido a la intervención, o más bien debido a la anestesia general que se le va a realizar; dice tener miedo a no despertar y eso le angustia. Para solucionar este problema, el personal de enfermería intentará disminuir su ansiedad dándole seguridad y confianza a la paciente, haciéndole compañía, no dejándola sola y quitando todo el material quirúrgico hasta que sea anestesiada para que no lo vea y no se angustie más.
También podemos hacer terapias de relajación, hablar con ella, mostrarle empatía, técnicas para controlar la respiración, hablarle lentamente y con mucha serenidad para promover la confianza y el bienestar.
Respecto a los riesgos que tiene la paciente; el riesgo de aspiración, el riesgo de infección y el riesgo de desequilibrio de la temperatura, habrá́ que tomar las medidas necesarias para reducir las probabilidades de que estos ocurran.
Para ello habrá́ que realizar unas actividades tanto antes de que la paciente entre a quirófano, durante la intervención y en los cuidados post – operatorios. Para mantener la temperatura de Alicia constante, tendremos que evaluar sus riesgos (anestesia general y una intervención larga) y a partir de allí́ tomaremos las medidas necesarias, como por ejemplo mantener abrigada a la paciente durante la intervención, intentando exponer lo mínimo su cuerpo, con alguna manta térmica y calentando los líquidos intravenosos. También es importante, a la salida de quirófano, seguir controlando su temperatura, y en el caso de que tenga frio por haber estado tanto tiempo dentro de quirófano, ponerle mantas calientes y controlar también los demás signos vitales, y muy importante controlar el dolor post – operatorio, ya que puede alterar la temperatura corporal.
Hay que señalar, que tras la intervención es necesario realizar a la paciente un sondaje de evacuación, ya que su diuresis se ha visto alterada, y además así́, controlamos de manera más exacta el balance hídrico.
En cuanto al riesgo de aspiración, tendremos que monitorizar a la paciente para controlar la permeabilidad de las vías aéreas y un intercambio gaseoso correcto, vigilando todo signo o síntoma que pueda indicarnos algún tipo de riesgo, tanto durante la operación, como después de despertar de la anestesia, controlando la calidad y número de respiraciones, administrando oxígeno si procede…
Por último, para controlar el riesgo de infección, tendremos que tener muchísimas cosas en cuenta tanto dentro de quirófano como después a la hora de curar la herida; antes de la intervención nos tendremos que asegurar de que el quirófano esté limpio y pasar un paño húmedo por todas las superficies, habrá́ que controlar cuantas personas van a estar dentro de quirófano y las entradas y salidas del mismo; muy importante controlar y saber si se ha
administrado correctamente la profilaxis antibiótica. Durante la intervención tendremos que abrir los instrumentos y suministros quirúrgicos con sus determinadas técnicas asépticas, además de comprobar los indicadores de esterilización y realizarnos correctamente el lavado quirúrgico y limpiar bien la zona a operar.
Tras la operación, tendremos que fijarnos bien en el sitio de incisión por si surgiera algún tipo de complicación, observaremos los drenajes, ya que se ha dejado un drenaje tipo redón en cada pecho, y apuntar la cantidad y características del drenado. Realizaremos la cura de la herida y enseñaremos a Alicia a que se cure ella en casa de forma correcta.
EVALUACIÓN:
La evaluación en algunos casos ha sido satisfactoria, hemos conseguido reducir el nivel de ansiedad de Alicia antes de entrar en el quirófano desde moderado – sustancial, hasta ninguno, mediante las actividades propuestas. También hemos conseguido que muestre más interés y sepa autocontrolar su ansiedad (desde a veces demostrado a frecuentemente demostrado).
Por otro lado, hemos mantenido controlados los riesgos de la paciente dentro del quirófano, la temperatura se ha mantenido estable, aunque haya habido momentos antes y después de la anestesia que la paciente ha referido tener frío (ha pasado de estar moderadamente comprometido a no comprometido o ninguno). Respecto a la diuresis, la cual estaba desviada moderadamente del rango normal, ha pasado a estar sin desviación del rango normal, debido a que se le ha realizado un sondaje evacuatorio.
Respecto al riesgo de aspiración, hemos mantenido monitorizada a la paciente en todo momento y también ha estado controlado; y refiriéndonos a la infección, se ha tenido todo bajo control dentro de quirófano, y durante la primera cura, aunque nosotras no sabemos como va a evolucionar en planta, esperamos que la secreción sanguinolenta de los drenajes pase de moderado a ninguno, y tanto la aproximación cutánea como la formación de cicatriz pase de sustancial a extensa.
BIBLIOGRAFÍA:
- Escudero FJ, Guarch R, Lozano JA. Reacción tisular a las prótesis mamarias. Contractura capsular periprotésica. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000400005
- J Vieira V, D’ Acampora A, S Neves F, R Mendes P, A DE Vasconcellos Z, D Eça Neves R, et al. Capsular Contracture In Silicone Breast Implants: Insights From Rat Models. septiembre de 2016; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27627068/
- Rodríguez J, Carrión M, Espina M, Jiménez J, Oliver M, Péculo J. Marco Conceptual Proceso Enfermero en EPES [Internet]. Disponible en: http://www.epes.es/wp-content/uploads/Marco_Conceptual_Proceso.pdf
- NNNConsult [Internet]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com