Plan de cuidados de enfermería aplicado a paciente que se le ha realizado cateterismo cardiaco
Autora principal: Marta Polo Ruiz
Vol. XVI; nº 1; 46
Nursing care plan for patient who has undergone a cardiac catheterization
Fecha de recepción: 22/11/2020
Fecha de aceptación: 29/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 46
AUTORES:
Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Patología Vascular para Enfermería. Experto Universitario en Farmacología para Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea López López. Graduada en Enfermería. . Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Master Universitario Cuidados de Enfermería al neonato y pediatría. Experto Universitario en Patología vascular para Enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Noemí García López. Graduada en Enfermería. . Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Atención de Enfermería al paciente en Unidad de Cuidados Críticos. Experto en Patología Vascular para enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Laura Reinado Lansac. Graduada en Enfermería. . Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario alteraciones vasculares y arteriales. Experto Universitario en Geriatría y Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN:
La coronariografía, o angiografía coronaria, es una exploración por rayos X durante la cual se observan las coronarias, es decir, los vasos arteriales que rodean el corazón y cuya función es transportar la sangre hacia él.
Tras realizarse la coronariografía el paciente debe de recibir una serie de cuidados que detallamos en este proceso de atención de enfermería.
PALABRAS CLAVE:
Coronariografía, stent, proceso atención de enfermería, disnea.
ABSTRACT:
Coronary angiography, or coronary angiography, is an X-ray examination during which the coronary arteries are observed, that is, the arterial vessels that surround the heart and whose function is to transport blood to it.
After performing the coronary antiography, the patient must receive some cares that we detail in this nursing care plan.
KEYWORDS:
Coronary angiography,stent, nursing care plan, dyspnoea.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 80 años que acude a urgencias por presentar en los últimos días clínica de disnea de esfuerzo progresivamente creciente hasta hacerse de pequeños esfuerzos, edema en EEII. La paciente acude a Urgencias acompañada de su hija y tras la exploración y pruebas complementarias se procede al ingreso en planta para control evolutivo y tratamiento. Relata habitualmente dolores de carácter mecánico en espalda y en los últimos días a nivel de hombro izquierdo de horas de duración. En urgencias tendencia a cifras altas de TA.
El cateterismo y la angioplastia cardiaca son técnicas de diagnóstico precoz y tratamiento rápido respectivamente, con un coste-efectividad de valor creciente. La enfermera ha ser capaz de transmitir al paciente el valor que suponen estas técnicas para su salud y para un tratamiento rápido y eficaz para resolver su patología. Para ello debe conocer los procedimientos y los cuidados que se derivan de ellos. La información y educación sanitaria son imprescindibles para asegurar unos cuidados integrales y un proceso asistencial de calidad.
Datos personales:
Alergias: penicilina y derivados, sulfamidas, pirazolonas.
Datos clínicos:
HTA
DM tipo 2
Hipercolesterolemia
Enfermedad renal crónica
Intervenciones quirúrgicas: artroplastia de rodilla izquierda en 2015
Medicación Actual:
Omeprazol 20 mg 1-0-0
Hidroferol 0.266 mg c/15 dias
Hemovas 600 mg 0-1-0
Enalapril 20 mg 1-0-0
Vytorin 10/20 0-0-1
Adolontaretard 100 mg 1-0-1
Paracetamol 1g 1-1-1
Nolotil575mg 1-0-1
Lorazepam 1mg 0-0-1
Escitalopram 5mg 1-0-0
DESARROLLO:
A la llegada del paciente al servicio de urgencias:
- Constantes vitales: TA 190/90, FC: 40p.m., FR: 36 rpm,Saturación de oxigeno: 92% basal.Tª: 36.5ºC
- Exploraciónfísica: Consciente y orientada. AC: ruidos cardiacos rítmicos a 80 lpm; soplo sistólico en los 4 focos, ruido en foco aórtico irradiado a cuello, con segundo ruido tenue. AP: normoventilación. Abdomen blando y depresible, sin visceromegalias. Edemas en EEII
- Radiografía de tórax: no se identifican alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda.
- Ecocardiograma: Doble lesión aortica degenerativa: estenosis severa, insuficiencia ligera-moderada. Insuficiencia mitral moderada funcional-degenerativa. Hipertrofia concéntrica del VI con datos de disfunción diastólica. Hipertensión pulmonar ligera.
- PCR covid: negativo.
Ingresa en planta de cardiología, durante su estancia permanece asintomática y sin signos de IC. Se solicita nueva analítica general y ecocardiograma. En el ecocardiograma se objetivan: Doble lesión aortica degenerativa: estenosis severa, insuficiencia ligera-moderada. Insuficiencia mitral moderada funcional-degenerativa. Hipertrofia concéntrica del VI con datos de disfunción diastólica. Hipertensión pulmonar ligera.
Se opta por iniciar las pruebas pertinentes (Cateterismo cardiaco y TC de eje aortoilíaco) con vistas a valorar la posibilidad de TAVI.
Se realiza cateterismo cardíaco:
- Aortografía: aorta ascendente no dilatada, válvula aortica moderadamente calcificada sin insuficiencia.
- Coronariografía: ICP (Intervencionismo coronario percutáneo) sobre Arteria descendente anterior izquierda. Se coloca STENT. ICP sobre arteria coronaria derecha con implante de STENT.
VALORACION ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- OXIGENACIÓN:
En el domicilio presenta disnea con pequeños esfuerzos. No es fumadora. Durante su ingreso hospitalario en la planta de cardiología precisa de O2 con gafas nasales a 2 litros por minuto con saturaciones de 96%.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
La paciente es celiaca. Tiene gran conciencia de su enfermedad y lleva de manera muy estricta la dieta. No presenta intolerancias digestivas ni alergias.
- ELIMINACIÓN:
Presenta en ocasiones episodios de diarreas puntuales.
- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:
El paciente debe permanecer en reposos absoluto tras el cateterismo. El inicio de movilización del brazo de acceso (En este caso brazo derecho con punción en arteria radial derecha) debe ser pasadas las 3 horas de la prueba.
- SUEÑO Y DESCANSO:
No se presentan alteraciones en esta necesidad
- VESTIMENTA:
Tras la prueba el paciente no debe realizar esfuerzos ni mover el brazo de acceso por lo que necesita ayuda para cambiarse el camisón hospitalario.
- TERMORREGULACIÓN:
Paciente afebril
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Debido a su disnea de pequeños esfuerzos en el domicilio va por la mañana una cuidadora que le ayuda con la higiene diaria para minimizar esfuerzos. Le ayuda a ducharse en asiento y le aplica cremas corporales. Piel hidratada.
- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:
Consciente orientada y colaboradora. Sigue las recomendaciones de enfermería y muestra interés por su enfermedad.
- COMUNICARSE:
La paciente presenta hipoacusia y le cuesta entendernos. Debido a la pandemia de la COVID19 el personal de enfermería le atiende siempre con mascarilla y ella en ocasiones pide que se le repitan las cosas porque al no poder leer los labios le cuesta recibir la información.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:
Católica practicante, iba todas las semanas a misa pero en la pandemia ve la misa en la televisión.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Ha trabajado toda su vida de profesora aunque lleva ya muchos años jubilada.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Juega a las cartas con la cuidadora. Le gustan mucho los programas del corazón en la televisión asi como las revistas.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:
Repite en numerosas ocasiones que le expliquemos en que consiste la prueba de cateterismo que se le va a realizar. Tiene interés en seguir el tratamiento pautado y las recomendaciones de enfermería una vez realizada la prueba. Colaboradora durante todo el ingreso.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NIC/NOC
NANDA (00032) :Patron respiratorio ineficaz
NOC(403): Estado respiratorio: Ventilación
(410) Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias
NIC (3140): Manejo vías aéreas
Actividades:
– Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
– Administrar aire u oxígeno humidificados, si procede.
– Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
– Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
– Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede
NIC (3320) Oxigenoterapia:
Actividades:
– Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un sistema calefactado y humidificado.
– Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
– Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
– Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
– Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido.
– Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
– Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
– Asegurar la recolocación de la máscara / cánula de oxígeno cada vez que se extrae el dispositivo.
NANDA (00148): Temor relacionado con la falta de familiaridad con la experiencia.
NOC (1404): Autocontrol del miedo.
(140403) Busca información para reducir el miedo.
(140417) Controla la respuesta al miedo.
NIC (5618): Enseñanza del procedimiento. Cateterismo cardiaco.
Actividades:
– Informar al paciente y acompañantes de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento.
– Informar al paciente y acompañantes acerca de la duración esperada del procedimiento.
– Informar al paciente y acompañantes sobre la persona que realizará el procedimiento.
– Reforzar la confianza en el personal involucrado.
– Explicar el procedimiento.
– Explicar la necesidad de ciertos equipos y sus funciones.
– Proporcionar información acerca de lo que oirá, verá y sentirá durante el procedimiento.
– Describir las actividades posteriores al procedimiento y su funcionamiento.
– Proporcionar información sobre cuándo y dónde estarán disponibles los resultados y la persona que los explicará.
– Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
NANDA (00086): Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionada con la compresión mecánica (vendaje compresivo).
NOC (0407): Perfusión tisular periférica.
NIC (6590): Precauciones con los torniquetes neumáticos. (Vendaje compresivo).
Actividades:
-Explicar el procedimiento.
-Explicar al paciente el propósito del vendaje y las sensaciones esperadas. Inspeccionar la piel en el sitio de ajuste del vendaje.
-Examinar pulsos periféricos, sensibilidad y capacidad de movimiento de los dedos de la extremidad involucrada.
-Retirar el vendaje cuando pase el tiempo recomendado.
-Inspeccionar la piel tras la retirada del vendaje.
-Evaluar la fuerza de los pulsos periféricos la sensibilidad y la capacidad para mover los dedos después de retirar el vendaje.
NANDA (00085): Deterioro de la movilidad física
NOC (1811): Conocimiento actividad prescrita.
(208): Nivel de movilidad.
NIC (5612): Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
Actividades:
– Ayudar al paciente a incorporar la actividad / ejercicio en la rutina diaria / estilo de vida.
– Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad.
– Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
– Incluir a la familia / ser querido, si resulta apropiado
NIC (180): Manejo de energía
Actividades:
– Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.
– Evitar realizar actividades de cuidados durante los periodos de descanso programados
– Determinar las limitaciones físicas del paciente.
– Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente / ser querido.
– Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones.
– Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor, medicamentos)
– Determinar qué y cuánta actividad se necesita para reconstruir la resistencia física
– Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria)
NANDA (00132) : Dolor agudo
NOC (1605): Control del dolor
NIC (1400): Manejo del dolor
Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
– Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
– Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
– Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y lasa incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
NIC (6482) : Manejo ambiental : confort
Actividades:
– Limitar las visitas.
– Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
– Determinar las fuentes de incomodad, como vendajes mojados o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
– Proporcionar una cama limpia y cómoda.
– Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible
– Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, tablillas inmovilizadoras para la parte dolorida del cuerpo).
BIBLIOGRAFIA:
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018