Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Plan de cuidados de enfermería de paciente intervenido de endarterectomía carotídea en la urpa. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería de paciente intervenido de endarterectomía carotídea en la urpa. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería de paciente intervenido de endarterectomía carotídea en la urpa. Caso clínico

Autora principal: María Elisa Doncel Aguilera

Vol. XVII; nº 1; 18

Nursing care plan for a patient intervened for carotid endarterectomy in urpa. Clinical case.

Fecha de recepción: 28/11/2021

Fecha de aceptación: 10/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 18  

Autores:

  • María Elisa Doncel Aguilera. Diplomada universitaria en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  • Miriam González Zarauza. Diplomada universitaria en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Rebeca Marzo Julián: Diplomada en enfermería. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza, España.
  • Bárbara Esteban López: Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  • Beatriz Villa Capellán: Diplomada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  • Lorena García Hernández: Diplomada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  • María Casamian Cabero: Diplomada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La endarterectomía carotídea es un procedimiento quirúrgico cuya finalidad es tratar las arterías carótidas ubicadas a ambos lados del cuello. Éstas han sufrido un estrechamiento a menudo provocado por placas de arteriosclerosis que limitan el flujo de sangre al cerebro.

Para evitar complicaciones graves (parálisis del cuerpo, pérdida de la capacidad del habla, pérdida de la visión, muerte…) debido a la evolución de la enfermedad es necesario desobstruir la artería lesionada mediante esta intervención quirúrgica.

A veces es necesario realizar un puente/injerto para derivar la sangre correctamente al cerebro o colocar un parche de material protésico para así conservar un calibre adecuado de la arteria.

Hombre de 69 años remitido por su médico de atención primaria (MAP) a la consulta de angiología y cirugía vascular, diagnosticado de claudicación intermitente de 20 días de evolución.

PALABRAS CLAVE: quirófano, endarterectomía carotídea, atención de enfermería.

ABSTRACT

 

Carotid endarterectomy is a surgical procedure aimed at treating the carotid arteries located on both sides of the neck. These have been narrowed, often caused by plaques of arteriosclerosis that limit blood flow to the brain.

To avoid serious complications (paralysis of the body, loss of speech ability, loss of vision, death …) due to the evolution of the disease, it is necessary to unclog the injured artery through this surgical intervention.

Sometimes it is necessary to perform a bypass / graft to divert blood correctly to the brain or to place a patch of prosthetic material to maintain an adequate caliber of the artery.

A 69-year-old man referred by his primary care physician (PCP) to the angiology and vascular surgery consultation, diagnosed with intermittent claudication of 20 days of evolution.

KEYWORDS: operating room, carotid endarterectomy, nursing care.

CASO CLÍNICO

Paciente hombre de 69 años diagnosticado de claudicación intermitente de 20 días de evolución remitido por su MAP. Es valorado en la consulta de angiología y cirugía vascular y se reafirma la claudicación intermitente, ésta es bilateral a 300 metros (glúteos, muslos, gemelos…). El paciente comenta más dolor en extremidad inferior derecha (EID) y que ese dolor cede con reposo. Presenta frialdad en pies y también, dolor en manos y codos. Afirma no tener dolor en reposo.

Antecedentes personales: No alergias medicamentosas conocidas. Exfumador desde hace 8 años (fue fumador de hasta 2 paquetes diarios desde los 12 años), hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 (ADO), dislipemia (hipertrigliceridemia), taquicardia auricular multifocal (fibrinólisis en el año 1999), hernia discal L5-S1, lumbociática, dupuytren en ambas manos y estenosis ilíaca bilateral (arteriografía 2014). Intervenciones quirúrgicas: vasectomía, enfermedad de Peyronie (pene) y exéresis de lesiones en cara y espalda.

Medicación actual: Adiro® 100mg/24h en De, Metformina 850mg/8h, Secalip® 200mg/24h en Ce, Telmisartán 20mg/24h en De, Bisoprolol 2,5 mg/24h en De, Pravastatina 20mg/24h en Ce y Pletal® 100mg/12h en De y Ce.

Constantes vitales: A la llegada a la URPA está consciente y orientado con TA: 148/89 mmHg, SatO2 basal: 95%, Tª 35`8ºC y FC: 56 lat/min.

Pruebas complementarias: se palpa abdomen blando y no masa pulsátil, pulsos positivos en EEII (extremidades inferiores), TSA pulsos positivos y no se aprecian soplos.

TAS (tensión arterial sistólica) de 140 mmHg.

IT/B [índice tobillo-brazo]:

  • Extremidad derecha: 1,15.
  • Extremidad izquierda: 1.

Claudicometría:

IW DC REP 0.93 –> IW DC ESF 1.07 Extremidad inferior derecha (EID)

IW IZ REP   0.79 –> IW DC ESF 0.73 Extremidad inferior izquierda (EII)

Ecodoppler de troncos supraaórticos:

Eje carotídeo derecho [carótida interna: se aprecia estenosis moderada- severa con ratio ¾:1]

Eje carotídeo izquierdo [carótida interna: se aprecia estenosis severa con ratio 4:1].

Angio TAC: se observa placa de ateroma calcificada en ambos bulbos carotídeos y arteria carótida interna adyacente al mismo, de manera bilateral que condiciona estenosis focal (aproximada del 75-80%). Actualmente claudicación de 300 metros. Pulsos presentes a todos los niveles en ambas extremidades inferiores:

  • EID: flujos bifásicos presentes. Pedio 140, tibial posterior 140 mmHg. Índice T/B: > 1
  • EII: flujos bifásicos presentes. Pedio 140, tibial posterior 120 mmHg. Índice T/B: 0.88

Está pendiente de valorar por neurosonología.

Se propone para intervención de carótida izquierda.

Tras analizar las pruebas y con los resultados obtenidos, se incluye en lista de espera quirúrgica para endarterectomía carotídea izquierda.

Seguidamente, vamos a valorar las necesidades básicas de Virginia Herdenson y actuaremos realizando un plan de cuidados evaluando cada apartado.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar: la saturación de oxígeno basal del paciente es de 95%. A la llegada a la URPA precisa gafas nasales a 2-3 litros por minutos para mantener saturación ya que aún permanece con los efectos de la anestesia.
  1. Comer y Beber: sigue una dieta baja en sal, baja en grasas saturadas, colesterol y ácidos grasos trans. Para la intervención quirúrgica lleva en ayunas desde la medianoche del día anterior. Se mantiene en dieta absoluta, a la espera de ser trasladado a UCI y si no hay incidencias iniciará tolerancia de líquidos.
  1. Eliminación: no presenta problemas a la hora de excretar la orina ni las heces. A la salida del quirófano el paciente porta sonda vesical es una Foley de 14 Fr/Ch para controlar el balance hídrico.
  1. Movilidad: A la llegada a nuestra unidad el paciente está en decúbito supino y en reposo en su cama. Tras recuperarse de los efectos de la anestesia, el paciente nos comenta que suele bajar al portal de casa con ascensor y cruzar la calle hasta el primer banco del parque que hay enfrente del piso y se sienta porque no puede deambular más de 300 metros seguidos, aparecen calambres y dolor en ambas piernas. En cuanto, se sienta y reposa los síntomas van disminuyendo hasta ceder. Aún así intenta pasear todos los días, ya que antes de enfermar caminaba muchísimo.
  1. Dormir/ Descanso: refiere dormir con dificultad sobre todo por la noche. Manifiesta dolor en diversas articulaciones y en extremidades inferiores lo que le hace despertarse varias veces por la noche.
  1. Vestirse/ Desvestirse: puede vestirse sin problema, pero si que necesita ayuda a la hora de ponerse los calcetines y calzarse.
  1. Mantener la temperatura corporal: a la llegada a este servicio se encuentra afebril.
  1. Higiene corporal e integridad de la piel: buen estado general, se aprecia integridad de la piel sin lesiones, aunque si algo deshidratada. No necesita ayuda para el aseo.
  1. Necesidad de seguridad: al llegar a la unidad ya está consciente, algo desorientado, pero se muestra colaborador.
  1. Comunicación/ Expresión: el lenguaje es fluido, no se aprecia disartria ni disfasia. Nos comenta que está casado, tiene 3 hijos y 5 nietos.
  1. Creencias/ Valores: nos manifiesta ser creyente.
  1. Ocupación/ Realización personal: ha sido conductor de camiones y maquinaria de construcción/mantenimiento de carreteras (actualmente ya está jubilado).
  1. Participación en actividades recreativas y ocio: comenta que debido a su problema de salud se ve obligado a estar en casa más tiempo del que le gustaría, se entretiene leyendo y viendo la televisión, le encantan las series de comedia. También, disfruta charlando con los amigos cuando sale a pasear al parque de enfrente de casa y de la compañía de sus hijos y nietos siempre que vienen de visita.
  1. Necesidad de aprendizaje: el paciente conoce su enfermedad y en la actualidad, cumple el tratamiento. Aunque si expresa tener dudas con respecto a como puede mejorar su situación, sobre lo que está en su mano poder llevar a cabo para una mejor calidad de vida. Ha dado su consentimiento a efectuar la intervención quirúrgica y conoce los riesgos que conllevan su ejecución y cuales serían también, las consecuencias si no se sometiera a ella.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (NANDA, NIC Y NOC)

(00132) Dolor agudo relacionado con herida quirúrgica; manifestado por expresión verbal y gesticular de dolor.

NOC

(1605) Control del dolor.

Indicadores:

            – 160502 Reconoce el comienzo del dolor.

            – 160513 Referir cambios en los síntomas al personal sanitario.

            – 160509 Reconoce síntomas asociados del dolor.

            – 160511 Referir dolor controlado.

NIC

(1400) Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
  • Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales sanitarios que trabajen con el paciente.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

(00004) Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (catéter venoso periférico, catéter arterial, sondaje vesical, herida quirúrgica y drenaje).

NOC

(0703) Severidad de la infección.

Indicadores:

–  070307 Fiebre

–  070333 Dolor

NIC

(6540) Control de infecciones.

Actividades:

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
  • Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías intravenosas.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección.

(4054) Manejo de un dispositivo de acceso venoso.

Actividades:

  • Explicar todo el procedimiento al paciente durante la inserción, el cuidado, el acceso para administrar medicación o fluidoterapia, o la retirada del dispositivo.
  • Utilizar una técnica aséptica estricta siempre que se manipule el catéter, se acceda a él o se use para administrar medicación, con el fin de reducir las infecciones sanguíneas relacionadas con el catéter.
  • Aplicar un apósito transparente según una técnica aséptica estricta.
  • Retirar el dispositivo si se observa cualquier signo de inflamación.

(0580) Sondaje vesical.

Actividades:

  • Explicar el procedimiento y el fundamento del sondaje.
  • Reunir el equipo adecuado.
  • Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación de la sonda.
  • Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana.
  • Utilizar la sonda del calibre más pequeño posible.
  • Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón.
  • Monitorizar las entradas y salidas.
  • Documentar los cuidados, incluidos el tamaño, tipo y cantidad de relleno del balón.

(3660) Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
  • Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.

(3662) Cuidados de las heridas: drenaje cerrado.

Actividades:

  • Comprobar la permeabilidad, hermeticidad y estabilidad de la bomba y del catéter, teniendo cuidado de no retirar suturas de forma involuntaria, si están presentes.
  • Colocar el sistema de forma adecuada (es decir, evitar el acodamiento del tubo y fijarlo a la ropa del paciente o de la cama, según corresponda).
  • Registrar el volumen y las características del drenaje (p. ej., color, consistencia y olor).

(4062) Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).
  • Determinar el índice tobillo-brazo.
  • Administrar antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, según sea conveniente.
  • Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según sea conveniente.
  • Animar al paciente a realizar ejercicio según su tolerancia.
  • Enseñar al paciente los factores que afectan a la circulación (p. ej., fumar, utilizar ropas ceñidas, exposición a temperaturas frías y cruzar las piernas y los pies).
  • Observar el grado de incomodidad o de dolor durante el ejercicio, por la noche o al descansar.

(00095) Deterioro del patrón de sueño relacionado con posición y desvelo condicionado desadaptado; manifestado por despertarse tres o más veces por la noche.

NOC

(0004) Sueño.

Indicadores:

– 000401 Horas de sueño.

– 000404 Calidad del sueño.

– 000418 Duerme toda la noche.

– 000421 Dificultad para conciliar el sueño.

– 000425 Dolor.

NIC

(1850) Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (dolor/molestias) que interrumpen el sueño.
  • Iniciar/llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.

(00109) Déficit de autocuidado: vestido/ acicalamiento relacionado con dolor y deterioro musculoesquelético; manifestado por incapacidad para ponerse los calcetines y los zapatos.

NOC

(0302) Autocuidados: vestir.

Indicadores:

– 030209 Se pone los calcetines.

– 030210 Se pone los zapatos.

– 030213 Se abrocha los zapatos.

NIC

(1802) Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.

Actividades:

  • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
  • Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.
  • Reforzar los esfuerzos por vestirse solo.

(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteración de la circulación.

NOC

(0602) Hidratación.

Indicadores:

            – 060215 Ingesta de líquidos.

            – 060212 Disminución de la presión arterial.

– 060224 Calambres musculares.

– 060225 Espasmos musculares.

NIC

(3590) Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
  • Observar si la ropa queda ajustada.

(00126) Conocimientos deficientes relacionado con mala interpretación de la información; manifestado por solicitud de información frecuente.

NOC

(1864) Conocimiento: prevención de la enfermedad cerebrovascular.

Indicadores:

            – 186301 Tipo específico de accidente cerebrovascular.

            – 186317 Efectos sobre el estilo de vida.

            – 186320 Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad.

            – 186322 Estrategias para manejar la hipertensión.

            – 186324 Estrategias para mantener la integridad de la piel.

            – 186330 Fuentes acreditadas de información sobre la prevención del accidente cerebrovascular.

NIC

(5618) Enseñanza del procedimiento/tratamiento.

Actividades:

  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el procedimiento/tratamiento.
  • Presentar al paciente al personal implicado en el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
  • Explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones.
  • Describir las valoraciones/actividades posteriores al procedimiento/tratamiento y el fundamento de las mismas.
  • Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.

(00205) Riesgo de shock relacionado con hipoxia e hipovolemia por intervención quirúrgica (endarterectomía carotídea).

NOC

(0401) Estado circulatorio.

Indicadores:

            – 040101 Presión arterial sistólica.

            – 040102 Presión arterial diastólica.

            – 040142 Fuerza del pulso carotídeo izquierdo.

            – 040135 PaO2 (presión parcial del oxígeno en la sangre arterial).

            – 040136 PaCO2 (presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial).

            – 040137 Saturación de oxígeno.

            – 040157 Temperatura de la piel disminuida.

NIC

(6680) Monitorización de los signos vitales.

Actividades:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.
  • Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
  • Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.

EVOLUCIÓN:

Al finalizar la endarterectomía carotídea, el paciente es trasladado desde quirófano a la URPA del bloque quirúrgico y ahí permanecerá a la espera de asignación de cama de UCI donde pasará las próximas 48/72h. Tras las cuales, si todo evoluciona favorablemente será trasladado a la planta de cirugía vascular.

Después de su recuperación, se iniciará un protocolo de seguimiento que incluirá revisiones clínicas y ecodoppler carotídeo semestral durante dos años. La vigilancia es muy importante tanto como el tratamiento enfocado en el post-operatorio, ya que debemos evitar en lo posible una reestenosis a corto plazo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kamitsuru S, Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed.: Elservier; 2019.
  2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed.: Elsevier; 2018.
  3. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed.: Elsevier; 2018.