Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en deterioro de la regulación del estado de ánimo en madre de lactante. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en deterioro de la regulación del estado de ánimo en madre de lactante. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en deterioro de la regulación del estado de ánimo en madre de lactante. A propósito de un caso clínico

Autora principal: Cristina Aisa Cosío

Vol. XVI; nº 12; 672

Nursing care plan in impairment of mood regulation in infant’s mother. Clinical case

Fecha de recepción: 09/04/2021

Fecha de aceptación: 16/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 672

AUTORES:

Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

María Pascual Gracia (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)

Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón- Madrid. España)

Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

RESUMEN:

Clara es una mujer de 27 años que dio a luz hace 4 meses a su hijo Martín y acude a consulta de enfermería pediátrica para la revisión del niño sano. En la entrevista sobre el desarrollo del niño y sus cuidados Clara  se expresa de forma triste y confiesa sentirse sobrepasada con su nueva situación vital. La enfermera de pediatría pone en conocimiento el caso con la enfermera de comunitaria de Clara, realizan conjuntamente la valoración de 14 necesidades de Virginia Henderson y diseñan un plan de cuidados.

PALABRAS CLAVE: deterioro, regulación estado de ánimo, autocontrol ansiedad, procesos familiares disfuncionales, lactancia materna ineficaz, vinculación, NANDA, NIC, NOC.

SUMMARY:

Clara is a 27-year-old woman who gave birth to her son Martín 4 months ago and goes to the pediatric nursing office for a well-child health checkup. In the interview about the child’s development and care, Clara expresses herself in a sad way and confesses that she feels overwhelmed with her new life situation. The pediatric nurse brings the case to the attention of Clara’s community nurse, they jointly assess Virginia Henderson’s 14 needs and design a care plan.

KEY WORDS: deterioration, mood regulation, anxiety self-control, dysfunctional family processes, inefficient breastfeeding, bonding.

INTRODUCCIÓN

Clara, mujer de 27 años, acude con su hijo Martín de 4 meses a consulta de enfermería de pediatría para la revisión del niño sano. Cuando comienza la entrevista sobre los cuidados del niño y la lactancia materna se expresa de forma triste y rompe a llorar explicando que últimamente se encuentra sobrepasada.

Clara vive con su marido de 30 años, en Zaragoza capital. Trabaja de administrativa en una pequeña empresa de construcción que se encuentra en un polígono de un pueblo cercano de Zaragoza. Nació en Pamplona, donde vive toda su familia y amigos. Le gusta mucho el deporte, practica crossfit habitualmente, donde tiene un grupo de amigas que es su gran apoyo en la ciudad.

En la entrevista Clara relata que Martín se despierta muchas veces en la noche demandando lactancia y en ocasiones la toma de leche no le calma y continúa llorando, por lo que se encuentra bastante cansada, sin poder dormir. El cansancio le provoca mucha irritabilidad que le lleva a hablar mal a su marido y a continuación se siente muy culpable de tratarle de esa manera. Siente que le supera el criar a su hijo y llevar la casa, pero cree que es su deber ya que su marido ya ha comenzado a trabajar y está ocupado. No le expresa de forma clara estos sentimientos lo que les lleva al conflicto en muchas ocasiones.

Confiesa llevar unos días con bastante llanto, se siente mala madre por no saber calmar a su bebé, por tener sentimientos negativos hacia él cuando ocurre y cree no darle bien de mamar porque no engorda lo que debería. También le preocupa el cambio de relación que ha tenido con su marido, tiene miedo de que él se canse de esa actitud.

Le entristece estar lejos de su familia en esta situación y sin poder verlos por las restricciones debidas a la Covid-19. Además, no les ha contado sus sentimientos ni a su familia ni amigos por vergüenza, teme que la consideren egoísta y mala madre.

La enfermera de pediatría y la de comunitaria realizan conjuntamente una valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson para diseñar a continuación un plan de cuidados.

VALORACIÓN

  • OXIGENACIÓN

TA: 125/75
FC: 90 x’
SatO2: 98%

  • NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Talla: 1,64
Peso: 64 kg
IMC: 23,88 kg/m2

Expresa no estar contenta con su peso, pensaba que iba a perder más rápido los kilos que engordó en el embarazo.

  • ELIMINACIÓN

En el postparto sufrió pérdida de orina por debilidad del suelo pélvico, acudió a un fisioterapeuta y ya es continente.

  • MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

Se encuentra sin energía para hacer ejercicio.

  • DESCANSO/SUEÑO

Ha tenido un cambio en el patrón del sueño desde el parto, duerme pocas horas y con varios despertares en la noche. Se encuentra muy cansada todo el día.

  • USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

Lleva ropa cómoda y ancha. Refiere no tener ganas de vestirse más ‘’elegante’’.

  • TERMORREGULACIÓN

Sin datos de interés.

  • HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL

Refiere tener menos higiene que antes.

  • EVITAR PELIGROS

No acudió a su última revisión con la matrona por no tener ganas ni tiempo con el bebé.

Padece ansiedad y se encuentra muy baja de ánimo en las últimas semanas.

  • COMUNICARSE

No expresa sus sentimientos a sus allegados por vergüenza, ni consigue una buena comunicación con su marido.

Se siente culpable por no mantener relaciones sexuales con su marido, pero no le apetecen.

  • VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

No cree que su salud tenga mucha importancia, ahora debe centrarse en Martín.

No se adapta bien al cambio de vida que le ha supuesto ser madre.

Tiene una autoapreciación negativa, piensa que actúa mal como madre y no se gusta físicamente.

  • OCUPARSE Y REALIZARSE

Se encuentra de baja laboral desde hace 6 meses. Refiere echar en falta el trabajo y sentirse más útil.

  • PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Lleva un tiempo sin reunirse con amigos ni familiares, además de porque está centrada en el cuidado de Martín, tiene miedo de que ella o Martín se infecten de Sars-Cov-2.

  • APRENDIZAJE

Muestra interés por aprender sobre los cuidados de Martín y desesperanza por su estado de ánimo, le gustaría aprender a gestionar sus emociones mejor.

DIAGNÓSTICOS NANDA

  • Deterioro de la regulación del estado de ánimo
  • Procesos familiares disfuncionales
  • Riesgo de deterioro de la vinculación
  • Lactancia materna ineficaz

NANDA  [00241] Deterioro de la regulación del estado de ánimo r/c ansiedad, cambios en el patrón del sueño m/p actitud triste, autoestima afectada, culpa excesiva.

Definición: Estado mental caracterizado por cambios de humor o afecto, formado por una constelación de manifestaciones afectivas, cognitivas, somáticas y/o fisiológicas que varían de leves a graves.

Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

Clase: 2 Respuestas de afrontamiento

Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad

  • NOC [1204] Equilibrio emocional

Indicadores:

  • Muestra un afecto adecuado a la situación.
  • Muestra un estado de ánimo sereno.
  • Refiere dormir de forma adecuada
  • NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad

Indicadores:

  • Planea estrategias para superar situaciones estresantes
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
  • Mantiene el desempeño del rol
  • Controla la respuesta de ansiedad
  • NOC [1205] Autoestima

Indicadores:

  • Verbalizaciones de autoaceptación
  • Aceptación de las propias limitaciones
  • Comunicación abierta
  • NOC [1310] Resolución de la culpa

Indicadores:

  • Identifica los sentimientos de culpa
  • Identifica los pensamientos irracionales
  • Comparte sentimientos de culpa con personas significativas
  • Utiliza estrategias para disminuir la culpa
  • Utiliza estrategias de afrontamiento eficaces
  • Resuelve los sentimientos de culpa
  • NIC [5270] Apoyo emocional

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
  • Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.
  • NIC [5400] Potenciación de la autoestima

Actividades:

  • Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
  • Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
  • NIC [5210] Orientación anticipatoria

Actividades:

  • Determinar los métodos habituales de solución de problemas del paciente.
  • Ayudar al paciente a decidir la forma de solucionar el problema.
  • Ayudar al paciente a identificar los recursos y opciones disponibles, según corresponda.
  • Ensayar las técnicas necesarias para afrontar la aparición de crisis de desarrollo o circunstancial con el paciente, si resulta adecuado.
  • NIC [5330] Control del estado de ánimo

Actividades:

  • Proporcionar o remitir a psicoterapia (terapia cognitivo-conductual, interpersonal, de pareja, de familia, de grupo), cuando sea conveniente.
  • Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar los cuidados y/o darle la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos.
  • Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes al estado de ánimo disfuncional.

NANDA  [00063] Procesos familiares disfuncionales r/c Estrategias de afrontamiento ineficaces m/p autojuicio severo, dificultad para establecer relaciones íntimas, Incapacidad para recibir ayuda de manera apropiada, comunicación ineficaz en la pareja, paternidad inconsciente.

Definición: Funcionamiento familiar que no es capaz de dar apoyo a sus miembros.

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase: 2 Relaciones familiares

Necesidad: 10 Comunicación

  • NOC [2602] Funcionamiento de la familia

Indicadores:

  • Distribuye las responsabilidades entre los miembros.
  • Los miembros desempeñan los roles esperados
  • Se adapta a los cambios de desarrollo
  • Crea un entorno donde los miembros puedan expresar libremente sus sentimientos
  • NOC [2603] Integridad de la familia

Indicadores:

  • Los miembros se expresan afecto entre sí
  • Los miembros se ayudan entre sí para desempeñar los roles y las tareas diarias
  • Los miembros comparten pensamientos, sentimientos, intereses, preocupaciones
  • Los miembros se comunican de forma abierta y honesta entre sí
  • Estimula la autonomía e independencia individuales.
  • NOC [2601] Clima social de la familia

Indicadores:

  • Participa en actividades conjuntas
  • Mantiene el hogar limpio
  • Comparte el proceso de toma de decisiones
  • Mantiene relaciones con la familia extensa
  • Establece la rutina familiar
  • NIC [7104] Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién nacido)

Actividades:

  • Identificar los mecanismos normales de afrontamiento de la familia.
  • Educar a los progenitores sobre el posible conflicto de papeles y la sobrecarga de papeles.
  • Educar a los progenitores sobre los efectos de la privación de sueño en el funcionamiento familiar.
  • Ayudar a los progenitores a adquirir las habilidades necesarias para realizar tareas adecuadas a la etapa de desarrollo de la familia.
  • Identificar el efecto del recién nacido en la dinámica y el equilibrio de la familia.
  • Explicar las causas y las manifestaciones de la depresión posparto.
  • Animar a los progenitores a seguir con sus aficiones o intereses exteriores individuales.
  • NIC [7150] Terapia familiar

Actividades:

  • Determinar los patrones de comunicación de la familia.
  • Identificar los papeles habituales dentro del sistema familiar.
  • Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto.
  • Ayudar a los familiares a comunicarse con más eficacia.
  • Ayudar a los miembros de la familia a clarificar qué necesitan y esperan unos de otros.
  • NIC [5568] Educación parental: lactante

Actividades:

  • Determinar los conocimientos de los progenitores así como la buena disposición y la habilidad para aprender sobre los cuidados del lactante.
  • Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
  • Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios en los patrones del sueño durante el primer año.
  • Proporcionar a los progenitores material escrito adecuado para las necesidades de conocimiento identificadas.
  • Proporcionar orientación anticipatoria acerca de las características conductuales del recién nacido.

NANDA  [00058] Riesgo de deterioro de la vinculación r/c ansiedad, incapacidad de los padres para satisfacer las propias necesidades personales.

Definición: Susceptible de una interrupción del proceso interactivo entre los padres o persona significativa y el niño, proceso que fomenta el desarrollo de una relación de protección enriquecedora y recíproca.

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase: 2 Relaciones familiares

Necesidad: 10 Comunicación

  • NOC [1500] Lazos afectivos padres-hijo

Indicadores:

  • Verbalizan sentimientos positivos hacia el lactante
  • Mantienen al lactante cerca de ellos
  • Besan al lactante
  • El lactante responde a las señales de los padres
  • NOC [2904] Desempeño del rol de padres: lactante

Indicadores:

  • Muestra una relación cariñosa
  • Proporciona actividades para el desarrollo seguras y apropiadas para la edad
  • Responde adecuadamente al temperamento del lactante
  • Proporciona una estimulación sensorial/motora adecuada
  • NIC [6710] Fomentar el apego

Actividades:

  • Ayudar a los progenitores a identificar la necesidad del lactante cuando llora (p. ej., hambre, dolor, fatiga, excitación).
  • Mostrar a los progenitores técnicas para calmar al lactante.
  • Fomentar una cercanía física mantenida y frecuente entre el lactante y los progenitores (p. ej., contacto piel con piel, lactancia materna, llevar al niño cogido y dormir en estrecha proximidad con él).
  • Proporcionar a los progenitores la posibilidad de comentar los temas que les preocupan (p. ej., miedos, preguntas relativas a los cuidados del lactante, sentimientos de cansancio, tratamiento del dolor y formas de interactuar con el lactante y responderle).
  • NIC [5370] Potenciación de roles

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar las conductas necesarias para el desarrollo de roles.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas en los cambios de roles.

NANDA  [00104] Lactancia materna ineficaz r/c ansiedad materna m/p ganancia insuficiente de peso del lactante

Definición: Dificultad para el amamantamiento que puede comprometer el estado nutricional del neonato/lactante.

Dominio: 2 Nutrición

Clase: 1 Ingestión

Necesidad: 2 Comer y beber

  • NOC [1002] Mantenimiento de la lactancia materna

Indicadores:

  • Crecimiento del lactante dentro del rango normal
  • Reconocimiento de signos de disminución del aporte de leche
  • Técnicas para prevenir la hipersensibilidad mamaria
  • NOC [1800] Conocimiento: lactancia materna

Indicadores:

  • Técnica adecuada para amamantar al bebé
  • Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento
  • Evaluación de la deglución del lactante
  • Signos de alimentación materna del lactante adecuada
  • Grupos de apoyo disponibles
  • NIC [5244] Asesoramiento en la lactancia

Actividades:

  • Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.
  • Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la lactancia materna.
  • Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen (ofrecer alabanzas, ánimos y seguridad, realizar las tareas domésticas y asegurarse de que la madre tiene el descanso y nutrición adecuados).
  • Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna.
  • Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y compresión areolar, y deglución audible).
  • Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche (p. ej., fuga de leche, deglución audible y sensaciones de «bajada de la leche»).
  • Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes, masaje mamario, compresas calientes, extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o la extracción de leche, antiinflamatorios).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  2. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
  3. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.