Inicio > Ginecología y Obstetricia > Plan de cuidados de enfermería en el puerperio inmediato del parto natural

Plan de cuidados de enfermería en el puerperio inmediato del parto natural

Plan de cuidados de enfermería en el puerperio inmediato del parto natural

Autor principal: Manuel Alejandro Postigo Relaño

Vol. XVII; nº 2; 73

Nursing care plan in the immediate puerperium of natural delivery

Fecha de recepción: 14/12/2021

Fecha de aceptación: 25/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 73 

Autores:

 

  • Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en enfermería. Centro de Salud de Zuera. Zaragoza, España.
  • David Lapaz Grau. Graduado en enfermería. Hospital Quiron Salud. Zaragoza, España.
  • Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Paula Morcillo Alconada. Graduada en enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Zaragoza, España.
  • Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Enrique Cabrero Revenga. Graduado en enfermería. Experto Universitario en Salud Enfermero de Centro Médico CAF.

Resumen:

Con el presente artículo se expone un caso clínico de una mujer de 36 años que acude al servicio de urgencias por dinámica uterina con contracciones irregulares sin salida de líquido amniótico ni sangrado. En el hospital tras dos horas, se produce un aumento en intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas aproximadamente cada 5 a 7 minutos, presentando una dilatación de 4 cm, el cérvix posterior borrado en 75% y la bolsa íntegra. Una hora después se ingresa a la paciente en planta de obstetricia tras un parto a término (edad gestacional 40 semanas y 2 días) sin complicaciones, con epidural y de finalización espontánea.

Se procede a realizar una valoración enfermera utilizando el modelo de Virginia Henderson y se desarrolla un Proceso de Atención Enfermera (PAE).

Palabras clave: Cuidados de enfermería, puerperio, parto natural, NANDA, NOC, NIC.

Abstract:

This article presents a clinical case of a 36-year-old woman who comes to the emergency department for uterine dynamics with irregular contractions without exit of amniotic fluid or bleeding. In the hospital after two hours, an increase in the intensity and frequency of uterine contractions occurs approximately every 5 to 7 minutes, presenting a dilation of 4 cm. Moreover, the posterior cervix is erased in 75% and the amniotic bag is fully. One hour later, the patient is admitted to the obstetrics unit after a full-term childbirth (gestational age 40 weeks and 2 days) without complications, with epidural and spontaneous completion.

Then a nurse evaluation of the clinical case is carried out using the Virginia Henderson model and a nursing careplan is programmed.

Keywords: Nursing care, puerperium, natural delivery, NANDA, NOC, NIC.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Informe de parto:

– Edad: 36 años.
– Motivo de ingreso: Parto en curso.
– Anamnesis: Anteriormente tuvo un aborto espontáneo. Este segundo embarazo controlado y con ecografías prenatales normales.
– Comienzo del parto: Espontáneo.
– Tipo de inducción: Oxitocicos.
– Indicación de inducción: No inducido.
– Tipo de parto: Cefálica espontáneo.
– Indicación tipo de parto: Sin tocurgia.
– Periné: Episiotomía lateral.
– Analgesia: Bloqueo epidural.
– Complicaciones intraparto: Sin alteraciones documentadas.
– Grupo sanguíneo materno: AB, Rh positivo.

Datos generales del recién nacido:

– Nombre del niño: Hugo.
– Sexo: Hombre.
– Peso: 3470 gramos.
– Edad gestacional al parto: 40 semanas y 2 diías.
– Apgar 1º minuto: 9 Apgar 5º minuto: 10
– Alumbramiento: Espontáneo.
– Evolución posparto: Sin alteraciones documentadas.
– Lactancia: Natural.
– Grupo sanguíneo recién nacido: A Rh positivo.
– Inmunoprofilaxis anti D: No requerida.

Tratamiento:

– Yodocefol 1 comprimido al día durante los meses de lactancia.
– Lactulosa sobres 1-2/dia.
– Ibuprofeno 600mg/8h si dolor.

Antecedentes personales:

– Datos clínicos: Dermografismo piel.
– Medicación actual: Ibis 20.
– Alergias: No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración física:

– Tacto vaginal: Cérvix centrándose, 2cm, borrado 75%. No fluye líquido ni sangrado.
– Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos.
– Auscultación pulmonar: Normoventilación, sin ruidos patológicos sobre añadidos.
– Piel y mucosas: Normohidratación.
– Constantes:
o Tensión arterial: 110/55 mmHg

o Frecuencia cardiaca: 80 lpm
o Temperatura: 36 ºC timpánica.
o Glucemia capilar: 118 mg/dl.
o Saturación de oxígeno: 100%.

Pruebas complementarias:

– Registro cardiotocográfico: Feto reactivo.
– Dinámica uterina: Abundante y regular.
– Analítica sanguínea: Valores normales.
– Sedimento de orina: Negativo.
– Frotis nasofaríngeo SARS CoV2 PCR: Negativo.
– Serologías: Negativas.

Valoración de Enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

1. Necesidades de oxigenación
La función respiratoria no se encuentra alterada. La temperatura y la humedad son adecuadas.

2. Necesidad de nutrición e hidratación
Sigue una dieta equilibrada mediterránea. Ha estado cumpliendo con las recomendaciones de la matrona a lo largo del embarazo. La valoración del estado nutricional es buena.

3. Necesidad de eliminación
La eliminación intestinal es inefectiva. Tras el parto el estreñimiento habitual del paciente se ha intensificado.
La frecuencia de micción es adecuada, pero presenta pequeños episodios de incontinencia de esfuerzo.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada
Refiere llevar vida sedentaria desde hace 21 días aproximadamente por las molestias del embarazo y su dificultad para deambular. Situación actual: Requiere de ayuda parcial para deambular y adaptar postura cómoda en la cama.

5. Necesidad de descanso y sueño
Presenta dificultades para conciliar el sueño al estar ingresada en el hospital y estar pendiente de los cuidados del recién nacido. Refiere que la calidad del sueño es buena.

6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas
Escoge adecuadamente las prendas tanto para ella como para el bebe. Aunque se encuentra débil, es capaz de vestirse y desvestirse sin ayuda.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal
El paciente se encuentra afebril.

8. Necesidad de higiene e integridad de la piel
Requiere de ayuda para mantenerse limpia y aseada. La piel y mucosas se encuentran hidratadas con buen aspecto y coloración. Se localiza pequeña hemorroide en zona perianal.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno
La gestante se encuentra consciente y orientada. En alguna ocasión presenta episodios de hipotensión ortostática sin pérdida del conocimiento. En la exploración se aprecia mamas congestionadas, calientes, sensibles a la palpación y con grietas en ambos pechos, causada por una succión incorrecta del bebe. En la episiorrafía presenta dolor.

10. Necesidad de comunicarse
La paciente se encuentra acompañada en todo momento por su pareja. Interacciona sin problemas y expresa sus pensamientos, sentimientos y emociones. Nos expresa dificultad para alimentar al bebe y le causa malestar. A pesar del dolor durante la succión sigue esforzándose con los cuidados y la alimentación de Hugo.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias
Religión católica, no practicante.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado
Trabaja como psicóloga en un centro de discapacidad, está satisfecha con su trabajo y se siente autorealizada. Ahora se encuentra de baja maternal.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas
Antes del embarazo solía acudir al gimnasio dos o tres veces a la semana y jugaba los jueves al pádel con las amigas. Desde entonces se ha visto obligada a explorar otros pasatiempos. Está aprendiendo a cocinar, organiza cenas en su casa con los amigos, pinta pequeños lienzos con acuarela, pasea con su pareja por el parque y siempre que puede va a visitar a sus padres.

14. Necesidad de aprendizaje
Buen seguimiento del embarazo en su centro de salud. Es colaboradora, consulta todas sus dudas y ha acudido a todas las clases de preparación al parto. A causa de la mala experiencia anterior con el aborto espontáneo ha expresado preocupación durante todo el embarazo por el estado de salud del niño.

Plan de Cuidados Enfermeros NANDA, NIC, NOC3:

NANDA: [00208] Disposición para mejorar el proceso de maternidad m/p expresa deseo de mejorar las técnicas de alimentación del bebé.

• NOC: [1800] Conocimiento: lactancia materna. Indicadores:
o Beneficios de la lactancia materna (4 Conocimiento sustancial – 5 Conocimiento extenso).
o Señales de hambre del lactante (3 Conocimiento moderado – 5 Conocimiento extenso).
o Técnica adecuada para amamantar al bebé (2 Conocimiento escaso – 5 Conocimiento extenso).
o Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento (2 Conocimiento escaso – 5 Conocimiento extenso).

– NIC: [5244] Asesoramiento en la lactancia. Actividades:
• Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
• Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen (ofrecer alabanzas, ánimos y seguridad, realizar las tareas domésticas y asegurarse de que la madre tiene el descanso y nutrición adecuados).
• Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna.
• Instruir sobre los signos del lactante (p. ej., hociqueo, succión y estado de alerta tranquila).
• Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y compresión areolar, y deglución audible).
• Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (p. ej., posición de cuna cruzada, cogido como un balón de fútbol y decúbito lateral).
• Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
• Explicar a la madre los cuidados del pezón.
• Monitorizar la presencia de dolor del pezón y de alteración de la integridad cutánea de los pezones.
• Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes, masaje mamario, compresas calientes, extracción de la leche,

aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o la extracción de leche, antiinflamatorios).

– NOC: [1819] Conocimiento: cuidados del lactante. Indicadores:
o Desarrollo y crecimiento normales (4 Conocimiento sustancial – 5 Conocimiento extenso).
o Succión nutritiva frente a la no nutritiva (3 Conocimiento moderado – 5 Conocimiento extenso).
o Posición adecuada del lactante (4 Conocimiento sustancial – 5 Conocimiento extenso).
o Cuidados del cordón umbilical (3 Conocimiento moderado – 5 Conocimiento extenso).
o Baño del lactante (4 Conocimiento sustancial – 5 Conocimiento extenso).

– NIC: [6820] Cuidados del lactante. Actividades:
• Informar a los progenitores acerca del estado del lactante.
• Monitorizar el peso y la talla del lactante.
• Cambiar los pañales.
• Animar a los progenitores a que realicen los cuidados diarios del lactante (p. ej., baño, alimentación, administración de medicación o cambios de vendajes).
• Aconsejar a los progenitores a que realicen los cuidados especiales del lactante.

NANDA: [00206] Riesgo de sangrado r/c complicaciones postparto.

• NOC: [2511] Estado materno: puerperio. Indicadores:
o Sangrado vaginal (4 Leve – 5 Ninguno).
o Curación de la herida quirúrgica (3 Desviación moderada del rango normal- 5 Sin desviación del rango normal).
o Presión arterial (4 Desviación leve del rango normal – 5 Sin desviación del rango normal).

– NIC: [6680] Monitorización de los signos vitales. Actividades:
• Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.

– NIC: [6930] Cuidados posparto. Actividades:
• Vigilar los loquios para determinar el color, cantidad, olor y presencia de coágulos.
• Indicar a la paciente que miccione antes de la exploración posparto y con frecuencia.
• Controlar la localización, altura y tono del fondo uterino, asegurándose de sostener el segmento uterino inferior durante la palpación.
• Controlar el periné o la incisión quirúrgica, así como el tejido circundante (es decir, vigilar la presencia de eritema, edema equimosis, exudado y la aproximación de los bordes de la herida).
• Realizar o ayudar con los cuidados perineales (es decir, aplicar compresas de hielo, animar a la paciente a tomar baños de asiento y aplicar calor seco).

NANDA: [00238] Deterioro de la bipedestación r/c energía insuficiente m/p dificultad para conseguir el equilibrio postural.

• NOC: [0202] Equilibrio. Indicadores:
o Mantiene el equilibrio al levantarse desde la posición de sentado (3 Moderadamente comprometido – 5 No comprometido).
o [20201] Mantiene el equilibrio en bipedestación (4 Levemente comprometido –
5 No comprometido).
o [20203] Mantiene el equilibrio al caminar (4 Levemente comprometido- 5 No comprometido).
o Mareo (3 Moderado – Ninguno).

– NIC: [222] Terapia de ejercicios: equilibrio. Actividades:
• Reforzar o proporcionar instrucción sobre la posición y la realización de los movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante los ejercicios o actividades de la vida diaria.
• Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.
• Ayudar al paciente a moverse hasta la sedestación, estabilizar el tronco con los brazos colocados al lado de la cama/silla, y balancear el tronco apoyándose en los brazos.

– NIC: [221] Terapia de ejercicios: ambulación. Actividades:
• Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama

o en una silla, según tolerancia.
• Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
• Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
• Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
• Animar al paciente a que esté «levantado según le apetezca», si es apropiado.

NANDA: [00132] Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p expresión facial de dolor y postura de evitación del dolor.

• NOC: [1605] Control del dolor. Indicadores:
o Utiliza medidas preventivas para el control el dolor (4 Frecuentemente demostrado – 5 Siempre demostrado).
o Utiliza medidas de alivio no analgésicas (4 Frecuentemente demostrado – 5 Siempre demostrado).
o Utiliza analgésicos como se recomienda (4 Frecuentemente demostrado – 5 Siempre demostrado).
o Refiere dolor controlado (4 Frecuentemente demostrado – 5 Siempre demostrado).

– NIC: [2304] Administración de medicación: oral. Actividades:
• Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
• Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
• Administrar los medicamentos con el estómago vacío o con alimentos, según corresponda.
• Documentar los medicamentos administrados y la respuesta del paciente, de acuerdo con el protocolo del centro.

– NIC: [1380] Aplicación de calor o frío. Actividades:
• Seleccionar un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químico; inmersión en hielo; paños o toallas en el congelador para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera normal o de hidromasaje; cera de parafina; baño de

asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.
• Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.

NANDA: [00017] Incontinencia urinaria de esfuerzo r/c trastornos del suelo pélvico m/p pérdida involuntaria de orina al realizar un esfuerzo.

• NOC: [0502] Continencia urinaria. Indicadores:
o Reconoce la urgencia miccional (4 Frecuentemente demostrado – 5 Siempre demostrado).
o Pérdidas de orina entre micciones (4 Raramente demostrado – 5 Nunca demostrado).
o Pérdidas de orina al estornudar, reír o levantar peso (2 Frecuentemente demostrado – 4 Raramente demostrado).

– NIC: [6930] Cuidados posparto. Actividades:
• Facilitar la reanudación de una función urinaria normal (es decir, ayudar con los baños de asiento, fomentar la hidratación, irrigar el periné con agua caliente y recomendar la deambulación).

– NIC: [560] Ejercicios del suelo pélvico. Actividades:
• Enseñar al paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar o defecar.
• Enseñar al paciente a evitar contraer los músculos abdominales, muslos y glúteos, a aguantar la respiración o a hacer sobreesfuerzos durante la realización de los ejercicios.

NANDA: [00011] Estreñimiento r/c deterioro de la movilidad física m/p esfuerzo excesivo en la defecación.

• NOC: [0501] Eliminación intestinal. Indicadores:
o Patrón de eliminación (3 Moderadamente comprometido – 5 No comprometido).
o Estreñimiento (4 Leve – 5 Ninguno).

– NIC: [5246] Asesoramiento nutricional. Actividades:

• Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
• Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
• Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
• Fomentar el uso de internet para acceder a información útil sobre la dieta, las recetas y la modificación del estilo de vida, según corresponda.

– NIC: [450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal. Actividades:
• Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
• Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación fecal.
• Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
• Vigilar la existencia de peristaltismo.
• Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
• Consultar con el médico acerca de aumento/disminución de la frecuencia del peristaltismo.
• Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
• Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación fecal.
• Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda.
• Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.

BIBLIOGRAFÍA

1. NNNConsult [Internet]: Elsevier; 2021 [citado 18 Nov 2021]. Disponible en https://www.nnnconsult.com
2. Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2019. 11 Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
3. Moorhead Sue, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. Sexta edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
4. Butcher HK, Dochterman JM, Bulechek GM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima edición. Barcelona: Elsevier; 2019.