Plan de cuidados de enfermería en intervención quirúrgica de cistectomía radical y derivación urinaria tipo Bricker. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Sara Abdel-Jalil Moros
Vol. XVIII; nº 9; 433
Nursing care plan in surgical intervention of cystectomy and Bricker urinary diversion. A clinical case report
Fecha de recepción: 02/04/2023
Fecha de aceptación: 27/04/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 9; 433
Autora principal: Sara Abdel-Jalil Moros. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Coautores:
Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Bianca Roxana Nica Burghiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Beatriz Viar Olivito. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN.
El proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado centrado en el paciente que sirve para estructurar la administración de la asistencia de enfermería. Consta de 5 fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
Se expone caso clínico de un paciente en el que se le realiza intervención quirúrgica programada de cistectomía radical y derivación urinaria tipo Bricker. Este tipo de derivación consiste en crear un conducto mediante un segmento de intestino delgado que será conectado por un extremo a los uréteres, y por el otro extremo a la piel, en la parte frontal del abdomen, denominado estoma. Es una derivación permanente, por lo que implica una serie de cuidados relacionados con el manejo del paciente de la urostomía.
Palabras clave: plan cuidados enfermería, cistectomía radical, Bricker, derivación urinaria.
ABSTRACT.
The Nursing Care Process (NCP) is a systematic and organised patient-centred approach to structuring the delivery of nursing care. It consists of 5 phases: assessment, diagnosis, planning, implementation and evaluation.
A clinical case is presented of a patient undergoing scheduled radical cystectomy surgery and Bricker-type urinary diversion. This type of shunt consists of creating a conduit through a segment of small intestine that will be connected at one end to the ureters, and at the other end to the skin, in the front part of the abdomen, called a stoma. It is a permanent shunt, so it involves a series of care related to the management of the urostomy patient.
Keywords: nursing care plan, radical cystectomy, Bricker, urinary diversion.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de vejiga representa el 3.3% de todos los tumores. En España es el cuarto tumor más frecuente en hombres.1
Alrededor del 75% de los nuevos casos diagnosticados con cáncer de vejiga, son tumores que no infiltran la musculatura vesical, cerca de un 25% de los casos sí lo hacen; para estos casos, la cistectomía radical es el tratamiento más recomendado. Este procedimiento consiste en extirpar toda la vejiga y los ganglios linfáticos cercanos. Una vez se ha realizado la exéresis, se debe realizar la derivación urinaria. Ésta consiste en una técnica quirúrgica que reconstruye el tracto urinario. En este caso clínico, la derivación tipo Bricker o ureteroileostomía cutánea tipo Bricker, consiste en crear un conducto con intestino delgado (íleon distal). A susodicho intestino se anastomosan los uréteres y el otro extremo se aboca a la piel abdominal creando un estoma. La orina fluye desde los uréteres, a través del segmento del intestino y sale por el estoma a una bolsa externa de recolección.2
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 59 años sin alergias medicamentosas conocidas con antecedentes personales de hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) desde el año 2010, hipertriglicerdemia, adenoma prostático, gonartrosis derecha y síndrome de depresión. Intervenido quirúrgicamente hace 33 años por amputación de pierna izquierda tras accidente de motocicleta, drenaje de absceso cutáneo en región inguinal.
Contexto de la actividad.
Varón de 78 años con antecedentes anteriormente descritos, tras valoración médica se decide programar cirugía para el día 2/03/2023 con una indicación quirúrgica de cistectomía radical y derivación urinaria tipo Bricker.
A su llegada a quirófano, es sedado tras administración correspondiente de medicación y posteriormente se procede a intubación orotraqueal (IOT). Seguidamente se inserta catéter venoso de acceso central en subclavia derecha y catéter arterial (radial derecha).
Datos biográficos.
F.U, 59 años.
Pesa 122 kilos y mide 175 cm.
No está casado.
Situación laboral: discapacitado.
Alergias conocidas: no alergias conocidas.
Antecedentes familiares
Madre diagnosticada de DM tipo 2 (tto con ADOS) e HTA.
Tío materno DM tipo 2 (tto insulínico).
Padre fallecido por cáncer de colon a los 65 años.
VALORACIÓN
Exploración física:
Talla: 175 cm.
Peso: 122 kg.
IMC: 40,31 kg/ m2 (obesidad tipo III o mórbida).
Glucemia: 156 mg/dl.
Frecuencia Cardiaca: 121 lat/min.
Frecuencia Respiratoria: 21 resp/min.
Tensión Arterial: 140/ 60 mmHg.
Temperatura: 35,2º.
Saturación de oxígeno (Sat. O2): 99%.
Diagnóstico médico actual
Hipertensión arterial (HTA)
Hipertrigliceridemia.
Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).
Obesidad clase III de predominio central.
Adenoma de próstata.
Síndrome depresivo.
Amputación pierna izquierda.
Tratamiento habitual
– Enalapril/hidroclorotiazida.
– Omeprazol 20 mg.
– Dacortin 30 mg cp.
– Secalip 145 mg (0-0-1)
– Cymbalta 30 mg (0-0-1).
– Metformina 1 cp (Ce).
– Levemir 20 mg (De/Ce).
– Tranxilium 10 mg (2cp/24h).
– Zolpidem 10 mg (1cp).
Valoración según las necesidades de Virginia Henderson.
- Necesidad de respirar
En valoración inicial, el paciente presenta una respiración normal, 21 respiraciones por minuto, eupneica, rítmica y sin esfuerzos.
En quirófano se le realiza intubación orotraqueal con tubo de diámetro 8 Fr, con la que mantiene saturaciones medias del 98%. A la salida de quirófano, se coloca Ventimask ® con un FiO2 al 50%.
Estado de piel y mucosa normal en preoperatorio. En perioperatorio, palidez y ligera cianosis de extremidades distales por hipotermia.
- Necesidad de comer y beber
Habitualmente sigue una dieta hiposódica por su hipertensión arterial, y no presenta problemas de masticación, deglución, ni digestión.
Refiere beber 1 L y medio de líquido diariamente, de forma aproximada. En el momento de la valoración quirúrgica, el paciente está en dieta absoluta desde las 22:00h. Se prescribe dieta sin fibra 1 semana antes de la cirugía.
Datos a considerar: no tiene ninguna alergia o intolerancia alimenticia conocida.
- Eliminar los deshechos corporales
Manifestación de dependencia: presenta patrón urinario anormal, ya que tiene incontinencia, para la cual necesita pañal usualmente. Patrón intestinal normal (tono anal y reflejo bulbocavernoso conservados).
En quirófano, se le coloca sondaje vesical nº 18 tipo Foley.
Datos a considerar: se le realiza una derivación urinaria tipo bricker. Del estoma salen 2 catéteres (uno de cada uréter) que son permeables y con la orina clara en el momento de colocación quirúrgica.
Datos a considerar: el día de la valoración no ha hecho deposición.
- Moverse y mantener una buena postura.
Manifestación de dependencia parcial: en su vida diaria el paciente es independiente para la deambulación. Precisa de bastón para la marcha y movilidad diaria.
Datos a considerar: prótesis en pierna izquierda por amputación EEI hace 33 años por accidente de motocicleta.
- Dormir y descansar
Manifestación de dependencia parcial: habitualmente duerme unas 7 horas por la noche con ayuda de medicación. Para ello toma Zolpiden y Tranxilium.
En valoración preoperatoria, nos comenta haber dormido más bien poco, pero considera que es normal debido a los «nervios» propios de la intervención.
- Necesidad de vestirse y desvestirse
Manifestación de dependencia parcial: aspecto físico algo descuidado. Presenta algún problema para vestir o desvestirse debido a la amputación de pierna izquierda.
- Mantener la tª corporal dentro de los límites normales
Manifestación de independencia: presenta una temperatura axilar de 35, 2º (afebril). Temperatura ambiental en quirófano adecuada.
Datos a considerar: se coloca manta térmica eléctrica a 38º por hipotermia durante cirugía.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Antes de la operación, el paciente presenta un Norton de 13 (Véase tabla 1, Anexo 1), por lo que presenta un riesgo medio.
Actualmente, puntuación de 65 en el índice de Barthel (Véase tabla 2, Anexo 1), por lo que presenta una dependencia leve en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Tras operación, presenta orificio drenaje torácico izquierdo costal. Aspecto rojizo y sano. Ostomía realizada en cirugía de aspecto rojo intenso, sanguinolento y fresco sin hallazgos relevantes. Se conecta bolsa de ostomía adaptada a su diámetro.
Se le coloca en quirófano catéter venoso central (subclavia derecha 2 L), catéter periférico nº 18 (izquierdo) y catéter arterial (radial derecha), nº 20. Ambos accesos permeables con puntos de inserción sin hallazgos.
- Prevenir los peligros ambientales
Manifestación de independencia: no alergias medicamentosas conocidas. No alergia/ intolerancias alimentarias.
Manifestación de dependencia: actualmente bebedor de dos jarras de cerveza diarias. Ex bebedor alcohólico desde hace un año.
- Comunicarse
Manifestación de dependencia: presenta algún problema en su rol familiar, debido a inestabilidad emocional en ocasiones (diagnosticado síndrome de depresión para el cual toma medicación, Cymablta). Actualmente, vive con su madre y tía, ya que su padre falleció por cáncer de colon a los 66 años. No está casado ni tiene hijos.
Su rol social es prácticamente escaso, ya que no refiere realizar ninguna actividad con otras personas desde hace bastante tiempo.
Manifestación de independencia: no presenta problemas de audición ni déficit sensoriales. No presenta ningún problema de entendimiento, ya que es totalmente capaz de captar y sintetizar la información
- Vivir según las creencias
El paciente está bautizado, aunque no es practicante. Su religión (cristianismo) no repercute en el seguimiento de sus problemas de salud.
- Trabajo satisfactorio
Situación laboral inactiva, ya que presenta incapacidad grave. Anteriormente trabajaba como técnico de montaje de piezas eléctricas. Su situación económica no es óptima, pero cubre totalmente sus necesidades básicas.
- Ocio y acciones recreativas
No realiza ninguna actividad general de ocio y entretenimiento fuera de su domicilio. En su casa, lee libros y le gusta mucho escuchar la radio.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
No es muy consciente de sus problemas de salud, ya que no realiza un seguimiento idóneo que le permita desarrollarse y encontrarse mejor consigo mismo. La actitud en el quirófano es algo pasiva en ocasiones.
Datos a considerar: presenta ansiedad, inquietud e irritabilidad considerables relacionado con la cirugía.
- ETAPA DIAGNÓSTICA DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
- Diagnósticos reales
- DIAGNÓSTICO NANDA [00146] – Ansiedad.
Ansiedad relacionada con cirugía programada manifestado por irritabilidad, nerviosismo y aumento de la sudoración.
- DIAGNÓSTICO NANDA [00132]– Dolor agudo.
Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos manifestado por cambio en parámetros fisiológicos, conducta expresiva y expresión facial de dolor.
- DIAGNÓSTICO NANDA [00006]—Hipotermia.
Hipotermia relacionado con inactividad, ropa de vestir insuficiente y temperatura ambiental baja manifestado por hipotermia grado 2, temperatura central 35-35,9º, acidosis metabólica y palidez.
- De riesgo:
– Riesgo de infección [00004] relacionado con procedimiento invasivo, disminución de la hemoglobina y obesidad.
4.PLANIFICACIÓN
- NANDA [00146] ANSIEDAD: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
NOC [1211]: NIVEL DE ANSIEDAD
DEFINICIÓN: gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: M Bienestar psicológico.
Indicadores.
– [121105] Inquietud. Valoración en la Escala n: 2 (Sustancial).
– [121108] Irritabilidad. Valoración en la Escala n: 3 (Moderado).
Objetivo: reducir el nivel de ansiedad preoperatorio y postoperatorio inmediato, disminuyendo así su nivel de inquietud.
NOC [1210]: NIVEL DE MIEDO
DEFINICIÓN: gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial.
CLASE: M Bienestar psicológico.
Indicadores.
– [121017] Aumento de la frecuencia del pulso radial. Valoración en la Escala n: 3 (Moderado).
– [121020] Sudoración. Valoración en la Escala n: 3 (Moderado).
Objetivo: reducir el nivel de miedo preoperatorio y postoperatorio tardío, optimizando los signos vitales que se encuentren alterados.
NIC [5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades.
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
- Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
NIC [5610] Enseñanza prequirúrgica
Actividades:
- Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente y el grado de conocimiento de la cirugía.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
- Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, preparación de la piel, pruebas, zona de espera para la familia…)
- Describir toda la medicación preparatoria, los efectos de la misma en el paciente y el fundamento de su utilización.
Todas estas actividades serán realizadas por la enfermera en la valoración preoperatoria y postoperatorio inmediato.
- NANDA [00132] DOLOR AGUDO: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencia, o descrita en tales términos.
NOC [2109]: NIVEL DE MALESTAR.
DEFINICIÓN: gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
DOMINIO: 5 Salud percibida.
CLASE: V Sintomatología.
Indicadores.
– [210901] Dolor. Valoración en la escala a: 3 (Moderado).
– [210921] Movimientos bruscos. Valoración en la escala n: 3 (Moderado).
– [210919] Tensión facial. Valoración en la escala n: 3 (Moderado)
Objetivo: disminuir nivel de dolor tras postoperatorio inmediato y dos horas después de la cirugía.
NIC [1400] Manejo del dolor.
Actividades
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Proporcionar información acerca del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
NIC [2314] Administración de medicación: intravenosa (I.V).
Actividades
- Mantener un ambiente que maximice la seguridad y eficacia de la administración de fármacos I.V.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones, además de seguir las 5 reglas de administración correcta.
- Administrar según corresponda, analgésicos indicados para reducir dolor postoperatorio.
- Preparar la concentración adecuada de medicación IV a partir de una ampolla.
Todas estas actividades serán realizadas por la enfermera:
– [1400]. En valoración preoperatoria y postoperatorio inmediato.
– [2314]. Antes, durante y después de la realización de la intervención, además del tiempo que permanezca ingresado en la unidad del despertar.
3.NANDA [00006] HIPOTERMIA. Temperatura corporal central inferior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.
NOC [0800] Termorregulación.
DEFINICIÓN: equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
– DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
– CLASE: I Regulación metabólica.
Indicadores
- [80007] Cambios de coloración cutánea. Valoración en la escala n: 3 (Moderado).
- [80015] Comodidad térmica referida. Valoración en la escala a: 2 (Sustancialmente comprometido).
- [80020] Hipotermia. Valoración en la escala n: 3 (Moderado).
Objetivo: lograr normorregulación de la temperatura antes, durante y tras el tiempo de intervención quirúrgica, disminuyendo a hipotermia leve.
NOC [0802] Signos vitales.
DEFINICIÓN: grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.
– DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
– CLASE: I Regulación metabólica.
Indicadores
- [80201] Temperatura corporal. Valoración en la escala b: 3 (Desviación moderada del rango normal).
- [80205] Presión arterial sistólica. Valoración en la escala b: 3 (Desviación moderada del rango normal).
- [80209 Presión del pulso. Valoración en la escala b: 3 (Desviación moderada del rango normal).
Objetivo: conseguir estabilidad de los signos vitales que se vean alterados antes de la finalización de la cirugía.
NIC [3902] Regulación de la temperatura: perioperatoria.
Actividades
- Precalentar al paciente con el dispositivo de calentamiento activo (mediante aire forzado) durante al menos 15 minutos antes del inicio de anestesia, y regular el dispositivo durante y tras la operación según corresponda.
- Ajustar temperatura ambiental para minimizar riesgo de hipotermia (tª ambiente a 23º).
- Minimizar la exposición del paciente durante la preparación y el procedimiento quirúrgico.
- Calentar los líquidos IV.
NIC [4030] Administración de hemoderivados
- Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad, fecha de caducidad, y registrar según protocolo.
- Monitorizar todos los signos vitales (durante y después de la transfusión) y líquidos.
- Preparar una bomba I.V. para administración de hemoderivado, junto con calentador de sangre.
- No administrar medicamentos por vía I.V. (salvo solución salina isotónica cuando haya terminado) en la vía de administración de sangre.
Todas actividades serán realizadas por la enfermería, durante el transcurso de toda la intervención, haciendo especial mención antes de desaparecer el efecto de la sedación, y trasladarlo a unidad del despertar.
- NANDA [00004] RIESGO DE INFECCIÓN: vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud.
NOC [0703] – Severidad de la infección.
DEFINICIÓN: gravedad de los signos y síntomas de infección.
-DOMINIO: 2 Salud fisiológica
– CLASE: H Respuesta inmune.
Indicadores.
- [70309] Síntomas gastrointestinales. Valoración en la escala n: 4 (Leve).
- [70311] Malestar general. Valoración en la escala n: 3 (Moderado).
Objetivo: administrar medicación adecuada según corresponda para evitar posibles complicaciones propias de la intervención quirúrgica.
NOC [2305] – Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
DEFINICIÓN: grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.
– DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
– CLASE: AA Respuesta terapéutica.
Indicadores.
- [230520] Drenado en los drenajes. Valoración en la escala b: 4 (Desviación leve del rango normal).
- [230521] Sangrado. Valoración en la escala n: 4 (Leve).
- [230524] Tumefacción en la herida. Valoración en la escala n: 4 (Leve).
Objetivo: adoptar técnicas asépticas o estériles adecuadas para evitar riesgo de infección y posibles complicaciones postoperatorias.
NIC [6545] Control de las infecciones: intraoperatorio.
Actividades
- Monitorizar la esterilidad del campo quirúrgico y el suministro correcto del material.
- Verificar los indicadores de esterilización.
- Abrir los suministros y los instrumentos estériles utilizando técnicas asépticas
- Inspeccionar la piel alrededor del sitio quirúrgico.
- Mantener la integridad de los catéteres.
- Administrar antibioterapia apropiada, según corresponda.
NIC [3440] Cuidados del sitio de incisión.
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
- Observar las características de cualquier drenaje (limpiar la zona).
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
Las actividades serán realizadas por la enfermera:
[6545]/ [2300] – En valoración preoperatoria y en postoperatorio inmediato.
[3440]- Antes, durante y después de la realización de la intervención, además de los siguientes días posteriores a la intervención, cada vez que se realice cura quirúrgica.
4. EJECUCIÓN
1. El objetivo prioritario ha sido reducir el nivel de ansiedad y miedo relacionado con la cirugía.
No se modifica en ningún momento el plan de cuidados, ya que todas las actividades propuestas para dicho diagnóstico se han realizado tal y como se planearon. Todas estas medidas se aplicaron tanto en la valoración preoperatoria y perioperatoria, como en la postoperatoria inmediata para asegurar reducir el nivel de ansiedad y miedo de forma moderada. Se detectan signos vitales alterados, a pesar de que aparentemente se consigue disminuir la ansiedad, por lo que se lleva a cabo la administración de fármacos para disminuir la frecuencia del pulso radial y la sudoración producida por la ansiedad. Dicha actividad, no estaba prevista inicialmente en el plan de cuidados. Se registra en su historia, por si en postoperatorio tardío vuelve a experimentar nervios o ansiedad, además de administración de fármacos para la ansiedad no programados en hoja de anestesia quirúrgica.
2. El objetivo principal ha sido disminuir el nivel de dolor agudo, propio de la intervención quirúrgica.
Se modifica ligeramente plan de cuidados programado, ya que el paciente presenta ansiedad e inquietud constantes, y no se pueden adoptar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor que tiene, por lo que sabemos a través de distintos signos corporales que lo tiene, pero no la intensidad precisa del mismo.
Las demás medidas, se adoptan con éxito ya que no se realiza ningún cambio en ellos, obteniendo resultados en mayor parte positivos. Se registra en su historia, analgésicos que se han requerido durante y tras la operación.
3. El objetivo principal ha sido mantener temperatura corporal del paciente entre unos rangos considerados estables.
El plan de cuidados no se modifica en dicho diagnóstico ya que se consigue llevar a cabo todas las medidas. Sin embargo, aparece complicación inesperada, por lo que se transfunde bolsas de sangre al paciente, mejorando así hipotermia y reponiendo volumen sanguíneo. Se registra la estufa de aire caliente (mediante aire forzado) en material complementario en la hoja quirúrgica de circulante, además de reflejarse en la misma, hipotermia leve sufrida en perioperatorio y postoperatorio. Tras complicación, queda reflejado en la historia de enfermería la pegatina de sangre (donde se indica número de bolsa, referencia, volumen perfundido y grupo sanguíneo del paciente).
4. El objetivo prioritario ha sido adoptar técnicas lo más asépticas posibles para evitar posibles infecciones o complicaciones propias de la intervención.
Este plan de cuidados se ha tenido que modificar en cierta medida. Por un lado, se consigue esterilidad total de los campos quirúrgicos existentes. Por otro lado, dado el tiempo reducido de postoperatorio inmediato, no se consigue inspeccionar la zona de incisión y drenajes de forma detallada, observando si se ha mantenido la integridad de la piel. Por lo tanto, se realizan las actividades principales encaminadas a evitar el riesgo de infección relacionado totalmente con la esterilidad de material quirúrgico, pero no se estudia de forma detallada las zonas de incisión y drenajes, por lo que no se consigue finalizar totalmente con éxito el plan de cuidados programado.
Se registra en la hoja quirúrgica de circulante, los indicadores de esterilización del material utilizado, la situación y tipo de drenaje colocados y la ileostomía.
5. EVALUACIÓN
Diagnóstico 1. – Ansiedad.
Mediante medidas específicas se logra un resultado positivo ya que se consigue disminuir el nivel de ansiedad y miedo.
A la entrada a quirófano, y tras valoración preoperatoria se observa nerviosismo e inquietud prominentes, tanto en signos verbales como no verbales de ansiedad.
Para ello se llevan a cabo varias actividades. Utilizando un enfoque sereno, se intenta conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente para intentar relajarlo. Además de ello, se permanece con el paciente durante todo el tiempo (tanto en preoperatorio y postoperatorio) para promover su seguridad y reducir el miedo existente. De esta forma se logra disminuir el grado de irritabilidad. Puntuación actual en la escala de 5 (ninguno). Tras valoración inicial y monitorización, se explican todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que puede experimentar antes, durante y tras la finalización del procedimiento, además de describir toda la medicación anestésica preparatoria, los efectos de la misma y su uso específico. Tras dichas actividades se consigue disminuir inquietud notablemente. Valoración actual en la escala de 4 (leve).
A pesar de lograr disminuir su inquietud y ansiedad, se sigue observando en el paciente sudoración y aumento de la frecuencia del pulso radial en monitorización. Para ello se administran medicamentos que reduzcan su ansiedad y disminuyan sudoración. Puntuación actual en la escala de 2 (leve). Pasado minutos del efecto de la medicación se consigue disminuir la frecuencia del pulso radial. Valoración actual en la escala de 5 (ninguno).
Diagnóstico 2. – Dolor agudo.
El resultado de dicho diagnóstico ha sido positivo en mayor parte, ya que se consigue disminuir dolor agudo, el cual era el objetivo principal. Puntuación actual en la escala de 2 (leve).
Se asegura que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes (tanto en perioperatorio como postoperatorio inmediato), maximizando la seguridad y eficacia de los mismos. Antes de administración de cualquier fármaco, se revisa historia para comprobar alergias medicamentosas.
Debido a su nivel de ansiedad e inquietud moderada, además de aturdimiento en postoperatorio, no se consigue utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la intensidad del dolor, además de no escuchar ni prestar atención a la información proporcionada sobre el tipo de dolor, duración y posibles incomodidades que puede sentir tras la cirugía. Por lo tanto, no logramos identificar la intensidad de dolor exacto, pero si reducir los signos no verbales de dolor, como movimientos bruscos y tensión facial acentuada. Valoración actual en la escala de 2 (leve) para ambos.
Diagnóstico 3. – Hipotermia.
El resultado de este objetivo ha sido óptimo, ya que finalmente se logra mantener al paciente entre un rango de temperatura estable durante la intervención, salvo momentos puntuales. Ello se sabe, ya que se monitorizan todos los signos vitales (incluida la temperatura central) antes, durante y tras la finalización de la operación.
Desde un principio se empiezan a adoptar medidas para evitar hipotermia leve, puesto que se le administrará anestesia general.
Anteriormente, la temperatura de quirófano se encuentra a 21º, pero tras detectar hipotermia, se ajusta temperatura de quirófano y se aumenta a 23º.
Se precalienta al paciente con un dispositivo de calentamiento activo (mediante aire forzado) durante al menos 15 minutos antes del inicio de anestesia, y se regula el dispositivo durante y tras la operación según temperatura controlada. Tras dichas medidas se consigue temperatura corporal adecuada. Valoración actual en la escala de 5 (sin desviación del rango normal).
Se detecta complicación por déficit de volumen sanguíneo, por lo que se transfunden dos bolsas de sangre, mejorando así la hipotermia. Tras reposición de volumen, se consigue recuperar presión arterial sistólica y presión del pulso. Valoración actual en la escala de 4 (desviación leve del rango normal).
En el postoperatorio inmediato, al apagar estufa durante varios minutos, el paciente siente tiritonas fuertes, que se solucionan con la estufa de aire caliente y minimizando en todo momento la exposición del paciente antes y durante el momento de traslación fuera de quirófano. De esta forma se logra desaparecer hipotermia. Valoración actual en la escala de 5 (ninguno).
Gracias a dichas medidas, se consigue mejorar comodidad térmica referida en postoperatorio inmediato. Valoración actual en la escala de 4 (leve).
Además, la fluidoterapia intravenosa, durante y tras la operación se administra previamente calentado con termostato regulado.
Diagnóstico 4. – Riesgo de infección.
El objetivo de este diagnóstico ha sido inesperado, ya que en cierta parte ha sido positivo, pero no se han podido realizar detalladamente todas las actividades planificadas. Se adoptan medidas de esterilidad de material e instrumental necesario, previniendo así el riesgo de infección por esta vía.
Se administra medicación prescrita, según corresponde para evitar malestar general y posibles síntomas gastrointestinales propios de la intervención. Valoración actúan en la escala de 4 (leve), y de 5 (ninguno), según corresponde.
Se realiza revisión muy rápida sobre el correcto funcionamiento de los drenajes. Valoración actual en la escala: 4 (desviación leve del rango normal), además de colocación de la bolsa de ostomía. Se limpia la zona de incisión con una solución antiséptica adecuada, sin poder realizar valoración exhaustiva de integridad de la piel e inspección de la zona de incisión para ver si hay signos de dehiscencia o evisceración. Disminución, prácticamente inmediata, de la tumefacción de la herida. Valoración actual en la escala de 5 (ninguno).
Ver anexo
- BIBLIOGRAFÍA
- Asociación española contra el cáncer. [Internet] [Citado el 26/2/2023] Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-vejiga
- Urosalud G. Derivación urinaria tras la cistectomía radical [Internet]. Clínica Urosalud. 2022 [citado el 27 de febrero de 2023]. Disponible en: https://clinica-urosalud.es/derivacion-urinaria-cistectomia-radical/
- Aldama López de Viñaspre J, Gómez Colmenero M, Castro Guinea I. Guía de cuidados en pacientes con urostomía. Hacia una mejora en la calidad de los cuidados. Osakidetza 2010; 24 (5). http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/material_enfermeria_2011/es_enfer/adjuntos/07/020C.pdf (último acceso 1 de Marzo de 2023).
- Berrio Galán G, Casanova Tardío M, Piqué Tió N. Cuidados de enfermería en el paciente urostomizado (Bricker). Asociación Española de Enfermería en Urología 2003; 85 (3): 7-9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3100992.pdf (último acceso 1 de Marzo de 2023).
- Elsevier; 2013. https://www.nnnconsult.com (último acceso 5 de Marzo de 2023).