Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en la consulta por dolor al amamantar en el cuarto día de lactancia, caso clínico > Página 2

Plan de cuidados de enfermería en la consulta por dolor al amamantar en el cuarto día de lactancia, caso clínico

  • Estreñimiento (00011). Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

Características definitorias:

  • Disminución de la frecuencia.
  • Disminución del volumen de las heces.
  • Eliminación de heces duras, secas y formadas.
  • Esfuerzo en la defecación.

Factores relacionados:

Funcionales:

  • Uso inadecuado del inodoro (p.ej., falta de tiempo, privacidad,…)
  • Hábitos de defecación irregulares.
  • Actividad física insuficiente.

Fisiológicos:

  • Aporte insuficiente de fibra.
  • Aporte insuficiente de líquidos.

Áreas de dependencia: Fuerza, conocimiento y voluntad.

  • Deterioro de la movilidad física (00085). Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

Características definitorias:

  • Limitación de la amplitud de movimientos.
  • Inestabilidad postural.
  • Movimientos descoordinados.
  • Enlentecimiento del movimiento.

Factores relacionados

  • Intolerancia a la actividad.
  • Deterioro musculo-esquelético.
  • Deterioro neuromuscular.
  • Deterioro cognitivo.

Fuentes de dificultad: Fuerza, conocimiento y voluntad.

  • Trastorno del patrón del sueño (00198). Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.

Características definitorias:

  • Cambio en el patrón normal de sueño.
  • Quejas verbales de no sentirse bien descansado.
  • Insatisfacción con el sueño.

Factores relacionados:

  • Responsabilidades como cuidador.

* Interrupciones (p.ej., administración de terapias, control, pruebas de

laboratorio).

  • Falta de intimidad / control del sueño.
  • Ruidos.
  • Compañero de sueño.

Fuentes de dificultad: Voluntad y fuerza.

  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047). Riesgo de alteración cutánea adversa

Factores de riesgo

  • Factores mecánicos (fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones)
  • Humedad
  • Inmovilización física
  • Estado de desequilibrio nutricional (obesidad, delgadez…)
  • Prominencias óseas

Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento.

  • Riesgo de infección (00004). Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

Factores de riesgo

  • Enfermedad crónica
  • Inmunidad adquirida inadecuada
  • Procedimientos invasivos
  • Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos
  • Insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes

patógenos

Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento.

  • Ansiedad (00146). Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

Características definitorias

  • Nerviosismo e inquietud con incremento del nivel de vigilancia, mal

contacto ocular.

  • Consciencia de los síntomas fisiológicos.
  • Bloqueo del pensamiento, confusión, disminución de las capacidades

de concentración, atención, aprendizaje y toma de decisiones.

  • Sentimientos de incertidumbre.
  • Tendencia a culpar a otros.
  • Signos de activación nerviosa simpática.
  • Malestar somático, insomnio y cambios en los hábitos alimenticios.

Factores Relacionados

  • Percepción de amenaza, percibida o real, de cambio de rol, estado de

salud, auto concepto, patrones de interacción, entorno.

  • Crisis situacional, personal o de maduración, estrés, situación de perdida.
  • Necesidades no satisfechas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL CASO

  • Le pedimos a la paciente que acuda a la consulta con su hijo, para valorar la postura durante el amamantamiento, puesto que el dolor en los pezones está causado, en la mayoría de los casos por una mala postura durante la toma. Debemos considerar también la posibilidad de alguna alteración anatómica en el recién nacido, como frenillo sublingual. Estudiamos ambas posibilidades y corregimos la postura al dar de mamar, puesto que ella se colocaba al niño de manera incorrecta. Tras nuestra intervención, pusimos al bebé barriga con barriga, sin signos de hambre (para que se cogiera al pecho con tranquilidad) y su madre le puso el pezón en la punta de la nariz, así, el propio niño echó la cabeza hacia detrás, abrió correctamente la boca y cogió toda la areola para mamar. La madre notó mejoría en el momento mismo de esa toma, no notaba dolor y sentía la succión fuerte y efectiva.
  • Con respecto al cuidado de la piel enrojecida, recomendamos no usar cremas, ni aceites ni la propia leche, ya que puede humedecer la zona y favorecer la infección. La recomendación fue que intentase tener el pecho al aire, para que estuviese lo más seco posible.
  • Para el dolor en el suelo pélvico, revisamos la episiotomía para comprobar que no estaba sobreinfectada, aunque sí muy edematizada. Las recomendaciones fueron, higiene y secado exhaustivo, lavados frecuentes con agua fresca y algún gel neutro, reposo con las piernas en alto todo lo que fuese posible y, en caso necesario, tomar algún antiinflamatorio compatible con la lactancia.
  • Para mejorar el estreñimiento recalcamos la importancia de la dieta rica en fibra, la ingesta abundante de agua y la movilización en la medida de sus posibilidades, paseos cortos, etc.
  • Con respecto al patrón se sueño alterado, recomendamos a la paciente que mantuviera la tranquilidad en la medida de lo posible y que usara su red de apoyo social para tareas domésticas y algunos cuidados del niño, así ella podría descansar un poco más. Durante las noches aconsejamos no cambiar al niño de pañal, salvo que se hiciera caca, para no estimular y que el despertar fuera más prolongado.
  • Para mejorar la ansiedad, recomendamos hacer ejercicios respiratorios, y, sobre todo, le explicamos que su situación y sus preocupaciones son normales en este momento, que hace pocos días que dio a luz. Con el tiempo irá tranquilizándose y adaptándose mejor a la nueva situación. La citamos en la consulta en diez días, aunque si ella necesita consultar algo antes, le dejamos esa posibilidad, tanto física como telefónicamente.

CONCLUSIONES

Con este caso clínico intentamos explicar que las consultas de las madres recientes son muy frecuentes en atención primaria, y que con una intervención sencilla, pero de calidad, valorando y atendiendo todas las dudas de las pacientes podemos contribuir a una mejoría general de su estado de salud y del de su hijo.

Los profesionales sanitarios debemos atender las consultas de este tipo, ya que evitamos problemas mayores y contribuimos al establecimiento de la lactancia materna de forma satisfactoria, potenciando así la protección del niño y la satisfacción de la madre.