Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en la Enfermedad Renal Crónica: a propósito de un caso > Página 2

Plan de cuidados de enfermería en la Enfermedad Renal Crónica: a propósito de un caso

NECESIDAD DE COMER Y BEBER

Se aprecian manifestaciones de dependencia por los resultados obtenido en la escala  MNA con una puntuación de 12,5 e IMC de 18,71. El comer no le produce ninguna satisfacción, todo le resulta insípido por la estricta dieta de protección renal que debe llevar. Reconoce que a escondidas se compra algo y de esa manera se da algún capricho que otro.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Continente e independiente en el uso del aseo. Utiliza pañal porque refiere le da seguridad. Diuresis media diaria 500Ml, con un FG 19ml/min y una creatinina de 3,43 u. Acude a diálisis 3 días por semana.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA

Los días que se encuentra débil camina con bastón. Sentimientos de no ser capaz para hacer cosas. Los días que no acude a diálisis intenta ir al gimnasio de la residencia para no perder fuerza. No se reflejan caídas en su Historia.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

Sueño reparador con tratamiento hipnótico.

NECESIDAD  DE VESTIRSE Y DESVERTIRSE

Independiente. Presenta un aspecto desaliñado.  No le gusta que le toquen su ropa, el decide cuando tirar la ropa a limpiar.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Presenta una piel amarillenta, pálida. Afebril.

NECESIDAD DE ESTAR LIMPIO ASEADO Y PROTEGER SUS TEGUMENTOS

Escala Norton 19: riesgo mínimo.

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

Dice que su estado de salud ha empeorado en el último año.  Tiene miedo a caerse sobre todo los días que vuelve de diálisis, ya que llega cansado, hipotenso y muy débil. Portador de un catéter venoso central que se lo quitarán en cuanto la fístula arteriovenosa esté lista para su uso.

Refiere no conocer sus enfermedades y el manejo de estas. No reconoce la medicación que toma ni para qué.

Se realiza el test de  Golberg, obteniendo resultados compatibles con la  sintomatología ansiosa y depresiva.

NECESIDAD DE COMUNICAR

Consciente y completamente orientado. Dice ver borroso y esto le impide leer y escribir.

Mantiene una relación cordial con el resto de residentes pero no confía plenamente en nadie. Refiere sentimientos de tristeza que le provoca su enfermedad, y el no poder hablar con nadie de sus miedos.

NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES

Refiere confiar en el personal del centro. Después de un silencio dice lo siguiente: “Mi vida no tiene sentido y menos estando aquí. Lo único que quiero es irme de aquí”.

NECESIDAD DE OCUPARSE PARA REALIZARSE

Refiere que no le teme al envejecimiento, le da igual la apariencia. Se muestra quejoso con el entorno que le rodea.

NECESIDAD DE RECREARSE 

No realiza las actividades que realmente le gustan por no tener la fuerza suficiente.

NECESIDAD DE APRENDER

Se muestra  receptivo si se le ofrece información, pero son frecuentes los gestos de incomprensión. Dificultas de devolver la información dada.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, OBJETIVOS E INTERVENCIONES

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c factores biológicos, factores psicológicos m/p peso inferior al 20%, falta de interés en los alimentos, bajo tono muscular.

  • NOC:

 

  • Estado nutricional: determinaciones bioquímicas ( 1005 )
  • Indicadores
  • Nitrógeno ureico urinario
  • Creatinina en orina en 24 horas
  • Transferrina sérica
  • Hemoglobina
  • NIC
  • Monitorización de electrolitos ( 2020 )
  • Actividades

-Monitorizar los niveles de albúmina y proteínas totales, si está indicado.

-Identificar los tratamientos que puedan alterar el estado de los electrólitos, como diuréticos, los antihipertensivos…

– Observar la fuerza muscular

  • NOC
  • Estado nutricional: Ingestión de nutrientes ( 1009)
  • Indicadores:
  • Ingesta de proteínas
  • Ingesta calórica
  • Ingesta de calcio
  • NIC:
  • Manejo del peso ( 1260 )
  • Actividades:

-Determinar el peso corporal ideal del paciente

-Animar al paciente a registrar el peso semanalmente

-Desarrollar con el paciente un método para llevar a cabo un registro de ingesta diaria.

  • Manejo de la nutrición ( 1100 )
  • Actividades

-Fomentar el aumento de proteínas, hierro y vitamina C.

-Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calórico.

-Proporcionar información acerca de necesidades nutricionales y  modo de satisfacerlas.

  • NOC
  • Apetito ( 1014 )
  • Indicadores
  • Disfrute con la comida
  • Deseo de comer
  • Ingesta de alimentos
  • NIC
  • Terapia Nutricional ( 1120 )
  • Actividades:

-Explicar al paciente la dieta prescrita

-Presentar la comida de una manera atractiva, agradable, con consideración al color, textura y variedad.

-Asegurar la disponibilidad de una dieta terapéutica progresiva.

Riesgo de caídas r/c uso de dispositivos de ayuda, anemia, diuréticos, agentes hipertensivos, ansiolíticos, dificultades visuales.

  • NOC
  • Conocimiento: prevención de caídas ( 1828 )
  • Indicadores
  • Descripción de enfermedades crónicas que aumentan el riesgo de caídas.
  • Descripción de ejercicios para prevenir el riesgo de caídas.
  • Descripción de medicaciones que aumenten el riesgo de caídas.
  • NIC
  • Enseñanza: individual ( 5606 )
  • Actividades:

-Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

-Determinar la capacidad del paciente para asimilar la información específica (nivel de desarrollo, dolor fatiga, estado emocional, adaptación a la enfermedad…)

  • Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito ( 5612)
  • Actividades:

-Ayudar al paciente a alternar correctamente periodos de descanso y actividad.

-Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.

-Remitir al paciente al fisioterapeuta/ terapeuta ocupacional/ fisiólogo de ejercicios.

  • Conducta de prevención de caídas ( 1909 )
  • Indicadores
  • Uso de gafas oculares
  • Proporcionar iluminación adecuada
  • Uso de alfombrilla de goma en la bañera o ducha
  • Uso correcto de dispositivos de ayuda.
  • NIC
  • Prevención de caídas ( 6490 )
  • Actividades:

-Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programados.

-Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados sanitarios para minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas ( hipotensión)

– Disponer barandillas y apoya manos visibles.

  • Manejo ambiental: seguridad (6486 )
  • Actividades :

– Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.

-Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.

Fatiga r/c ansiedad, anemia, malnutrición, m/p verbalización de una falta de energía que no desaparece, cansancio, incapacidad para mantener las actividades habituales.

  • NOC:
  • Resistencia ( 0001 )
  • Indicadores:
  • Actividad
  • Agotamiento
  • Hemoglobina
  • Hematocrito
  • NIC:
  • Manejo de la energía (0180)
  • Actividades:

-Ayudar al paciente a auto monitorizarse utilizando un registro de ingesta calórica y de gasto de energía si procede.

-Planificar las actividades para los periodos en los que el paciente tiene más energía.

-Determinar las causas de la fatiga( tratamientos, dolor, medicamentos)