Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en la prótesis total de rodilla. A propósito de un caso > Página 2

Plan de cuidados de enfermería en la prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

  1. Eliminar por todas las vías corporales

Manifestaciones de independencia: Eliminación urinaria: 5-6 veces/ día, clara. Eliminación intestinal: 1 vez/ día el cual asegura cumplir estrictamente “como un reloj”.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: La última deposición la realizó ayer 23/02. Durante su estancia necesitará ayuda parcial para la eliminación fecal y urinaria.

  1. Moverse y mantener posturas adecuadas

Manifestaciones de independencia: Le gusta nadar y caminar. Pasea cada día.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Durante su estancia necesitará ayuda parcial para moverse y mantener una buena postura, y tendrá que guardar reposo. Hipertensión arterial e hipercolesterolemia controladas con medicación.

  1. Dormir y descansar

Manifestaciones de independencia: Duerme cada día unas 7 horas y se levanta descansada.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Después de comer se echa una pequeña siesta en el sofá mientras ve la tele.

  1. Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse

Manifestaciones de independencia: Siempre suele escoger ropa y calzado cómodo y adecuado.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Por su situación actual necesitará ayuda para vestirse y desvestirse.

  1. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando ropa y modificando el ambiente

Manifestaciones de independencia: Tª axilar 36,6 ºC.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Es calurosa, aunque se adapta bien a los cambios de temperatura.

  1. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Manifestaciones de independencia: Aspecto aseado y olor agradable. Se ducha cada día y se cepilla los dientes después de las comidas.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Por su situación actual necesitará ayuda para mantener su higiene corporal y la integridad de la piel.

  1. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

Manifestaciones de independencia: Está tranquila. No refiere dolor.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: En su domicilio toma: Telmisartán 40mg (1-0-0); Raloxifeno 60mg (1-0-0); Omeprazol 20mg (1-0-0) y Pravastatina 40mg (0-0-1), medicación que ha traído al hospital.

  1. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

Manifestaciones de independencia: Se encuentra consciente y orientada en tiempo, espacio y personas. Lleva gafas para leer y no tiene dificultades de oído ni de lenguaje. Vive con su marido y mantiene una buena relación con sus hermanas, hijas, nietos y con toda la familia.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Durante su ingreso espera estar acompañada.

  1. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Es religiosa pero no practicante, y conoce los servicios religiosos que ofrece el hospital.

  1. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

Manifestaciones de independencia: Está jubilada. Cuida del huerto y de sus 3 nietos mientras los padres trabajan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Vive con su marido.

  1. Participar en actividades recreativas

Manifestaciones de independencia: Le gusta la lectura y ver la televisión.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Está informada de todas las actividades que se realizan en el hospital.

  1. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles

Manifestaciones de independencia: Conoce su enfermedad.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Se muestra muy satisfecha con la información recibida en cuanto a la intervención, proceso a llevar a cabo y cuidados.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Aunque habitualmente María es autónoma, después de la intervención necesitará suplencia parcial para eliminación fecal y urinaria, movilización y mantenimiento de una buena postura, higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras y vestirse y desvestirse.

Los diagnósticos de independencia se han obtenido de las manifestaciones de dependencia observadas en la valoración de enfermería realizada.

Los problemas de colaboración se han identificado de acuerdo con la situación fisiopatológica actual de la persona y derivados del tratamiento médico prescrito

La prioridad principal del plan de cuidados se centra en la suplencia de los déficit de autonomía, la resolución de la situación fisiopatológica actual de María y todo lo que pueda derivar del tratamiento médico y de las pruebas diagnósticas que se vayan realizando, así como detectar los diagnósticos de independencia que surjan a lo largo de toda su estancia.

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Problemas de colaboración

24/02

  • Problema real: Dolor agudo secundario a (s/a) la intervención quirúrgica.
  • Complicación potencial: Infección s/a la herida quirúrgica.
  • Complicación potencial: Obstrucción, infección y desalojo s/a los drenajes.
  • Complicación potencial: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción s/al catéter venoso periférico y tratamiento i.v.
  • Complicación potencial: Compromiso neurovascular s/a la inflamación o por vendajes elásticos muy apretados.

Diagnósticos enfermeros

De autonomía

24/02

  • Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia parcial).
  • Eliminación fecal/ urinaria (suplencia parcial).
  • Movilización y mantenimiento de una buena postura (suplencia parcial).
  • Vestirse y desvestirse (suplencia parcial).

            De independencia

24/02

  • 00001 Desequilibrio de la nutrición: por exceso relacionado con (r/c) aporte calórico superior a las demandas manifestado por (m/p) peso corporal superior en un 10% o más al ideal según su talla, sexo, edad y constitución corporal (conocimientos, fuerza de voluntad).
  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c dolor, deterioro musculoesquelético m/p limitación de los movimientos (conocimientos, fuerza física).

26/02

  • 00011 Estreñimiento r/c cambios recientes en el entorno, actividad física escasa, cambios en el tipo de alimentos ingeridos m/p cambios en el patrón de eliminación, disminución de la frecuencia (conocimientos, fuerza física).

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS

Problemas de colaboración

Problema real: Dolor agudo s/a la intervención quirúrgica.

Objetivos: Instaurar medidas para resolver el dolor.

Prevenir complicaciones.

Actividades: Administración de analgésicos según orden médica.

Realizar valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/ duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

Asegurarse de que reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

Administrar los analgésicos en los horarios pautados para mantener siempre niveles adecuados en sangre y evitar picos de dolor agudo.

Registrar los datos en la hoja de enfermería.

Ejecución:

Se realizan todas las actividades programadas.

El 24/02 tras la intervención quirúrgica se coloca el elastómero (Metamizol 16g, Tramadol 600mg, Ondasetron 16mg en 96 de SF a 2ml/h) y el plexo femoral (Fármaco y concentrado de Chirocane® 0,125 a 8-9ml/h).

A las 24h refiere dolor. Precisa analgesia de rescate (Paracetamol 1g iv).

25/02 a las 2h refiere dolor. Precisa analgesia de rescate (Paracetamol 1g iv)

26/02 se retira elastómero y plexo femoral.

28/02 a las 7h. Refiere dolor. Precisa analgesia de rescate (Paracetamol 1g oral)

29/02 a las 11h refiere dolor. Precisa analgesia de rescate (Paracetamol 1g oral).

Evaluación:

Se realizan todas las actividades programadas.

Hasta que finalmente se cure la herida quirúrgica este problema estará presente de forma real o potencial, por lo que deberá tomar las medidas pertinentes para aliviar el dolor agudo en el caso de que aparezca. Se deberá continuar con esta parte del plan de cuidados.