Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en la prótesis total de rodilla. A propósito de un caso > Página 4

Plan de cuidados de enfermería en la prótesis total de rodilla. A propósito de un caso

00085 Deterioro de la movilidad física r/c dolor, deterioro musculoesquelético m/p limitación de los movimientos (conocimientos, fuerza física).

NOC: 0208 Nivel de movilidad.

1811 Conocimiento: actividad prescrita.

2102 Nivel del dolor.

Objetivo general: María recobrará su máxima capacidad de movilización, y lo iremos evaluando cada día.

Objetivos específicos: María explicará las complicaciones de la inmovilidad que puedan darse en su caso.

Especificará cómo prevenir la aparición de complicaciones.

Demostrará habilidad en la realización de los ejercicios prescritos.

Cooperará en la movilización de acuerdo con sus capacidades.

NIC: 0200 Fomento del ejercicio.

5612 Enseñanza: Actividad ejercicio prescrito.

1400 Actuación ante el dolor.

Actividades: Identificar las actividades que puede realizar de forma autónoma, aquellas en las que requiere asistencia y el grado y tipo de esta.

Establecer conjuntamente objetivos realistas y desdoblar las grandes metas en pasos pequeños y manejables.

Animar a María a hacer pos sí misma todas las actividades que pueda hacer, aumentándolas progresivamente según su tolerancia.

Detectar signos y síntomas relacionados con el dolor.

Proporcionar sistemas de ayuda para la movilización (andador, muletas) y enseñar a usarlos.

Mantener en todo momento una posición funcional, con el cuerpo bien alineado y las extremidades apoyadas.

Elaborar y poner en práctica un programa de ejercicios de amplitud de movimientos activos y pasivos (artromotor).

Ayudar y estimular a María a levantarse y a deambular o permanecer sentada tanto tiempo como tolere.

Controlar la aparición de signos y síntomas de fatiga o intolerancia a la actividad durante y después del ejercicio.

Dejar al alcance los objetos que pueda necesitar, así como medios de distracción y un sistema de llamada que pueda usar.

Explicar a María ejercicios de flexión y extensión (informe de alta de enfermería).

Enseñarle el uso del material de ayuda para la movilización (andador, muletas).

Explicarle las posibles complicaciones y forma de prevenirlas.

Enseñar a María a movilizar la parte lesionada.

Elogiar los logros obtenidos, sin sobrevalorarlos.

Ejecución: Se realizan todas las actividades y ejercicios programados.

26/02 inicia sedestación.

27/02 comienza con artromotor kinetec® a 40º, bien tolerado.

28/02 continúa con artromotor kinetec® a 70º, bien tolerado.

Inicia rehabilitación y bipedestación con ayuda de caminador.

29/02 Continúa con artromotor kinetec® a 90º, bien tolerado.

Sigue con rehabilitación y bipedestación con ayuda de caminador.

01/03 continúa con rehabilitación y bipedestación con muletas.

02/03 Alta. Se va a casa con muletas.

Evaluación: Se realizan todas las actividades y ejercicios programados.

María recupera gran parte de su movilidad física pero no total, por lo que deberá continuar con las actividades programadas que además se adjuntan en el informe de alta de enfermería. Se ha de continuar con esta parte del plan de cuidados ya que el problema persiste a pesar de la buena evolución.

26/02

00011 Estreñimiento r/c cambios recientes en el entorno, actividad física escasa, cambios en el tipo de alimentos ingeridos m/p cambios en el patrón de eliminación, disminución de la frecuencia (conocimientos).

NOC: 0501 Eliminación intestinal.

Objetivo general: María recuperará su patrón de defecación habitual y lo evaluaremos cada día.

Objetivo específico: María reconocerá los hábitos higiénico-dietéticos causales o contribuyentes a su problema.

NIC: 0450 Manejo del estreñimiento/ impactación.

Actividades: Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden causar el estreñimiento o que contribuyen.

Administrar una dieta rica en residuos y fibra (frutas, verduras hortalizas, cereales), de acuerdo con las preferencias individuales.

Limitar la ingesta de alimentos astringentes (arroz, manzana, granadas, productos elaborados con harinas refinadas, té, etc.).

Establecer una pauta para la toma de un mínimo de 2 litros/día de líquidos, preferentemente agua.

Consensuar un plan de ejercicios (Desarrollado en el diagnóstico de independencia: 00085 Deterioro de la movilidad física), ya que la disminución de la actividad es uno de los factores directamente relacionados con el estreñimiento.

Incluir en el desayuno kiwis.

Propiciar la intimidad durante las deposiciones: cerrar la puerta, correr las cortinas.

Explicarle los alimentos con alto contenido en fibra y residuos.

Aconsejar mantener aquellas actividades que se hayan mostrado eficaces.

Ejecución: Se realizan todas las actividades programadas.

26/02 a última hora de la mañana manifiesta sentirse hinchada (hace 3 días que no realiza deposiciones). Se cambia la dieta por una hipocalórica (sin sal) y rica en fibra, con 2 kiwis en el desayuno.

28/02 se inicia el tratamiento con Lactulosa en desayuno y comida.

29/02 realiza una deposición, de consistencia blanda.

01/03 realiza una deposición, de consistencia blanda.

Evaluación: Se realizan todas las actividades programadas. Finalmente María recupera su patrón de eliminación habitual de una deposición cada día tras la aplicación de medidas farmacológicas (Lactulosa), con lo que el objetivo final se ha cumplido y se puede par esta parte del plan de cuidados por finalizada.

Evaluación general del plan de cuidados:

Problemas resueltos:

Problemas de colaboración:

  • Complicación potencial: Obstrucción, infección y desalojo s/a los drenajes.
  • Complicación potencial: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción s/al catéter venoso periférico y tratamiento i.v.

Diagnóstico de autonomía: Eliminación fecal y urinaria, movilización y mantenimiento de una buena postura, higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.

Diagnósticos de independencia:

  • 00011 Estreñimiento r/c cambios recientes en el entorno, actividad física escasa, cambios en el tipo de alimentos ingeridos m/p cambios en el patrón de eliminación, disminución de la frecuencia (conocimientos, fuerza física).

Problemas pendientes:

Problemas de colaboración:

  • Problema real: Dolor agudo s/a la intervención quirúrgica.
  • Complicación potencial: Infección s/a la herida quirúrgica.
  • Complicación potencial: Compromiso neurovascular s/a la inflamación o por vendajes elásticos muy apretados.

Diagnósticos de autonomía: No se observan.

Diagnósticos de independencia:

  • 00001 Desequilibrio de la nutrición: por exceso r/c aporte calórico superior a las demandas m/p peso corporal superior en un 10% o más al ideal según su talla, sexo, edad y constitución corporal (conocimientos, fuerza de voluntad).
  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c dolor, deterioro musculoesquelético m/p limitación de los movimientos (conocimientos, fuerza física).

02/03

Informe de Alta de Enfermería

Cuidados tras la cirugía de prótesis total de rodilla:

Recomendaciones:

  • Acudirá a su Centro de Salud, facilitando el informe de Alta a su médico y enfermera de referencia.
  • Continuará tomando la medicación pautada en el informe de alta (Clexane® 40mg sc, antiinflamatorios vía oral).
  • La herida estará seca, limpia y cubierta de un apósito. La sutura se retirará aproximadamente a los 15 días después de la intervención.
  • Seguirá caminando (es la mejor rehabilitación), al principio ayudado de muletas, y no prescindiendo de ellas hasta que no le sea dicho por su Especialista.
  • Sería recomendable la utilización de un alza especial en su inodoro o taza de wc.
  • Continuará con su aseo diario, pero procure no bañarse, (siempre será preferible la ducha), hasta que no le sea retirada la sutura quirúrgica.
  • Si observa signos de inflamación, dolor, enrojecimiento, o exudado de la herida, deberá notificarlo a su Médico de Cabecera.
  • Seguirá los ejercicios de flexo- extensión de la rodilla, aprendidos durante su estancia en el Hospital y continuados en el Servicio de Rehabilitación.

Ejercicios de flexión:

  • Tumbado en la cama, deslice el pie sobre el colchón, doblando la rodilla lo máximo posible. Aguante unos 10 segundos, y a continuación, estire completamente la pierna.
  • Sentado en el borde de la silla, apoyado en el asiento, irá doblando hasta donde pueda. Se podrá ayudar con la pierna no operada, forzando la máxima flexión, aguantando unos segundos esta posición, y después, poco a poco, vaya estirando la pierna.

Ejercicios de extensión:

  • Tumbado en la cama, apriete la parte posterior de la rodilla contra el colchón, lo máximo posible. Aguante así unos 10 segundos, y a continuación relaje completamente la pierna.
  • Si la extensión la realiza sentado, apoyará el muslo en el asiento, e irá elevando la pierna, estirada, hasta donde le sea posible, ayudándose de la pierna no intervenida, colocándola bajo el talón de la pierna operada, procurando llegar a la máxima extensión, aguantando unos segundos esta posición, y después, poco a poco, vaya bajando la pierna a la posición inicial.

Qué no deberá hacer:

  • No colocará almohadas o rulos debajo de la rodilla, de forma permanente o largos periodos de tiempo.
  • No conducirá vehículos durante los 2 o 3 primeros meses.
  • No se postrará en la cama, ni en el sillón. No cometa ese error: la cama es para dormir por la noche y el sillón para descansar de su paseo.
  • No se arrodillará o se pondrá en cuclillas.
  • No aumentará de peso.
  • No continúe con la rehabilitación en caso de que note dolor intenso, inflamación o enrojecimiento y si así lo indicara su médico.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bulechek G, Butcherh H, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ªedición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  • Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Dochterman JM, Maas M, Moorhead S, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ºedición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2007.
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. «BOE» núm. 294, de 6 de diciembre de 2018.
  • Luis Rodrigo, M.T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª edición. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
  • Luis Rodrigo, M.T., Fernández Ferrín, C., Navarro Gómez, M.V. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Masson. 2005.
  • Marpe s.a. Material Médico. [Internet]. Artromotor Kinetec® para Rodilla. [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.marpe.es/product_info.php?products_id=371
  • Moorhead S, Marion J, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ªedición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  • NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  • Ríos Luna A. [Internet] Traumatología y Cirugía ortopédica. [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.doctorantoniorios.com/ficheros/file/PROTESIS%20TOTAL%20DE%20RODILLA%20pacientes.pdf
  • Servicio de traumatología y cirugía ortopédica. Unidad de enfermería 4ª planta. Hospital San Jorge, Huesca. Protocolo: Cuidados tras la cirugía de prótesis de rodilla.
  • Smith, S.F., Duel, D.J., Martin, B. (7ª ed).Técnicas de enfermería clínica. Pearson Educación S.A. 2009.