Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa

Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa

Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa

Autora principal: Alejandra María Laia Betato Araguás

Vol. XV; nº 20; 1031

Nursing care plan in patient with anorexia

Fecha de recepción: 18/09/2020

Fecha de aceptación: 15/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1031

Autores:

  1. Alejandra María Laia Betato Araguás. Graduada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital San Jorge de Huesca, España.
  2. Alba Rivera Bielsa. Diplomada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital de Barbastro, España.
  3. María Gairín Lacambra. Diplomada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital de Barbastro, España.

Resumen: La anorexia nerviosa es un trastorno mental grave de la conducta alimentaria. Se caracteriza por una restricción de la ingesta de alimentos. Acude a la consulta adolescente de 16 años, acompañada por sus padres. Refieren estar muy preocupados por ella, desde hace 6 meses ha perdido mucho peso, come muy poco y prácticamente no sale de casa. Entrevistamos individualmente a la paciente, la cual afirma miedo a engordar, realizar ejercicio intensivo en su habitación sin que la vea nadie, conducta purgativa tras las comidas y control de calorías de todos los alimentos que ingiere.

Palabras clave: Anorexia, alimentación, cuidados, hábitos, ejercicio, diagnósticos NANDA, NIC, NOC.

Abstract: Anorexia is a serious mental disorder of eating behavior. It´s characterized by a restriction of food intake. A 16 year old teenager attends the consultation, accompanied by her parents. They are very concerned about her, for six months she has lost a lot of weight, she eats very little and practically does not leave the house. We individually interview the patient, who said she was afraid of gaining weight, did intense exercise in her room without anyone seeing her, purgative behaviour after meals, and calorie control of all the foods.

Keywords: anorexia, nutrition, care, habits, exercise, NANDA diagnoses, NIC, NOC.

Desarrollo del caso: Acuden a la consulta una adolescente de 16 años y sus padres, nos comentan la preocupación por el estado de su hija, ha perdido mucho peso en los últimos meses y come muy poca cantidad, incluso ha llegado a saltarse comidas. Decidimos entrevistarnos a solas con la paciente, se encuentra triste, decaída, vemos delgadez generalizada, con desnutrición, sin embargo, ella tiene apreciación contraria. La paciente refiere miedo a engordar, necesidad de realizar ejercicio intenso en su habitación, con conducta purgativa tras las ingestas. Amenorrea desde hace 3 meses, falta de concentración y caída de pelo. No ideas de muerte ni ideación autolítica. Comentamos la importancia de informar a sus padres, lo entiende, quiere estar ella durante la entrevista, vemos unidad familiar, tiene un hermano mayo de 20 años, que está estudiando fuera. Buen apoyo familiar.

– Alergias: no conocidas.

– Antecedentes personales: no enfermedades de interés.

– Hábitos tóxicos: no fumadora, no bebedora.

– Medicación: ninguna.

– Signos vitales:

  • Tensión arterial: 100/50
  • Frecuencia cardíaca: 59 ppm
  • Peso: 40kg
  • Talla: 160 cm

– Exploración física:

  • Talla: 160 cm – Peso: 40 kg
  • IMC: 15,625
  • Consciente y orientado.
  • Amenorrea desde hace 3 meses.
  • Signo Russell (callosidades en el dorso de la mano tras provocación de vómito).
  • Escala Scoff: 4.
  • Escala EAT (eating attittudes test): 47.
  • Apgar familiar: 18
  • Se solicita analítica de sangre y orina.

Valoración de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson:

  1. Necesidad de oxigenación: Sin alteraciones.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Alterada, ingestas escasas y conducta purgativa recurrente. IMC: 15,625. Control estricto de calorías.
  3. Necesidad de eliminación: Estreñimiento. Amenorrea desde hace 3 meses.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: ejercicio intenso en su habitación, ocultándolo a sus padres, para adelgazar. Agotamiento, debilidad general.
  5. Necesidad de descanso y sueño: pocas horas de sueño.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: ropa ancha, 2-3 tallas mayores a la que le correspondería.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Sin alteraciones.
  8. Necesidad de higiene y protección para la piel: se aprecia leve deshidratación.
  9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: riesgo de empeoramiento, no consciente de su enfermedad.
  10. Necesidad de comunicarse: aislada en casa, no se relaciona con sus amigos. Tristeza.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: No católica.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: estudiante, no conforme, no le gusta lo que estudia.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: refiere no querer salir hasta que esté delgada, no quiere que la vean ‘así’.
  14. Necesidad de aprendizaje: dificultad en la concentración.

Plan de cuidados (NANDA, NIC, NOC):

Diagnóstico 1: [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c ingesta diaria insuficiente m/p incapacidad subjetiva para ingerir los alimentos, IMC disminuido.

  • NIC:
    • [1030] Manejo de los trastornos de alimentación.
      • Hablar con el paciente y con el equipo para establecer un peso señalado como objetivo.
      • Desarrollar una relación de apoyo con el paciente.
      • Vigilar la ingesta calórica diaria.
      • Limitar el tiempo que pasa en el baño en los periodos en los que no hay observación.
      • Establecer expectativas sobre conductas de alimentación adecuadas, de ingesta de comida, líquidos y de cantidad de actividad física.
      • Utilizar técnicas de modificación de la conducta para promover otras que contribuyan a la ganancia de peso y a limitar la pérdida de peso.
      • Proporcionar apoyo a medida que el paciente incorpora nuevas conductas de alimentación.
      • Animar al paciente a que lleve anotaciones diarias en las que registre sus sentimientos, así como las circunstancias del entorno que le llevan a purgarse, vomitar o hacer ejercicio en exceso.
      • Limitar la actividad física, si es necesario.
      • Dar la oportunidad de elegir de forma limitada el ejercicio y la alimentación, a medida que tiene lugar la ganancia de peso de una manera deseable.
      • Ayudar al paciente a desarrollar la autoestima compatible con un peso corporal sano.
      • Establecer un programa de tratamiento y un seguimiento de los cuidados para el manejo en casa.
  • NOC:
    • [01004] Estado nutricional: ingestión de nutrientes, masa corporal, peso, ingestión alimentaria y de líquidos.
    • [01612] Control de peso: supervisión del peso corporal, mantiene patrón alimentario recomendado, retiene las comidas ingeridas, busca ayuda profesional cuando es necesario.

Diagnóstico 2: [00118] Trastorno de la imagen corporal r/c alteración de la autopercepción m/p alteración de la visión del propio cuerpo, aumento excesivo de ejercicio.

  • NIC:
    • [01030] Manejo de los trastornos de la alimentación.
      • Actividades desarrolladas en diagnóstico anterior.
    • [05400] Potenciación de la autoestima.
      • Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.
      • Animar al paciente a identificar sus virtudes.
      • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
      • Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.
      • Reconocer la importancia del interés y apoyo de los padres en el desarrollo de un autoconcepto positivo en su hija.
  • [05246] Asesoramiento nutricional.
    • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por pérdida de peso.
    • Valorar el progreso de las metas conseguidas y los esfuerzos realizados para conseguirlas.
  • [05270] Apoyo emocional.
    • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
    • Propiciar que la familia la acompañe.
  • NOC:
    • [01802] Conocimiento: dieta. Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos saludables, descripción de la dieta recomendable.
  • [01200] Imagen corporal: congruencia entre realidad, ideal e imagen corporal.
  • [01612] Control de peso: retiene comidas ingeridas, equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica, patrón alimentario correcto.
  • [01305] Adaptación psicosocial: establecimiento de objetivos realistas, identificación de estrategias de superación, expresiones de apoyo social adecuado.

Diagnóstico 3: [00052] Deterioro de la interacción social r/c alteración en el autoconcepto m/p disconfort en situaciones sociales.

  • NIC:
    • [04362] Modificación de la conducta: habilidades sociales.
      • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
      • Identificar las habilidades sociales específicas que constituirían el centro del ejercicio de desarrollo de la misma.
      • Ayudar al paciente a identificar las etapas de conducta de la habilidad social objetivo.
      • Proporcionar seguridad al paciente y seres queridos sobre lo adecuado de sus respuestas sociales en las situaciones de realización de los ejercicios.
    • [05400] Potenciación de la autoestima.
      • Actividades desarrolladas en diagnóstico anterior.
  • NOC:
    • [01502] Habilidades de interacción social. Receptividad, cooperación, consideración, calidez, estabilidad, relajación, confianza…
    • [01503] Implicación social: interacción con amigos, con miembros de la familia, grupos de ayuda, participación en actividades de ocio.

Diagnóstico 4: [00079] Incumplimiento del tratamiento r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico m/p fracaso al intentar lograr resultados.

  • NIC:
    • [04360] Modificación de la conducta.
      • Determinar la motivación al cambio del paciente.
      • Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla.
      • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
      • Presentar al paciente a personas o grupos que hayan superado con éxito la misma experiencia.
      • Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.
      • Identificar la conducta que tiene que cambiar, en términos específicos, concretos.
      • Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación.
  • [04420] Acuerdo con el paciente.
    • Animar al paciente a que determine sus virtudes y habilidades.
    • Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.
  • [05430] Grupo de apoyo.
    • Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
    • Crear una atmósfera relajada y de concentración.
  • NOC:
    • [01300] Aceptación estado de salud.
    • [01601] Conducta de cumplimiento. Confianza en el profesional sanitario sobre la información recibida, acepta el diagnóstico del profesional.
    • [01813] Conocimiento: régimen terapéutico.

Diagnóstico 5: [00074] Afrontamiento familiar comprometido r/c conocimientos inadecuados m/p la persona de referencia manifiesta conocimiento insuficiente que interfiere en las conductas eficaces.

  • NIC:

[07110] Fomento de la implicación familiar.

  • Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
  • Observar la estructura familiar y sus roles.
  • Proporcionar información a los miembros de la familia sobre el paciente de acuerdo con los deseos de éste.
  • [07140] Apoyo a la familia.
    • Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
    • Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.
    • Asesorar a los miembros de la familia sobre las técnicas eficaces adicionales para su propio uso de resolución de problemas.
    • Proporcionar información frecuente a la familia acerca de los progresos del paciente, de acuerdo con los deseos del mismo.
  • NOC:
    • [01302] Superación de problemas.
    • [02506] Salud emocional del cuidador familiar.

Evaluación: Tras evaluación de la paciente, y conformidad de ella y sus padres, se decide ingreso domiciliario, sus padres se encargarán de hacerle la comida, evitando ella estar en la cocina. La dieta será de 1500 calorías y no podrá ir al baño hasta 1 hora después de las comidas. No podrá realizar deporte, evitará espejos y se retirarán las básculas. Derivamos a psicología y psicoterapia donde realiza terapias en grupo y con su familia. La reevaluamos 1 vez a la semana, espaciando los controles conforme mejora.

Bibliografía:

  1. Morales López, M. J. Anorexia nerviosa en población pediátrica. Med leg Costa Rica. 2019; 36 (2): 46-55.
  2. Véliz Sánchez, M., Aguiar Mota, C., Infante Aguirre, G. Anorexia nerviosa: trastorno poco frecuente en adolescentes varones. Medicentro electrónica. 2019; 23 (1): 64-68.
  3. Ortiz Cuquejo, L. M., Aguiar, C., Samudio Dominguez, G. C., Troche Hermosilla, A. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge?. Pediatría. 2017; 44 (1): 37-42.
  4. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier; 2015-2017.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud 5ª ed. 2013. Madrid: Elsevier; 2014.
  6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6Ed. 2014. Madrid: Elsevier; 2014.