Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con Ascitis

Plan de cuidados de enfermería en paciente con Ascitis

Plan de cuidados de enfermería en paciente con Ascitis

Autora principal: Roxana Nica Burghiu

Vol. XVIII; nº 9; 413

Nursing care plan for a patient with Ascites

Fecha de recepción: 02/04/2023

Fecha de aceptación: 08/05/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 9; 413

Autor principal:

Roxana Nica Burghiu. Graduado en Enfermería.  Zaragoza. España

Coautores:

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermeria. Zaragoza.España

Beatriz Viar Olivito Graduado en Enfermería. Zaragoza. España

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermeria. Zaragoza. España

María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Plan de cuidados de enfermería a un paciente de 69 años que acude a urgencias, remitido por médico de atención primaria, refiriendo picores por todo el cuerpo, orinas más oscuras, dolor abdominal, estreñimiento, aumento de peso y pérdida apetito. Presenta ictericia conjuntival y piel de coloración ictérica, y dolor abdominal mesogástrico. Tras realizar las pruebas diagnósticas pertinentes es diagnosticado por ascitis debido a una cirrosis alcohólica descompensada.

Palabras clave: ascitis, cirrosis, necesidades de Virginia Henderson, plan de cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Nursing care plan for a 69-year-old patient who attended the emergency room, referred by a primary care physician, reporting itching all over the body, darker urine, abdominal pain, constipation, weight gain, and loss of appetite. He presented with conjunctival jaundice and jaundiced skin, and midgastric abdominal pain. After carrying out the pertinent diagnostic tests, he was diagnosed with ascites due to decompensated alcoholic cirrhosis.

Keywords: ascites, cirrhosis, Virginia Henderson’s needs, nursing care plan.

CASO CLINICO

En el ultimo mes, Manolo paciente de 69 años acude a su medico de cabecera desde donde se le remite a urgencias por  distensión abdominal, estreñimiento, aumento de 15 kg, hiporrexia marcada, así como molestias abdominales inespecíficas con sensación de plenitud postpandial acompañada por una notable disminución del apetito.

Desde hace 5 años que Manolo se ha jubilado, pasa la mayor parte del tiempo libre, aproximadamente 8h, en el bar del pueblo acompañado por los amigos. Mientras juegan a las cartas consumen diversas bebidas alcohólicas. El paciente refiere no considerarse alcohólico ya que bebe lo «normal» entre sus conocidos, un carajillo por la mañana, a media mañana 2-3 vinos, tras comer 2-3 cervezas y una copita durante la cena.

Tensión Arterial: 161/78. Frecuencia Cardiaca: 110lpm Temperatura: 36ºC. Saturación de oxígeno: 94%. Consciente y orientado. Normocoloración de piel y mucosas. Abdomen distendido no doloroso ni defendido. Presencia de ascitis con signo de oleada ascítica positiva. Presencia de circulación colateral. ambas extremidades inferiores se encuentran edematizados. Se realizan como pruebas complementarias: hemograma, bioquímica, coagulación. En la radiografía de tórax se evidencia derrame pleural subpulmonar izquierdo. En la radiografía de abdomen, hepatomegalia, patrón de neumatización intestinal inespecífico. No se visualizan litiasis en trayectos renoureterales. En la ecografía abdominal, cuantiosa ascitis de distribución difusa perihepática y periesplénica.

Tras realizar las pruebas diagnósticas Manuel es diagnosticado de ascitis debido a cirrosis alcohólica descompensada. Para seguir el estudio y compensar los sistemas de Manolo, se decide ingresar al paciente en planta de Digestivo.

A su ingreso en la planta el paciente se encuentra orientado en las tres esferas y refiere no haber hecho deposición en la ultima semana.

Tras la entrevista al paciente y a la familia que le acompaña se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

  • RESPIRACIÓN : el paciente precisa gafas nasales a 2lpm para mantener saturaciones por encima de 95%.
  • ALIMENTACION: es autónomo para la alimentación y la hidratación, aunque debido a la inapetencia y las náuseas ha sufrido una importante disminución del apetito.
  • ELIMINACIÓN: autónomo.
  • MOVILIZACIÓN: precisa ayuda de bastón, andador o muleta.
  • DESCANSO: debido a la hinchazón, náuseas y malestar general esta necesidad se encuentra alterada
  • VESTIRSE Y ASEARSE: autónomo para vestirse y capaz de seleccionar ropa adecuada.
  • MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: sin alteración.
  • HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: autónomo para el aseo diario.
  • EVITAR LOS PELIGROS: de momento no es necesario poner barreras físicas, aunque por su patología y diagnóstico tenemos que mantenernos alerta ya que hay alto riesgo de un síndrome de confusión agudo/ delirum tremends
  • COMUNICARSE: autónomo.
  • VALORES Y CREENCIAS: sin alteraciones.
  • RECREACION Y TIEMPO LIBRE: el paciente desde que se ha jubilado pasa la mayor parte del dia en el bar consumiendo bebidas alcohólicas. Esta necesidad se encuentra alterada y requiere educación sanitaria y cambio de habito
  • APRENDIZAJE: el paciente tiene capacidad para aprender.
  • AUTORREALIZACIÓN: sin alteraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Tras analizar el caso se decide realizar el plan de cuidados de manolo en la planta usando para ello los siguientes diagnósticos de enfermería.

NAUSEAS R/C ASCITIS M/P EXPRESIONES VERBALES DE SENSACIÓN NAUSEOSA CONTÍNUA

NAUSEAS(00134): Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.

NOC:

  • Gravedad del síntoma (02103): medida en la que se perciben los cambios adversos en el funcionamiento físico, emocional y social.
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (01008): cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un periodo de 24 horas.
  • Nivel de comodidad (02100): grado de comodidad físico y psicológico.

NIC:

  • Manejo de las náuseas (1450): prevención y alivio de las náuseas.
  • Manejo de líquidos / electrolitos (2080): regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados.
  • Manejo de la medicación (2380): facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.

-DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO R/C NAUSEAS Y VÓMITOS M/P AVERSIÓN HACIA LA COMIDA.

Desequilibrio nutricional por defecto (00002): estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos insuficiente para cubrir sus demandas metabólicas.

NOC

  • Apetito (00087)
  • Estado nutricional. Ingestión alimentaria y de líquidos. (00368)
  • Estado nutricional. Ingestión de nutrientes. (00369)

NIC

  • Etapas en la dieta. (01020)
  • Manejo de la nutrición. (01100)
  • Manejo de los trastornos de la alimentación. (01030)
  • Monitorización de líquidos. (04130)
  • Monitorización nutricional. (01160)

-VOLUMEN DE LÍQUIDO EXCESIVO R/C EXCESO DEL APORTE DE LÍQUIDOS Y SODIO M/P DISTENSIÓN ABDOMINAL.

Volumen de líquido excesivo(00026): Retención excedente de líquido.

NOC

  • Equilibrio electrolítico. (0606)
  • Equilibrio electrolítico y ácido-base. (0600)
  • Equilibrio hídrico. (0601)

NIC

  • Terapia de diálisis peritoneal. (02150)
  • Manejo de electrólitos: hiponatremia. (02009)
  • Manejo de líquidos/electrólitos. (02080)
  • Monitorización de electrólitos. (02020)

-ESTRENIMIENTO R/C DISMINUCION DE LA CANTIDAD DE DEPOSICIONES

 Estreñimiento (00011):  disminución de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras o secas.

NOC

  • Control del síntoma.
  • Eliminación intestinal.
  • Hidratación.

NIC

  • Manejo intestinal.
  • Manejo del estreñimiento: impactación.
  • El manejo de líquidos.
  • Administración y manejo de líquidos: electrolitos.

Conclusion

La OMS reconoce al alcohol como la droga mas consumida en el mundo así como en nuestro país. Al no ser considerada como droga, sin mas bien como elemento de distracción social puede fácilmente llevar a abuso o dependencia, convirtiéndose en un gran problema difícil de combatir.

La ascitis se produce cuando hay un desequilibrio entre las presiones hidrostatica y la oncotica, que hace que se produzca una salido al peritoneo del liquido intravascular.

Normalmente esto se produce cuando el hígado esta muy debilitado y es incapaz de sintetizar y almacenar proteinas. Esta enfermedad recibe el nombre de cirrosis y muchas veces se debe al consumo prolongado y crónico de alcohol como es el caso de nuestro paciente.

Se hace para ello esencial una buena educación sanitaria y eso se consigue con una buena valoración enfermera y un buen plan de cuidados para prevenir la ascitis y/o una vez instaurada llevar al paciente al máximo grado de autonomía posible.

Bibliografia

  1. Plancarte R, Guillén M R, Guajardo J, Mayer F. Ascitis en los pacientes oncológicos: Fisiopatogenia y opciones de tratamiento. Rev soc esp dolor. 2012;11(3):156-162.
  2. Bellot P, Martínez-Moreno B, Palazón J M, Duch J. Ascitis y síndrome hepatorrenal. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada acreditado. 2012;11(11):644-651.
  3. Román Vargas, R. Ascitis. Act med peru. 2007;24(1):34-39.
  4. Moreira VF, López-San Román A. Rev esp enferm dig. 2004;96(9):667.
  5. Bobes, J., Csas, M., Gual, A. Alcoholismo. Evaluación y tratamiento. Bacerlona. Braudel, F. Bebidas y excitantes. Madrid. Alianza Editorial, 1994.
  6. Observatorio Español sobre Drogas. Informe 2009. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Ministerio de Sanidad y consumo. DGPNSD. Consultado el 23 de diciembre de 2020. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoría3/coopera/pdf/Informe2009.pdf.