Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con colecistitis aguda

Plan de cuidados de enfermería en paciente con colecistitis aguda

Plan de cuidados de enfermería en paciente con colecistitis aguda

Autora principal: Lorena Marchal Sansaloni

Vol. XV; nº 9; 375

Nursing care plan for patients with acute cholecystitis

Fecha de recepción: 26/03/2020

Fecha de aceptación: 30/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 375

AUTORES

  • Lorena Marchal Sansaloni (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)
  • Sheyla Lampérez Ibáñez (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)
  • Ana Isabel Sánchez Bayón (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)
  • María Eugenia Rodríguez Capote (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet)

RESUMEN

La colecistitis aguda consiste en la aparición de cálculos biliares en la vesícula biliar, lo que provoca que la bilis quede atrapada en la vesícula produciendo irritación, presión y uno de sus síntomas más identificativos, el dolor abdominal.

A través de un Plan de Cuidados Estandarizado de Enfermería realizado a una paciente que padece esta patología, se intentará abordar empleando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, enfocadas en su estado y con el fin de mejorar su situación evitando agravamientos.

Palabras clave: Plan de Cuidados Estandarizado, NANDA, NIC, NOC, Colecistitis Aguda, Enfermería.

ABSTRACT

Acute cholecystitis consists of the appearance of gallstones in the gallbladder, which causes bile to be trapped in the gallbladder producing irritation, pressure and one of its most identifying symptoms, abdominal pain.

Through a Standardized Nursing Care Plan carried out on a patient suffering from this pathology, we will try to address it using the NANDA, NIC and NOC taxonomies, focused on her condition and with the aim of improving her situation by avoiding aggravation.

Keywords: Standardized Care Plan, NANDA, NIC, NOC, Acute Cholecystitis, Nursing.

INTRODUCCIÓN

La colecistitis aguda es una complicación que se produce como consecuencia de una obstrucción del conducto cístico por la formación de un cálculo, provocando una inflamación de la vesícula biliar1. Se cree que la obstrucción que se produce en el conducto cístico termina lesionando la mucosa de la vesícula, desarrollando un proceso inflamatorio de defensa2.

Es considerada la causa más frecuente de indicación de cirugía en la población mayor de 55 años que acude a los servicios de urgencias por dolor abdominal3.

Dentro de la colecistitis aguda, podemos distinguir 2 tipos:

  • COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA.

Es el tipo más frecuente. Se produce por una obstrucción de un cálculo biliar en el conducto cístico, provocando una distensión vesicular y una contracción intensa, originando el dolor de este cuadro clínico.

  • COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA.

También conocida como acalculosa, se presenta con menor frecuencia que la litiásica. Al igual que la litiásica, también se manifiesta una inflamación de la vesícula biliar pero sin la presencia de cálculos en su interior.

El síntoma principal para su diagnóstico es el dolor abdominal que, a diferencia del cólico biliar simple, solo cede de manera temporal y parcial con la administración de analgésicos. Se caracteriza por ser continuo con exacerbaciones cólicas en el epigastrio o cuadrante superior derecho del abdomen, irradiándose incluso en determinadas ocasiones a la parte superior derecha del dorso o la zona interescapular. Además del dolor, conforme progresa el cuadro, también se pueden manifestar otros síntomas como son: náuseas, émesis, anorexia, fiebre y estado general comprometido4. En ocasiones, no suele haber incremento de la temperatura1.

No obstante, para diagnosticar la colecistitis aguda, es necesaria la realización, además, de diferentes pruebas complementarias como son:

  • Análisis sanguíneo, para determinar la presencia de infección.
  • Ecografía abdominal, para poder visualizar el tamaño de la vesícula y determinar si existe inflamación.

La colecistitis aguda es una de las causas más frecuentes de dolor abdominal agudo (entre un 3 y un 10%). En pacientes con una edad inferior a 50 años, y que presenten un dolor abdominal, el riesgo es bajo, representando un 6.3%, mientras que en mayores de 50 años es mucho más superior, representando un 20,9%. La mortalidad total de la colecistitis aguda engloba un 10%, siendo mayor en el tipo de colecistitis alitiásica o acalculosa, y en pacientes de 75 o más años de edad que, además, presenten otras patologías comórbidas como la diabetes mellitus, entre otras5.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de Enfermería enfocado en el estado actual del paciente con colecistitis aguda, con el fin de brindar unos cuidados integrales y de calidad.

METODOLOGÍA

Para elaborar la primera parte de este artículo, se ha realizado una búsqueda bibliográfica consultando diferentes bases de datos como son Medline, Pubmed, Cuiden Plus y Google Académico, empleando distintas cadenas de búsqueda tanto en inglés como en español, dando prioridad a aquellos estudios centrados en el tema y publicados en los últimos años. De todos los artículos consultados se han seleccionado aquellos que más se ajustaban a la finalidad de este trabajo.

Para la realización de la valoración de Enfermería, se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson, y para el Plan de Cuidados Estandarizado, la taxonomía NANDA, NIC, NOC. Los datos fueron recogidos de la historia clínica y por entrevista personal con la propia paciente.

RESULTADOS: CASO CLÍNICO

Se presenta el caso de una mujer de 71 años que acude a Urgencias por comienzo de dolor en epigastrio desde hace 3 días. No irradiado. Comenta que tiene sensación nauseosa y mareo con intensificación del dolor. El día que empezó con el dolor, realizó 2 vómitos, sin repeticiones posteriores. No ha presentado deposiciones diarreicas y tampoco fiebre. Desde entonces, no ha podido comer por el dolor. Únicamente ha ingerido líquidos con buena tolerancia. No ha realizado deposiciones desde hace 72 horas.

Se le administra Omeprazol 40 mg, Metoclopramida y Metamizol, con lo que cede el dolor.

Presenta antecedentes personales de Psoriasis e Hipercolesterolemia. Intervenida de sigmoidectomía por neoplasia de colon y Metastesectomía pulmonar LII.

El tratamiento médico pautado actualmente es el siguiente:

Esomeprazol 20 mg cada 24 horas; Loracepam 1 mg cada 24 horas; Atarax 25 mg cada 24 horas; Hidroferol 0,266 mg, 1 cada 30 días; Inreq 0.4 mg cada 24 horas; Alipza 2 mg cada 24 horas; Serc 16 mg, 1 comprimido cada 12 horas; Proctolog 30 g pomada cada 10 días.

Se realiza exploración general, con Tensión Arterial: 159/77; frecuencia cardíaca: 94x’; Temperatura: 37ºC.

Abdomen doloroso a la palpación de epigastrio y mínimamente en HD, sin signos de irritación peritoneal. No diaforesis. No edemas. Exploración sin focalidad aparente.

Como pruebas complementarias, se realiza:

  • Placa de abdomen simple.
  • Ecografía de abdomen completo, incluyendo área renal. Se obtiene: hígado, parcialmente abordado, ecorrefringente, sugestivo de esteatosis. Sin evidencia de lesiones visibles y tamaño, morfología y ecoestructura conservados.

Vesícula biliar distendida con paredes aumentadas de grosor (hasta 4.6 mm). No se observan litiasis. Vía biliar de calibre normal.

Bazo sin hallazgos relevantes.

Páncreas y retroperitoneo no visualizados por abundante neumatización intestinal.

Riñones de tamaño, morfología y ecoestructura conservados. No hay dilatación de vías excretoras.

Vejiga poco replecionada, poco valorable.

No se identifica líquido libre intraabdominal.

  • Analítica de sangre, hallándose:

Hemograma: leucocitos 22700; N 85%; Hb 16.6; hematocrito 49.5; plaquetas 215000.

Coagulación. INR 1.57; AP 55.

Bioquímica: Troponina 9.9; PC 25.23; Glucemia 104; Urea 28; Creatinina 0.85; BRR Total 1.98; BRR Directa 0.52; Sodio 132; Potasio 4; Amilasa 21; Lipasa 7; GGT 39; GOT 20; GPT 21.

Equilibrio ác-base: Ph 7.39; pCO2 45; Bicarbonato 26.7.

Ante hallazgos analíticos, clínicos y ecográficos compatibles con colecistitis aguda, se deriva a cirugía general que decide intervención quirúrgica urgente. Se comenta con el paciente, entregando consentimiento informado y comenzando con tratamiento preoperatorio, administrando 2 ampollas de fitomenadiona y amoxicilina / clavulánico de 2 g vía IV.

VALORACIÓN

Para llevar a cabo la valoración de Enfermería, se han empleado las 14 necesidades de Virginia Henderson:

  1. Respiración:
  2. Alimentación /Hidratación:incapaz desde que comenzó con el dolor en el abdomen. Solo ha mantenido ingesta de líquidos que ha tolerado bien.
  3. Eliminación:Sin deposiciones desde hace 72 horas.
  4. Movilización:con dificultad por el dolor. Tumbada en la cama comenta que le es más soportable el dolor que sentada.
  5. Sueño/Descanso:toma orfidal para dormir. No comenta presentar dificultades a la hora de descansar.
  6. Vestirse/desvestirse:totalmente independiente. Se le ve bien cuidada, con ropa limpia y acorde a la estación del año actual.
  7. Temperatura corporal:afebril durante los 3 días. A su llegada a urgencias, Tª 37ºC.
  8. Higiene y estado de la piel:totalmente independiente. Se la ve bien cuidada. Piel pálida, sudorosa y caliente.
  9. Seguridad en el entorno:No presenta dificultades.
  10. Comunicación: discurso coherente y organizado.
  11. Religión creencias:Necesidad no necesaria para valoración.
  12. Realización personal y autoestima:sin dificultades.
  13. Actividades recreativas/ocio:sin dificultades.
  14. Aprendizaje:sin dificultades.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC), OBJETIVOS (NOC)6-7-8

Tras hacer una valoración general y priorizar aquellos diagnósticos más importantes, se va a realizar un plan de cuidados estandarizado enfocado en los problemas que presentan con mayor frecuencia los pacientes con colecistitis aguda, estableciendo los siguientes diagnósticos:

  1. Conocimientos deficientes respecto a su posible enfermedad R/C poca familiaridad con los recursos para obtener la información M/P verbalización del problema.

INTERVENCIONES

  1. Enseñanza: procedimiento/tratamiento

– Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.

– Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado

– Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.

– Comentar la necesidad de medidas especiales durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda.

– Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes

  1. Enseñanza: proceso de la enfermedad

– Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

– Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.

– Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad. 

OBJETIVOS

1813 – Conocimiento: régimen terapéutico

  1. Régimen de medicación prescrita.
  2. Proceso de la enfermedad.
  3. Beneficios del control de la enfermedad.
  4. Efectos esperados del tratamiento.
  1. Temor R/C procedimiento quirúrgico M/P manifestación de preocupación

INTERVENCIONES

  1. Potenciación de la seguridad.

– Mostrar calma.

– Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad.

– Explicar al paciente / familia todas las pruebas y procedimientos.
– Responder a las preguntas sobre su salud de una forma sincera

– Ayudar al paciente / familia a identificar los factores que aumentan el sentido de seguridad.
– Ayudar al paciente a identificar las respuestas habituales a su capacidad de resolución de problemas.
– Ayudar al paciente a utilizar las respuestas de capacidad de resolución de problemas que han resultado con éxito en el pasado.

OBJETIVOS

1210 – Nivel del Miedo.

  1. Temor verbalizado
  2. Dificultades de aprendizaje
  3. Preocupación excesiva por procesos vitales

1404 – Autocontrol del miedo

  1. Elimina los factores precursores del miedo
  2. Busca información para reducir el miedo.

140406 Utiliza estrategias de superación

140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo

  1. Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos.

INTERVENCIONES

  1. Cuidados del sitio de incisión.

– Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

– Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

– Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha.

– Enseñar a minimizar la tensión en el sitio de incisión

– Enseñar al paciente a cuidar la incisión incluyendo la observación de signos y síntomas de infección.

  1. Control de infecciones.

– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.

– Enseñar al paciente y a la familia, a evitar infecciones

– Asegurar una técnica adecuada para el cuidado de heridas

  1. Protección contra las infecciones.

– Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

– Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito

– Informar de la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.

– Mantener la asepsia

OBJETIVOS

1842 – Conocimiento: control de la infección.

184217 Importancia de la adherencia al tratamiento

184208 Actividades para aumentar la resistencia a la infección

180706 Procedimientos de control de la infección

184207 Importancia de la higiene de las manos

1902 – Control del riesgo.

1908 – Detección del riesgo.

190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos

190802 Identifica los posibles riesgos para la salud

190813 Controla los cambios en el estado general de salud

Problemas De Colaboración

Complicación Potencial (CP): Dolor S/A colecistitis aguda

  1. Manejo del dolor

– Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor

– Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

– Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

– Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la experiencia del dolor.

  1. Manejo de la medicación

– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
– Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.

– Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.

– Explicar al paciente y/o la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.

BIBLIOGRAFÍA,

  1. Siddiqui Ali A. Colecistitis aguda [Internet]. MSD Manuals. [Revisado en Junio de 2018]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-biliares/colecistitis-aguda
  2. Rovira Gil E. Enfermedades biliares. En: Rovira Gil E. Cuidados al paciente con alteraciones digestivas. Serie Cuidados Especializados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2015. p. 172-185.
  3. Costa Rivas, C., Castiñeira Perez, C. Colecistitis aguda. Guía Fisterra. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/colecistitis-aguda/
  4. Zarate AJ, Álvarez M, King I, & Torrealba A. (2013). Colecistitis Aguda. Disponible en: https://medfinis.cl/img/manuales/Colecistitis%20aguda.pdf
  5. Gargallo Puyuelo CJ, Aranguren FJ, Simón Marco MA. Emergencias en gastroenterología y hepatología: colecistitis aguda. 2011; 10.
  6. Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
  7. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.