Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con debut diabético

Plan de cuidados de enfermería en paciente con debut diabético

Plan de cuidados de enfermería en paciente con debut diabético

Autora principal: Isabel Mata Vallés

Vol. XVII; nº 1; 15

Nursing care plan for a patient with diabetic debut

Fecha de recepción: 29/11/2021

Fecha de aceptación: 11/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 15

AUTORES:

\ Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel  Servet. Zaragoza, España.

\ Enrique Cabrero Revenga. Graduado en enfermería. Experto Universitario en Salud Escolar. Enfermero de Centro Médico CAF.

\ Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en enfermería. Centro de Salud de Zuera. Zaragoza, España.

\ David Lapaz Grau. Graduado en enfermería. Hospital Quiron Salud. Zaragoza, España.

\ Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

\ Paula Morcillo Alconada. Graduada en enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

\ Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

Niño de 4 años derivado de su centro de salud ante alteración en Combur: test glucosuria ++++, cuerpos cetónicos ++++, Sedimentación globular 1030. Le realizan la prueba porque la madre refiere enuresis nocturna y poliuria, junto con polidipsia desde hace 1 mes (de normal ingesta hídrica abundante pero ahora aumentada). Come muy bien, aunque con leve polifagia en las últimas 2 semanas. No aparenta cansancio ni fatiga. No le han apreciado pérdida de peso llamativa.

No antecedentes de diabetes en la familia. Antecedente de hipotiroidismo en familia paterna.

Ante estabilidad clínica y ausencia de acidosis se inicia insulinoterapia subcutánea según protocolo. Dieta en Urgencias previo a ingreso según raciones de HC. Dieta por Raciones HC:

14 raciones/día (2.5-5-2.5-4). INSULINOTERAPIA SC (0.8 UI/kg/día): Levemir 3.5-3.5 U. Humalog Jr 2-2-2-2 U.

Una vez en la Unidad de Pediatría del hospital infantil se le realiza una valoración enfermera utilizando el modelo de Virginia Henderson y se le programa un Proceso de Atención Enfermera (PAE).

Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, diabetes, enfermería, hiperglucemia

ABSTRACT

A 4-year-old boy referred from his health center due to an alteration in Combur: glycosuria test

++++, ketone bodies ++++, erythrocyte sedimentation 1030. They perform the test because the mother reports nocturnal enuresis and polyuria, along with polydipsia since 1 month ago (normal abundant water intake but now increased). He eats very well, although with slight polyphagia in the last 2 weeks. It does not appear tired or fatigued. They have not appreciated striking weight loss.

No history of diabetes in the family. History of hypothyroidism in a paternal family.

Given clinical stability and the absence of acidosis, subcutaneous insulin therapy was started according to the protocol. Diet in the ER prior to admission according to HC rations. Diet for HC Servings: 14 servings / day (2.5-5-2.5-4). INSULINOTHERAPY SC (0.8 IU / kg / day): Levemir 3.5-3.5 U. Humalog Jr 2-2-2-2 U.

Keywords: NANDA, NIC, NOC, diabetes, nursing, hyperglycaemia

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de a Salud   (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente diagnosticado de debut diabético por tener niveles altos en los parámetros típicos de la diabetes. El paciente muestra enuresis (sobre todo nocturna), polidipsia y leve polifagia. No se le ha asociado pérdida de peso. No hay antecedentes familiares de diabetes.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Sin enfermedades importantes. No toma medicación habitualmente. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 101/69; Frecuencia Cardiaca: 98 p.m; Temperatura: 36,40 ºC, Saturación de Oxigeno: 98%%

Peso: 18.2 kg

TEP estable. Normocoloreado y normohidratado, mucosas húmedas. Bien perfundido, relleno capilar <2sg. No exantemas ni petequias. No signos meníngeos.

Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, no soplos. Auscultación pulmonar: normoventilación bilateral, sin ruidos añadidos.

Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado. Orofaringe sin alteraciones. Otoscopia bilateral sin alteraciones.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

  • Glucemia capilar: 410 mg/dl
  • Cuerpos cetónicos: 3,2 mg/dl
  • Gasometría capilar: pH 7,39, pCO2 33, pO2 80, Na 129 mmol/L, K 6,1 mmol/L, Ca 1,25 mmol/L, Glucosa >500 mg/dL, Hto 35 %, HCO3 21,6 mmol/L, EB -4,3 mmol/L.

EVOLUCIÓN:

Ante estabilidad clínica mostrada en pruebas realizadas y ausencia de acidosis se inicia insulinoterapia subcutánea según protocolo. Dieta en Urgencias previo a ingreso según raciones de HC. Dieta por Raciones HC: 14 raciones/día (2.5-5-2.5-4). INSULINOTERAPIA SC (0.8 UI/kg/día): Levemir 3.5-3.5 U. Humalog Jr 2-2-2-2 U.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidades de oxigenación
El paciente mantiene saturaciones adecuadas sin necesidad de aporte de oxígeno adicional.

2. Necesidad de nutrición e hidratación
Dieta diabética por raciones de hidratos de carbono: 14 raciones/día (2.5-5-2.5-4). Presente polidipsia y leve polifagia. No se aprecia pérdida de peso.

3. Necesidad de eliminación
Paciente continente. Presenta poliuria y enuresis nocturna.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada
El paciente puede deambular y pasear

5. Necesidad de descanso y sueño
El paciente descansa favorablemente

6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas
El paciente es autónomo para cambiarse de ropa.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal
El paciente está normotérmico

8. Necesidad de higiene e integridad de la piel
El paciente es autónomo para el aseo personal.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno
Se subirán las barandillas de la cama como dispositivo de seguridad para evitar caídas.

10. Necesidad de comunicarse
El paciente se comunica de manera adecuada para su edad.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias
No practica religión.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado
El paciente acude a escuela infantil.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas

El paciente se entretiene viendo la televisión y realizando construcciones

14. Necesidad de aprendizaje
El paciente muestra interés por los objetos de su alrededor y por su entorno.

PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC

NANDA: Conocimientos deficientes (00126): Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud, r/c falta de exposición, m/p petición de información

NOC: 1820 – Conocimiento: control de la diabetes

Indicadores:

 182003 Descripción del plan de comidas prescrito = 2 (Conocimiento escaso)
 182005 Descripción del papel del ejercicio en el control de la glucemia = 2 (Conocimiento escaso)
 182008 Descripción de los procedimientos a seguir para tratar la hiperglucemia = 1 (Ningún conocimiento)
 182011 Descripción de los procedimientos a seguir para tratar la hipoglucemia = 1 (Ningún conocimiento)
 182014 Demostración del procedimiento correcto para comprobar glucemia = 3 (Conocimiento moderado)
 182017 Demostración de la técnica adecuada de preparación y administración de insulina = 2 (Conocimiento escaso)

NIC: 5614 – Enseñanza: dieta prescrita

 Evaluar el nivel de conocimientos del paciente/familia acerca de la dieta prescrita
 Conocer los sentimientos/actitud del paciente/familia acerca de la dieta y el grado de cumplimiento dietético esperado
 Ensañar al paciente el nombre correcto de la dieta prescrita
 Explicar el propósito de la dieta
 Informar el paciente sobre el tiempo durante el cual debe seguirse la dieta

 Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, con la cantidad de cada comida, proporción, raciones…
 Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas
 Informar al paciente y familiar de las posibles interacciones de fármacos/comidas, si procede
 Ayudar a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita
 Ayudar a sustituir ingredientes que se acomoden a sus dietas favoritas
 Enseñar al paciente/familia a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados
 Observar la selección de alimentos adecuados a la dieta prescrita, por parte del paciente/familia
 Enseñar al paciente y familiar a planificar las comidas adecuadas
 Proporcionar un plan escrito de comidas
 Remendar un libro de cocina que incluya recetas apropiadas con la dieta
 Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.
 Remitir al paciente a un dietista/experto en nutrición

NIC: 5616 – Enseñanza: medicamentos prescritos

 Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
 Explicar cómo los profesionales de la salud eligen la medicación más adecuada.
 Revisar y reconocer el conocimiento que el paciente tiene de las medicaciones
 Instruir al paciente acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos de cada medicamento.
 Instruir al paciente acerca de la administración / aplicación de cada medicamento.
 Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
 Recomendar al paciente llevar la documentación del régimen de medicación prescrita.
 Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación (comprobar el pulso y el nivel de glucosa), si es el caso.
 Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
 Instruir al paciente sobre los criterios que han de utilizarse al decidir alterar la dosis/horario de la medicación, si procede.
 Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
 Enseñar al paciente las precauciones específicas que debe observar al tomar la medicación
 Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
 Enseñar al paciente a aliviar/prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso.
 Instruir al paciente sobre las acciones correctas que debe tomar si se producen efectos secundarios.
 Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosis y subdosis.

 Informar al paciente sobre posibles interacciones de fármacos/comidas, si procede.
 Enseñar al paciente/ familia a almacenar correctamente los medicamentos.
 Instruir al paciente sobre el cuidado adecuado de los dispositivos utilizados en la administración.
 Instruir al paciente acerca de la eliminación adecuada de las agujas y jeringas en casa, y dónde depositar los recipientes con objetos afilados fuera del hogar.
 Proporcionar información escrita al paciente acerca de la acción, propósito, efectos secundarios, etc., de los medicamentos.
 Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.
 Recomendar al paciente llevar la documentación del régimen de medicación prescrita.
 Instruir al paciente sobre cómo seguir las prescripciones, si procede.
 Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda

NIC: 5612 – Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito

 Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito.
 Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.
 Enseñar al paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito.
 Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.
 Enseñar al paciente a llevar un diario de ejercicios, si resulta posible.
 Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
 Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ejercicio.
 Advertir al paciente acerca de los peligros de sobrestimar sus posibilidades.
 Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía, si procede.
 Observar al paciente mientras realiza la actividad/ejercicio.
 Proporcionar información acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, si procede.
 Ayudar al paciente a incorporar la actividad/ejercicio en la rutina diaria/ estilo de vida
 Ayudar al paciente a alternar correctamente los períodos de descanso y actividad.
 Incluir a la familia/ser querido, si resulta apropiado.

NOC: 2300 – Nivel de glucemia

Indicadores:

 230001 Concentración sanguínea de glucosa = 2 (Desviación sustancial del rango normal)

 230007 Glucosa en orina = 2 (Desviación sustancial del rango normal)
 230008 Cetonas en orina = 2 (Desviación sustancial del rango normal)

NIC: 4360 – Modificación de la conducta

 Determinar la motivación al cambio del paciente.
 Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
 Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan superado con éxito la misma experiencia.
 Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
 Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente
 Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.
 Desarrollar un método (un gráfico o diagrama) para registrar la conducta y sus cambios.
 Facilitar la implicación de otros cuidadores sanitarios en el proceso de modificación, si procede.
 Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, si procede.

NOC: 1830 – Conocimiento: proceso de la enfermedad

Indicadores:

 180302 Descripción del proceso de la enfermedad = 2 (Conocimiento escaso)
 180304 Descripción de los factores de riesgo = 3 (Conocimiento moderado)
 180306 Descripción de los signos y síntomas
 180307 Descripción del curso habitual de la enfermedad = 2 (Conocimiento escaso)
 180311 Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones = 3 (Conocimiento moderado)

NIC: 5602 – Enseñanza: proceso de enfermedad

 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
 Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.

 Revisar y reconocer el conocimiento del paciente sobre su estado,
 Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
 Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
 Identificar las etiologías posibles, si procede.
 Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si procede.
 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y / o controlar el proceso de enfermedad.
 Discutir las opciones de terapia/tratamiento.
 Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.
 Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede.
 Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.
 Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas, si procede.
 Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informarse al cuidador, si procede.

NOC: 1619 – Autocontrol: diabetes

Indicadores:

 161902 Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones = 5 (Siempre demostrado)
 161911 Controla la glucemia = 5 (Siempre demostrado)
 161916 Utiliza un diario para controlar la glucemia a lo largo del tiempo = 5 (Siempre demostrado)
 161917 Utiliza medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones = 5 (Siempre demostrado)
 161919 Controla la glucosuria y la cetonuria = 5 (Siempre demostrado)
 310001 Controla signos y síntomas de la enfermedad = 5 (Siempre demostrado)
 310013 Sigue régimen de medicación = 5 (Siempre demostrado)
 161921 Sigue el nivel de actividad recomendado = 5 (Siempre demostrado)
 161922 Controla el peso = 5 (Siempre demostrado)
 161928 Realiza la rutina de vida habitual = 5 (Siempre demostrado)
 161912 Trata los síntomas de hiperglucemia = 5 (Siempre demostrado)
 161913 Trata los síntomas de hipoglucemia = 5 (Siempre demostrado)

NIC: 1120 – Terapia nutricional

 Completar valoración nutricional si procede
 Controlar los alimentos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria

 Comprobar la conveniencia de las órdenes dietéticas para cumplir con las necesidades nutricionales diarias
 Determinar en colaboración con el dietista, si procede, el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación
 Elegir suplementos nutricionales, si procede.
 Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
 Proporcionar la nutrición necesaria dentro de los límites de la dieta prescrita.
 Presentar la comida de una manera atractiva, agradable, con consideración al color, textura y variedad.
 Controlar los valores de laboratorio, si procede.
 Enseñar al paciente y a la familia la dieta prescrita.
 Remitir al paciente para la enseñanza y planificación de la dieta, si es necesario.
 Dar al paciente y a la familia ejemplos escritos de la dieta prescrita.

NANDA: Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179): Riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa en sangre, r/c conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes.

NOC: 2113 – Severidad de la hipoglucemia

Indicadores:

 211301 Temblor = 4 (leve)
 211302 Sudoración = 4 (leve)
 211306 Hambre = 4 (leve)
 211308 Mareo = 4 (leve)
 211313 Fatiga = 4 (leve)
 211304 Palpitaciones = 4 (leve)
 211307 Debilidad = 4 (leve)
 211317 Deterioro de la concentración = 4 (leve)
 211322 Disminución de los niveles de glucemia = 4 (leve)

NIC: 2130 – Manejo de la hipoglucemia

 Proporcionar información sobre la conveniencia del autocontrol de la hipoglucemia.
 Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia.
 Aconsejar al paciente que disponga de carbohidratos simples en todo momento.

 Indicar al paciente que debe obtener y llevar identificación médica de emergencia adecuada.
 Instruir a los seres queridos en la utilización y administración de glucagón, si resulta oportuno.
 Instruir de las interacciones de la dieta, insulina / agentes orales y ejercicio.
 Proporcionar ayuda al paciente en la toma de decisiones para evitar la hipoglucemia.
 Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.

NOC: 2111 – Severidad de la hiperglucemia

Indicadores:

 211101 Aumento de la diuresis = 2 (Sustancial)
 211102 Aumento de la sed = 2 (Sustancial)
 211103 Hambre excesiva = 3 (Moderado)
 211105 Fatiga = 3 (Moderado)
 211107 Visión borrosa = 4 (Leve)
 211108 Pérdida de peso inexplicable = 4 (Leve)
 211117 Glucemia elevada = 2 (Sustancial)

NIC: 2120 – Manejo de la hiperglucemia

 Vigilar la glucemia
 Observar signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, debilidad, visión borrosa, cefalea
 Consultar con el medico si empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia
 Identificar causas posibles
 Fomentar autocontrol y prevención de la hiperglucemia
 Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.
 Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en orina.
 Comprobar los niveles de gases en sangre arterial, electrolitos y betahidroxibutirato, según disponibilidad.
 Vigilar presión sanguínea ortostática y pulso, si está indicado.
 Administrar insulina según prescripción.
 Potenciar la ingesta oral de líquidos.
 Realizar balance hídrico (incluyendo ingesta y eliminación), si procede.
 Mantener la vía IV, si lo requiere el caso.
 Administrar líquidos IV, si es preciso.
 Administrar potasio según prescripción.

 Instruir al paciente y seres queridos en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.
 Fomentar el control de los niveles de glucosa en sangre.
 Instruir sobre la prueba de cuerpos cetónicos en orina.
 Instruir sobre las indicaciones e importancia de la prueba de cuerpos cetónicos en orina.

EVALUACIÓN

Durante el ingreso se les presta educación sanitaria a los padres sobre el método alimentario basado en raciones y las cantidades de hidratos de carbono que el niño debe tomar en cada comida. Además, se les da información sobre el control de la glucemia capilar y las inyecciones de insulina, con una pauta de las unidades internacionales que le deben administrar al paciente según los valores de glucemia pautado en el glucómetro.

Durante los días posteriores son los propios padres los que elaboran el diario de comidas con la proporción de hidratos de carbono necesarios para el paciente en función de la cifra de glucemia prepandial, además de administrarle las unidades internacionales necesarias para mantener a rango los niveles de azúcar en sangre y tener controlada la enfermedad.

Tras la estabilidad del paciente y con toda la información aportada a los padres durante su estancia en el hospital, se le da de alta. Se cita en consultas externas con el endocrino para seguimiento y control de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valdespina Aguilar C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. Estartetxe 5, Oficina 306. Leioa, Bizkaia, Pais Vasco: SalusPlay Editorial; 1 Septiembre 2019.
  2. Bulechek M. G, Butcher K. H, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Quinta Edición. Barcelona, España: Elsevier España SL; 2009.
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas L.M, et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona, España: Elsevier España SL; 2014.
  4. Enfermería Actual, actualización en enfermería [Internet]. Madrid, España: Formación Enfermera; [citado 7 nov 2021]. Enfermería Actual; [aprox.10 p]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/