Plan de cuidados de enfermería en paciente con dolor ocular
Autor principal: Enrique Cabrero Revenga
Vol. XVII; nº 2; 82
Nursing care plan for a patient with eye pain
Fecha de recepción: 14/12/2021
Fecha de aceptación: 23/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 82
AUTORES:
- Enrique Cabrero Revenga. Graduada en Enfermería. Experto en Salud Escolar. Centro médico de CAF. Zaragoza. España.
- Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en Enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Zaragoza. España.
- Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en Enfermería. Centro de Salud de Zuera. España
- David Lapaz Grau. Graduado en Enfermería. Hospital Quirónsalud. Zaragoza. España.
- Erika López Roda. Graduada en Enfermería. Experto universitario en cuidados pediátricos para enfermería. Experto Universitario en enfermería ante las actuaciones en Urgencias y Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Paula Morcillo Alconada. Graduada en enfermería. Experto Universitario en enfermería ante las actuaciones en Urgencias y Emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. España.
- Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. España.
RESUMEN
John Doe es un varón de 72 años que acude a su centro de atención primaria por molestias y sensación de cuerpo extraño en ojo derecho. John es un paciente que presenta los siguientes antecedentes médicos: HTA, Diabetes Tipo II con control de dieta, Hipercolesterolemia.
Además, tiene antecedentes quirúrgicos de cataratas y una neo de colon intervenida en 2015. Durante la exploración médica y posterior registro en programa informático se consta que lleva 4 años sin tener una revisión con su enfermera, teniendo valoraciones no actualizadas. Se decide realizar valoración completa, con consentimiento verbal de paciente.
Palabras Clave: dolor ocular, exudado, plan de cuidados, cuidados enfermeros.
ABSTRACT
John Doe is a 72 year old male who attends his GP practice for eye pain and feeling of foreign body on his right eye. John is a patient who shows the next medical history: HTA, Type II diabetes under diet control and hipercolesterolemia.
In addition, he had surgical history of catharats and neocolon surgery in 2015. Once he was checked and all the data was introduced, it was realized that he did not have any review with his nurse in the last 4 years, with some valorations out of date. It is decided to perform a full valoration on John, who gives his verbal consent to it.
Keywords: eye pain, swelling, care plan, nursing care.
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad 1 Respirar normalmente No alterado
Paciente presenta en reposo una saturación de 96% en basal y un ritmo de 16rpm eupneicas. No refiere disnea en reposo, pero sí refiere disnea si tiene que hacer un «gran esfuerzo».
Presenta aspecto normocoloreado en piel y mucosas.
Necesidad 2 Comer y beber Alterado
Paciente presenta antecedentes de diabetes tipo 2 controlado por dieta desde hace 10 años. Se realiza control de glucemia (3h postpandrial desde última comida), con un resultado de 195 mg/dL. A pesar de no ser mal resultado se observa tendencia ascendente respecto al último control en consulta (135mg/dL hace 4 años).
Paciente refiere que realiza muchos picoteos (sobre todo embutido curado) y que ahora que su mujer no «cocina tanto como antes» tiran más de menús preparados y «comida procesada del super». No obstante, mantiene una ingesta de frutas y verduras de 4-5 veces a la semana. No obstante, se mantiene alejado de los dulces que consume sólo en ocasiones especiales y siempre «sin azúcares añadidos».
Realiza una ingesta hídrica de 1100 mL aproximadamente de agua al día.
Necesidad 3 Eliminación Alterado
Paciente no refiere signos de alteración en micción como: disuria, tenesmo, hematuria o cólicos renales. Orina normocolúrica. Se aprovecha para realizar tira de orina que sólo da positivo en Glucosa 1+.
No obstante, refiere que, en la defecación, lleva los últimos meses episodios de estreñimiento ocasional. En ocasiones ha conseguido solucionarlos por sí sólo y en otras ha tenido que recurrir a laxantes, pudiendo llegar a estar hasta 5 días sin defecar.
Refiere un poco de preocupación de que su estreñimiento pueda acabar siendo recurrente y un problema a largo plazo.
Necesidad 4 Moverse Riesgo de alteración
Paciente no refiere alteraciones en movilidad. Le gusta salir a caminar 2 horas durante la mañana, aunque si manifiesta que no puede andar demasiado rápido porque se fatiga.
Necesidad 5 Reposo/sueño No alterado
Paciente no refiere alteraciones en sueño. Refiere que duerme entre 8-9 horas al día sin necesidad de tomar medicación.
Necesidad 6 Vestirse No alterado
Paciente independiente para vestirse.
Necesidad 7 Temperatura Riesgo de alteración
Se hace una toma de temperatura, presentando 36,2ºC. Pero refiere que “con frecuencia se le enfrían los pies y en ocasiones le cuesta recalentarlos”.
Necesidad 8 Higiene/piel Riesgo de alteración
Paciente presenta piel y mucosas normoperfundidas y coloreadas. No obstante, debido a sus antecedentes diabetológicos se hace una comprobación de los pies. Éstos presentan un aspecto un poco más pálido que el resto del cuerpo, además de estar fríos.
Sin signos de úlceras vasculares ni por presión.
Necesidad 9 Evitar peligros/seguridad Riesgo de alteración
Paciente no fuma. Refiere tomar 1-2 copas de vino cuando queda con sus amigos en el bar. Además, suele tomar alguna caña cuando sale a pasear por las mañanas. Por ello se le realiza el test de Cage (Anexo I).
Por otro lado, asegura que ha tenido un par de sustos en casa al estar a punto de caerse (se tropezó con algún elemento de su casa).
Necesidad 10 Comunicación No alterado
Paciente se muestra orientado en las tres esferas. No presenta alteraciones en el habla o el proceso de pensamiento.
Necesidad 11 Creencias/valores No alterado
Paciente refiere que acude ocasionalmente a misa, aunque no se considera excesivamente devoto.
Necesidad 12 Trabajar/realizarse No alterado
Paciente lleva jubilado desde hace 7 años. Convive con su mujer con la que lleva casado 42 años.
Tienen dos hijas que viven en la ciudad y que les visitan con frecuencia.
Necesidad 13 Recrearse No alterado
Paciente comenta que acude a un club de lectura 2 días entre semana y los sábados acude por las tardes a su bar para jugar al mus con sus amigos, y ya aprovechan para ver el fútbol.
También le gusta pasar tiempo con su mujer, saliendo a pasear con bastante frecuencia. Desde que se jubiló, además, va a un viaje del IMSERSO anual.
Necesidad 14 Aprender No alterado
Paciente refiere que le gusta realizar crucigramas para «estimular su cerebro», aunque refiere que en ocasiones necesita pensar muy profundamente para hacer ciertos cálculos y que tiene más despistes de lo que le gustaría, aunque no afectan en su día a día o en calidad de vida.
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico NANDA: [00008] Termorregulación ineficaz
• Características y factores
Hipertensión Piel fría al tacto
Alteración de la tasa metabólica
Resultado NOC: [0407] Perfusión tisular: periférica
Intervención NIC: [3480] Monitorización de las extremidades inferiores
• Actividades
– Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimiento del vello, la textura y las grietas o las fisuras de la piel.
– Examinar si entre los dedos de los pies hay maceración, griegas o fisuras.
– Examinar si en el pie hay deformidades, incluidos dedos en martillo, cabezas metatarsianas prominentes y arco alto o bajo o deformidad de Charcot.
– Palpar los pulsos pedio y tibial posterior.
– Controlar el nivel de sensibilidad protectora utilizando el monofilamento de nailon Semmes-Weinstein.
– Observar la marcha y la distribución del peso sobre el pie (observar la deambulación y determinar el patrón de desgaste de los zapatos).
– Observar el estado de los zapatos y los calcetines (limpios y bien remendados).
Intervención NIC: [3540] Prevención de úlceras por presión
• Actividades
– Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
– Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
– Mantener la ropa de cama limpia y seca, y sin arrugas.
– Vigilar las fuentes de presión y de fricción.
– Ayudar al paciente a mantener un peso saludable. Intervención NIC: [3584] Cuidados de la piel: tratamiento tópico
• Actividades
– Vestir al paciente con ropas no restrictivas.
– Dar masaje alrededor de la zona afectada.
– Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
– Inspeccionar diariamente la piel en personas con riesgo de pérdida de integridad de la misma.
– Registrar el grado de afectación de la piel.
Intervención NIC: [3590] Vigilancia de la piel
• Actividades
– Vigilar el color y la temperatura de la piel.
– Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
– Observar si hay zonas de presión y fricción. Intervención NIC: [4066] Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
• Actividades
– Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).
– Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
– Enseñar al paciente a cuidarse los pies adecuadamente.
– Mantener una hidratación adecuada para disminuir la viscosidad de la sangre.
Resultado NOC: [0800] Termorregulación
Intervención NIC: [3900] Regulación de la temperatura
• Actividades
– Observar el color y la temperatura de la piel.
– Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
– Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
Intervención NIC: [4070] Precauciones circulatorias
• Actividades
– Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad, así como índice tobillo-brazo, si está indicado).
– Centrarse en los pacientes de riesgo (p. ej., diabéticos, fumadores, ancianos, hipertensos e hipercolesterolémicos) para realizar evaluaciones periféricas exhaustivas y una modificación de los factores de riesgo.
– Instruir al paciente acerca del cuidado de uñas y pies.
– Instruir al paciente y a la familia acerca de la protección contra heridas de la zona afectada.
– Instruir a los pacientes diabéticos sobre la necesidad de un control adecuado de la glucemia.
Diagnóstico NANDA: [00015] Riesgo de estreñimiento
• Características y factores
Ingesta insuficiente de fibra Adultos mayores
Resultado NOC: [0602] Hidratación
Intervención NIC: [4120] Manejo de líquidos
• Actividades
– Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
– Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
– Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.
Resultado NOC: [1015] Función gastrointestinal
Intervención NIC: [0430] Control intestinal Anotar la fecha de la última defecación.
• Actividades
– Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
– Administrar supositorios de glicerina, si es necesario.
– Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según corresponda.
Intervención NIC: [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal
• Actividades
– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
– Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
– Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
– Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
– Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes.
– Aconsejar al paciente que consulte con un médico si el estreñimiento o la impactación fecal persisten.
Intervención NIC: [6650] Vigilancia
• Actividades
– Preguntar al paciente por la percepción de su estado de salud.
– Ponerse en contacto con el médico, según corresponda.
– Comprobar la función gastrointestinal, según corresponda.
– Vigilar el patrón de eliminación, según corresponda.
Resultado NOC: [1854] Conocimiento: dieta saludable
Diagnóstico NANDA: [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Resultado NOC: [0113] Envejecimiento físico
Intervención NIC: [1100] Manejo de la nutrición
• Actividades
– Ayudar al paciente a determinar las directrices o las pirámides de alimentos (p. ej., pirámide de alimentos vegetarianos, pirámide de los alimentos y pirámide de alimentos para personas mayores de 70 años) más adecuadas para satisfacer las necesidades y preferencias nutricionales.
– Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables, si es necesario.
Resultado NOC: [0407] Perfusión tisular: periférica
Intervención NIC: [3480] Monitorización de las extremidades inferiores
• Actividades
– Examinar si hay cambios en las uñas de los pies (p. ej., grosor, infección fúngica, uñas encarnadas y evidencia de uñas mal cortadas).
– Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimiento del vello, la textura y las grietas o las fisuras de la piel.
– Preguntar si se han observado cambios en los pies y los antecedentes actuales o previos de úlceras en el pie o amputación.
– Examinar si en el pie hay signos de presión (es decir, presencia de enrojecimiento localizado, aumento de la temperatura, ampollas o formación de callos).
– Determinar el tiempo de relleno capilar.
– Determinar las respuestas propioceptivas.
Intervención NIC: [3590] Vigilancia de la piel
• Actividades
– Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
– Observar si hay zonas de presión y fricción.
Resultado NOC: [0602] Hidratación
Intervención NIC: [2080] Manejo de líquidos/electrólitos
• Actividades
– Administrar líquidos, si está indicado.
Diagnóstico NANDA: [00093] Fatiga
• Características y factores
Dificultad para mantener la actividad física habitual Disminución de la capacidad aeróbica
Expresa cansancio
Pérdida de la condición física
Resultado NOC: [0005] Tolerancia de la actividad
Intervención NIC: [0200] Fomento del ejercicio
• Actividades
– Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
– Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
– Preparar al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
– Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.
Intervención NIC: [0226] Terapia de ejercicios: control muscular
• Actividades
– Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición y propiocepción).
– Establecer una secuencia de actividades diarias de cuidados para potenciar los efectos de la terapia específica de ejercicios.
– Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.
– Practicar actividades motoras que requieran atención y utilizar los dos lados del cuerpo.
– Utilizar estímulos táctiles (y/o percusión) para minimizar el espasmo muscular.
Resultado NOC: [0007] Nivel de fatiga
Intervención NIC: [0180] Manejo de la energía
• Actividades
– Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
– Utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga, si está indicado.
– Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energía.
Resultado NOC: [2006] Estado de salud personal
Intervención NIC: [5510] Educación para la salud
• Actividades
– Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.
– Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos.
– Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal.
– Utilizar sistemas de apoyo social y familiar para potenciar la eficacia de la modificación de conductas de estilo de vida o de la salud.
Intervención NIC: [6610] Identificación de riesgos
• Actividades
– Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
– Fijar objetivos mutuos, si procede.
– Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
– Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de reducción del riesgo.
Diagnóstico NANDA: [00132] Dolor agudo
• Características y factores
Alteración de los parámetros fisiológicos
Evidencia de dolor al usar una lista de verificación estandarizada de dolor en aquellos que no se pueden comunicar verbalmente
Expresión facial de dolor Agentes lesivos
Resultado NOC: [1605] Control del dolor
Intervención NIC: [2210] Administración de analgésicos
• Actividades
– Asegurar un enfoque holístico para el control del dolor (es decir, una consideración adecuada de las influencias fisiológicas, sociales, espirituales, psicológicas y culturales).
– Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
– Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
– Asegurarse de que el paciente no tenga riesgos al usar AINE (p. ej., antecedentes de sangrado gastrointestinal o insuficiencia renal).
– Ayudar al paciente a seleccionar actividades no farmacológicas que hayan aliviado el dolor en el pasado (p. ej., distracción, música, terapia de relajación simple).
Intervención NIC: [2390] Prescribir medicación
• Actividades
– Determinar el historial de salud y el uso previo de medicamentos.
– Recetar medicamentos según la autorización para hacerlo y/o el protocolo.
– Consultar con el médico o farmacéutico, si procede.
– Consultar un vademécum y otras referencias, si es necesario.
– Explicar al paciente y/o a los familiares la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
Intervención NIC: [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad
• Actividades
– Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
– Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
– Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda.
Intervención NIC: [5900] Distracción
• Actividades
– Enseñar al paciente los beneficios de estimular varios sentidos (p. ej., a través de la música, contando, viendo la televisión, leyendo, videojuegos o juegos manuales, o con realidad virtual).
– Sugerir técnicas coherentes con el nivel de energía y la capacidad según edad, nivel de desarrollo y uso eficaz en el pasado.
– Fomentar la participación de la familia y los allegados y enseñarles, si resulta oportuno. Evaluar y registrar la respuesta a la distracción.
Intervención NIC: [6650] Vigilancia
• Actividades
– Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.
– Preguntar al paciente por la percepción de su estado de salud.
– Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o problemas recientes.
Resultado NOC: [2102] Nivel del dolor
Intervención NIC: [2300] Administración de medicación
• Actividades
– Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
– Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla, según sea apropiado.
– Eliminar los fármacos no utilizados o caducados, de acuerdo con las normas del centro. Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
– Validar y registrar la comprensión del paciente y la familia sobre las acciones esperadas y efectos adversos de la medicación.
Intervención NIC: [5270] Apoyo emocional
• Actividades
– Comentar la experiencia emocional con el paciente.
– Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. Intervención NIC: [5340] Presencia
• Actividades
– Establecer una consideración de confianza y positiva.
– Escuchar las preocupaciones del paciente.
Resultado NOC: [3100] Autocontrol: enfermedad aguda
NANDA: [00245] Riesgo de lesión corneal
• Características y factores
Edema periorbital
Parpadear < 5 veces por minuto
Resultado NOC: [1916] Control del riesgo: deterioro visual
Intervención NIC: [2310] Administración de medicación: oftálmica
• Actividades
– Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
– Instilar la medicación en el saco conjuntival utilizando una técnica aséptica.
– Enseñar al paciente a cerrar los ojos suavemente para ayudar a distribuir la medicación.
– Controlar si hay efectos locales, sistémicos y adversos de la medicación.
– Enseñar y controlar la técnica de autoadministración, según sea conveniente. Intervención NIC: [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad
• Actividades
– Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
– Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
– Identificar cambios en el estado físico del paciente.
Intervención NIC: [6610] Identificación de riesgos
• Actividades
– Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
– Determinar el cumplimento de los tratamientos médicos y de enfermería.
Diagnóstico NANDA: [00303] Riesgo de caídas del adulto
• Características y factores
Suelo irregular
Personas > 60 años de edad
EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
El plan de cuidados se ha puesto en marcha como estaba planeado, con el diagnóstico de riesgo de lesión corneal y dolor agudo como prioritario y el más importante dado el motivo de visita del paciente y el resto secundarios.
Dado que los diagnósticos principales vienen dados por un problema médico, se priorizarán aquellas actividades que tengan una relación estrecha con la medicación prescrita por el doctor en el momento de alta.
Respecto a los diagnósticos secundarios no se produjeron modificaciones en la disposición de los mismos.
El registro de todas las intervenciones y actividades llevadas a cabo, así como de los tests (Cage) se han registrado después de cada visita en el OMI-AP del Sistema de Salud de Aragón.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
Los diagnósticos principales fueron resueltos una vez solucionado el problema médico, dándose por cerrados.
Respecto a los diagnósticos secundarios se priorizaron el de riesgo de termorregulación ineficaz y riesgo de deterioro de la integridad cutánea al padecer el paciente una enfermedad crónica progresiva como es la diabetes. En la evaluación el paciente refiere sentir mejoría en la sensación térmica y su piel no ha mostrado rasgos de deterioro.
Respecto al resto de tratamientos secundarios, a pesar de poder presentarse de manera ocasional, se consideran resueltos ya que el paciente anteriormente a la visita presentaba unos hábitos bastante adecuados para manejarlos dada su edad y función cognitiva.
Complementando sus actividades previas con las dadas por nuestra parte se consideran resueltos.
BIBLIOGRAFÍA
- Mesa-Navas Miguel Antonio, Velásquez-Franco Carlos Jaime, Gómez-Suárez Isabel Cristina, Montoya-Ramírez Julio César. Derretimiento corneal como complicación de queratitis ulcerativa periférica en un paciente con artritis reumatoide. Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2021 Mar [cited 2021 Dec 03] ; 28( 1 ): 69-75. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 81232021000100069&lng=en. Epub Sep 24, https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.04.001.
- Tomey A M, Alligood M R. Nursing Theorists and Their Work. 7ª edición. Missouri: Mosby,
- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2021-2023. Madrid: Elsevier, 2021.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Elsevier: Madrid,
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Elsevier: Madrid,
- Campo-Arias Adalberto, Barros-Bermúdez Jaider Alfonso, Rueda-Jaimes Germán Propiedades psicométricas del cuestionario CAGE para consumo abusivo de alcohol: resultados de tres análisis. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2009 June [cited 2021 Dec 03]; 38( 2 ): 294-303. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502009000200006&lng=en.
ANEXO I
- ¿Ha tenido la impresión de que debería beber menos? NO
- ¿Le ha molestado aluna vez que la gente critique su forma de beber? NO
- ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber? NO
- ¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar sus nervios o para librarse de una resaca? NO