Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con EPOC reagudizado. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente con EPOC reagudizado. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente con EPOC reagudizado. Caso clínico

Autora principal: Andrea Coma Marco

Vol. XVI; nº 7; 346

Nursing care plan for patient with reagudized COPD. Clinical case

Fecha de recepción: 25/02/2021

Fecha de aceptación: 07/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 346

AUTORES:

Andrea Coma Marco: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Marta Burillo Naranjo: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Alberto Borobia Lafuente: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Pilar Pardos Val: enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

RESUMEN

R.C.F. es un paciente de 79 años que acude a urgencias por dificultad respiratoria   hace varios días, evidenciándose una reagudización de EPOC, que le fue diagnosticado hace varios años. Actualmente presenta un grado 4 de la enfermedad y, a pesar de las recomendaciones que se le dan en consulta, continúa siendo fumador y presenta una baja adherencia al tratamiento prescrito, ya que afirma que no sigue el tratamiento broncodilatador correctamente, porque dice no saber usarlo adecuadamente.

Tras su llegada a urgencias y la realización de una radiografía de tórax, gasometría arterial y las pruebas pertinentes, se observa que presenta una reagudización de EPOC y acidosis respiratoria.

En el presente plan de cuidados se realiza una valoración completa según las 14 necesidades de Virginia Henderson, llevando a cabo posteriormente una clasificación de los diagnósticos establecidos y una evaluación.

Palabras clave: plan de cuidados estandarizado, cuidados de enfermería, EPOC, adherencia.

ABSTRACT:

R.C.F. is a 79-year-old patient who came to emergency service due to respiratory distress for several days, showing an exacerbation of COPD, which was diagnosed some years ago. He currently has grade 4 of the disease and, despite the recommendations given to him in consultation, he keeps smoking and has low adherence to the prescribed treatment, since he states that he doesn’t follow bronchodilator treatment correctly, because he says he doesn’t know how to use it adequately.

After arriving at emergency and undergoing a chest X-ray, arterial blood gas and the pertinent tests, it was observed that he presented an exacerbation of COPD and respiratory acidosis.

In this care plan, a complete assessment is carried out according to Virginia Henderson’s 14 needs, subsequently carrying out a classification of the established diagnoses and an evaluation.

Keywords: standardized care plan, nursing care, COPD, adherence.

INTRODUCCIÓN

R.C.F. es un paciente de 79 años que acude a urgencias por una reagudización de EPOC, ya que lleva varios días con severas dificultades respiratorias. Presenta un grado 4 y requiere el uso de oxigenoterapia y broncodilatadores diariamente, aunque el paciente afirma que desconoce cómo utilizar estos últimos. Actualmente es fumador de unos 6 cigarros diarios y explica que, a pesar de haber tenido varios intentos para abandonar el hábito tabáquico, nunca ha conseguido abandonarlo del todo. También comenta que últimamente, pero “sólo algunos días”, ha aumentado este número, llegando incluso a fumar unos 10.

Como  , el EPOC es una enfermedad  progresiva, en la que hay una obstrucción permanente de las vías respiratorias, causando síntomas como los que sufre el paciente, además de otros como sibilancias, o gran cantidad de mucosidad, disnea, sensación de presión en el pecho, etc. La enfermedad puede aparecer en forma de enfisema y bronquitis crónica, entre otros. Hay 4 grados posibles: leve, moderada, grave o muy grave, clasificadas en función del FEV1/FVC y el FEV1.1

Epidemiología: la EPOC es la más común de las enfermedades crónicas de pulmón en todo el mundo. Ocupa el segundo lugar después de las enfermedades cardiovasculares y es actualmente la cuarta causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes vasculares encefálicos. La información más amplia, que es la de EEUU, revela que la EPOC afecta a entre el 4 y 6% de los hombres y el 1 a 3% de las mujeres, siendo estas más susceptibles al daño del tabaco. 2

Causas: hay algunos factores externos que aumentan el riesgo de sufrir la enfermedad, pero la causa más importante es el tabaco: entre el 10 y el 15% de las personas que fuman desarrollan la enfermedad.1  Se produce una pérdida de elasticidad de bronquios y , las paredes de los bronquios se engrosan e inflaman, y los bronquios producen más mucosidad que en condiciones normales.Este factor asociado con el tabaquismo, con la edad del paciente, y con el grado de la enfermedad, es lo que podría agravar los síntomas. Estos van empeorando con el tiempo, y podrían limitar del todo la capacidad del paciente para realizar las actividades de la vida diaria.3

Diagnóstico: son importantes la anamnesis y el examen físico, pero es el estudio de la función pulmonar lo que permite aproximar el diagnóstico y evaluar la gravedad. El consumo de tabaco es un antecedente vital dentro de la historia clínica, y la disnea es el síntoma más característico, por lo que la exploración física debe ir dirigida a este síntoma (auscultación). La exploración de la función respiratoria se realizará mediante la espirometría. Además, la gasometría arterial debe efectuarse en todos los pacientes que se estudian por primera vez, sobre todo si el FEV1 es menor al 60% del valor de referencia. Por último, la   de tórax y el TAC proporcionarán imágenes que nos mostrarán los cambios morfológicos producidos por el enfisema.4

Tratamiento: es importante que el paciente tenga una buena adherencia al tratamiento (en este caso, que el paciente aprenda a utilizar correctamente los broncodilatadores y haga un buen uso de las gafas nasales), y que se eviten hábitos que puedan llevar a una peor progresión de la enfermedad: eliminar el tabaquismo, evitar estar expuesto a humo, aire contaminado, vapores químicos, etc.5

CASO CLÍNICO

Datos generales: hombre de 79 años, viudo y con dos hijos, jubilado.

Motivo de consulta: acude a urgencias por reagudización de EPOC. Tiene EPOC grado 4, y acude a urgencias con su cuidadora, por no poder respirar normalmente. La cuidadora del paciente cree que esto posiblemente es debido a haber fumado más de la cuenta.

Antecedentes: bloqueo de rama derecha. Diabetes Mellitus tipo 2.

Alergias: sin alergias conocidas.

Exploración física: TA: 150/85  , FC: 80 pulsaciones por minuto, FR: 34 respiraciones por minuto, temperatura de 36ºC y saturación de O2: 90%.

Exploración complementaria o pruebas diagnósticas: gasometría arterial: acidosis respiratoria; RX de tórax: cardiomegalia y signos de edema intersticial; análisis sanguíneos normales; electrocardiograma: bloqueo de rama derecha, ya conocida.

Diagnóstico médico: reagudización de EPOC.

Tratamiento médico habitual:

  • Antidiabéticos orales.
  • Oxigenoterapia: gafas de oxígeno a 2 litros por minuto de 8-10 horas diarias y broncodilatadores.
  • Suero fisiológico de mantenimiento.
  • Clexane 40 mg (subcutánea cada 24 horas).
  • Nebulización (1 ampolla de Ventolín + 1 ampolla de Atrovent cada 8 horas).
  • Reposo en la cama (cabecero a 45º, pudiendo levantarse al baño).

VALORACIÓN

  1. Respirar normalmente
  • Manifestaciones de independencia: FC: 80 pulsaciones por minuto, saturación de O2: 90%.
  • Manifestaciones de dependencia: TA: 150/85 FR: 34 respiraciones por minuto, disnea a pequeños esfuerzos. Fumador de 2 cigarrillos diarios.
  • Datos a considerar: se pone dos almohadas para dormir. Uso de gafas nasales a 3 litros por minuto, no sabe cómo utilizar los broncodilatadores.
  1. Alimentarse e hidratarse adecuadamente
  • Manifestaciones de independencia: sigue una dieta equilibrada y tiene diabetes mellitus tipo 2, tratada con antidiabéticos orales. Peso: 63 Kg, altura: 1,65 cm, IMC: 23,14.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan alteraciones en esta necesidad.
  • Datos a considerar: es su cuidadora quien le ayuda en esta necesidad.
  1. Eliminación
  • Manifestaciones de independencia: ritmo intestinal y urinario normal, de aspecto y consistencia normal.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan alteraciones.
  • Datos a considerar: no se observan.
  1. Moverse y mantener posturas adecuadas
  • Manifestaciones de independencia: por las mañanas acude a un centro de mayores que está cerca de su casa. Puede moverse él solo sin dificultad.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan.
  • Datos a considerar: no se observan problemas o limitaciones posturales. Uso de bastón.
  1. Sueño y descanso
  • Manifestaciones de independencia: afirma dormir bien y levantarse descansado, aunque no duerme muchas horas.
  • Manifestaciones de dependencia: no hay alteraciones en esta necesidad.
  • Datos a considerar: se pone dos almohadones para dormir mejor.
  1. Vestirse/desvestirse
  • Manifestaciones de independencia: no se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: necesita ayuda de su cuidadora para cubrir esta necesidad.
  • Datos a considerar: no se observan.
  1. Mantener la temperatura corporal
  • Manifestaciones de independencia: temperatura corporal normal.
  • Manifestaciones de dependencia: no hay alteraciones en esta necesidad.
  • Datos a considerar: no se observan.
  1. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
  • Manifestaciones de independencia: no se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: de nuevo es su cuidadora quien le ayuda en el aseo.
  • Datos a considerar: no hay más datos sobre esta necesidad.
  1. Seguridad
  • Manifestaciones de independencia: no se observan.
  • Manifestaciones de dependencia: su cuidadora y él desconocen el funcionamiento de los broncodilatadores. Es fumador de unos 6 cigarrillos diarios, pero previamente al ingreso podría haber fumado más.
  • Datos a considerar: tiene EPOC, tratado con oxigenoterapia domiciliaria (gafas de oxígeno a 2 litros por minuto de 8-10 horas diarias) y broncodilatadores. Sin alergias conocidas.
  1. Comunicarse y relacionarse
  • Manifestaciones de independencia: mantiene relación con sus amigos, ya que acuden por las mañanas al centro para mayores. Le gusta que sus 2 hijos le visiten en casa. Por las tardes está en compañía de su cuidadora, por lo que suele estar acompañado gran parte del tiempo.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan alteraciones de esta necesidad.
  • Datos a considerar: es viudo y vive solo. Sus hijos viven fuera de la ciudad y van a cuando
  1. Actuación según creencias y valores

No hay datos acerca de esta necesidad.

  1. Ocupación para sentirse realizado
  • Manifestaciones de independencia: excepto las actividades que realiza durante el día, no consta que realice otras actividades ni labores.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan.
  • Datos a considerar: no se observan.
  1. Ocio
  • Manifestaciones de independencia: como se ha nombrado en las necesidades 4 y 10, mantiene actividades habituales que hacen que se mantenga activo.
  • Manifestaciones de dependencia: no se observan.
  • Datos a considerar: no se observan.
  1. Aprender y descubrir

No hay datos acerca de esta necesidad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA-NOC-NIC)6-8

DIAGNÓSTICOS REALES

Deterioro del intercambio gaseoso (00030): Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar.

Deterioro del intercambio de gases R/C enfermedad (EPOC) M/P gasometría arterial anormal.

NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso (402)

Indicadores:

  • Ausencia de disnea en reposo (040203): moderadamente comprometido (3).
  • Ausencia de disnea de esfuerzo (040204): levemente comprometido (4).

NIC: Oxigenoterapia (3320)

  • Continuar administrando oxígeno suplementario según órdenes.
  • Restringir el hábito tabáquico. En este caso, valorar intervención breve para abandono total.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial, etc.)

NIC: Manejo ácido-base: acidosis respiratoria (1910)

  • Obtener muestras para el análisis del equilibrio ácido base.
  • Instruir al paciente y a la familia sobre las acciones llevadas a cabo para tratar la acidosis respiratoria
  • Controlar el trabajo de respiración (ritmo respiratorio, ritmo cardiaco, uso de músculos accesorios y diaforesis)

 

Patrón respiratorio ineficaz (00032): La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada.

Patrón respiratorio ineficaz R/C enfermedad del paciente (EPOC)  M/P disnea y taquipnea.

NOC: Estado respiratorio: ventilación (403)

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria en el rango esperado (ERE) (040301): sustancialmente comprometido (2).

NIC: Monitorización respiratoria (3350)

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Observar si se producen respiraciones ruidosas.
  • Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos y anotar los resultados.

Incumplimiento del tratamiento (00079): conducta de una persona y/o un cuidador que no coincide con el plan terapéutico o de promoción de la salud acordado entre la persona y un profesional sanitario. Ante un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado, la conducta de la persona o del cuidador es total o parcialmente de no adherencia y puede conducir a resultados clínicos ineficaces o parcialmente ineficaces.

Incumplimiento del tratamiento R/C complejidad del régimen terapéutico y conocimientos deficientes M/P evidencia de   de los síntomas y pruebas que proporcionan evidencia de incumplimiento.

NOC: Conducta de cumplimientos (1601)

Indicadores:

  • Realiza las actividades de la vida diaria según la prescripción (160108): en ocasiones (3).
  • Busca ayuda externa para ejecutar la conducta sanitaria (160109): raramente (2).

NIC: Administración de medicación: inhalatoria

  • Ayudar al paciente a utilizar el inhalador según esté prescrito.
  • Enseñar al paciente a repetir las inhalaciones según tenga prescrito.
  • Controlar los efectos de la medicación y enseñar al paciente y al cuidador/a sus efectos beneficiosos.

NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)

  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Revisar el conocimiento que el paciente tiene sobre las medicaciones.
  • Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios.

NIC: Ayuda para dejar de fumar (4490)

  • Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.
  • Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.
  • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras.
  • Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando el paciente esté decidido a dejarlo.
  • Controlar la terapia de reemplazo de la nicotina.

DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA

Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento (00109): Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.

NOC: Cuidados personales: vestir (302)

Indicadores:

  • Se pone la ropa por la parte superior e inferior del cuerpo (030204): requiere ayuda personal (3).

NIC: Ayuda al autocuidado: vestir/arreglo personal (1802)

  • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para el autocuidado.
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108): Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño/higiene.

NOC: Cuidados personales: higiene (305)

Indicadores:

  • Se lava las manos (030501): dependiente, no participa (1).
  • Se limpia la zona perineal (030503): ayuda personal (3).

NOC: Cuidados personales: baño (00301)

Indicadores:

  • Se baña en la ducha (030109): requiere ayuda personal (3).
  • Lava el cuerpo (030110): requiere ayuda personal (3).

NIC: Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801)

  • Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidados.
  • Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados (higiene y baño).

EVALUACIÓN

Deterioro del intercambio de gases:

NOC: estado respiratorio: intercambio gaseoso (402)

Los indicadores a evaluar son la disnea a pequeños esfuerzos, y un control de la presión parcial de CO2 en sangre arterial. Se continúa administrando oxígeno según órdenes prescritas y se controla la eficacia de la oxigenoterapia, dando un resultado positivo, debido a que previamente no había muchos problemas respecto a este tratamiento. Respecto a la acidosis respiratoria sufrida por el paciente, se manifiesta un correcto control del equilibrio ácido-base y de la respiración, garantizando el correcto intercambio gaseoso.

Patrón respiratorio ineficaz

NOC: estado respiratorio: ventilación (403)

Indicadores del paciente en este patrón: frecuencia respiratoria en el rango esperado. Respecto a la misma, se disminuyen las respiraciones por minuto tras vigilar la frecuencia y ritmo, y la disnea mejora gracias a las intervenciones establecidas en este apartado (monitorización respiratoria para actuar en caso de cambios) y en la necesidad 9 (seguridad del paciente, en la que establecemos como intervenciones la adherencia al tratamiento y dejar de fumar). No se observan cambios negativos respecto a sonidos respiratorios ni a profundidad anormal en la respiración.

Incumplimiento

NOC: conducta de cumplimiento (1601)

En primer lugar, el paciente desconoce el funcionamiento de los broncodilatadores, y esto, junto con factores como la edad, el grado del EPOC  (grado 4), y el hábito tabáquico, suponen un empeoramiento de los síntomas. Tras la enseñanza al paciente, familia y cuidadora del uso de los broncodilatadores y el correcto aprendizaje de este, se controla que vaya usándolos correctamente cada semana. Su cuidadora afirma ayudarle cuando este lo necesita.

Para asegurarnos de que el paciente sigue tomando la medicación y además, sigue haciendo uso de las gafas nasales y los inhaladores, es necesario que este sepa la importancia de su buen uso. Se obtiene un resultado positivo, tras asegurarnos de que el paciente comprende cuáles son los procedimientos.

Respecto a la intervención relacionada con el hábito tabáquico, es importante llevar a cabo una correcta valoración de la fase en la que el paciente se encuentra respecto a la intención del abandono del mismo. De esta forma se llevan a cabo intervenciones breves adaptadas a él, que requerirán un seguimiento exhaustivo dado el gran arraigo que el paciente presenta a este hábito.

Déficit de autocuidado: vestido

NOC: cuidados personales: vestir (302)

Se trata de un proceso lento en el que hay que tener en cuenta la edad del paciente y la enfermedad sufrida, así como las limitaciones físicas. Por estas razones, se enseña al paciente métodos para el autocuidado y se evita en todo momento que el paciente llegue a tener una dependencia completa en la que su cuidadora tenga que suplirle totalmente. Es un progreso lento, pero el paciente de este modo toma conciencia de la necesidad de dependencia que presentaba.

Déficit de autocuidados: higiene

Cuidados personales: baño (00301), Cuidados personales: higiene (305)

De la misma manera que en el anterior apartado, es necesario que el paciente vea la importancia de la independencia, pero es también importante tener en cuenta sus limitaciones. Por esta razón, se proporciona ayuda al paciente, su familia, y su cuidadora: estos consideran buena idea colocar adaptaciones en el hogar que faciliten la independencia del paciente (en este caso, ducha/bañera adaptada que aumenten la seguridad en el autocuidado).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diario Dmedicina. Madrid: Unidad Editorial, Revistas; 2009. ENFERMEDADES: EPOC.
  2. Pontificia Universidad de Chile. Escuela de Medicina. Chile: EDITOR; 20 agosto 1996 [actualización 2010]. Capítulo 6: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).
  3. U.S. Department of Health & Human Services: National Heart, Lung, and Blood Institute. Estados Unidos: Gary H. Gibbons; 16 agosto 2012 [Editado el 9 diciembre 2013]. ¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC?
  4. Pontificia Universidad de Chile. Escuela de Medicina. Chile: Dra. Jimena González Andrade, Dra. Carmen Lisboa; Abril, 2001. Temas de medicina interna: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.
  5. Manuel G. Cosio, M.D., Marina Saetta, M.D., y Alvar Agusti, M.D. Immunologic Aspects of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. New England Journal of Medicine. 2009; 10.
  6. NNNconsult: Elseiver; 2014. [acceso 3 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://nnnconsult.com/login
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª edición. Londres: Elsevier; 2018.
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Londres: Elsevier; 2018.