Plan de cuidados de enfermería en paciente con fractura pertrocantérea de fémur derecho tras intervención
Autora principal: Paula Morcillo Alconada
Vol. XVII; nº 2; 64
Nursing care plan in a patient with pertrochanteric fracture of the right femur after surgery
Fecha de recepción: 14/12/2021
Fecha de aceptación: 28/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 64
Autores:
Paula Morcillo Alconada. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Enfermería ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Enrique Cabrero Revenga. Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Salud Escolar. Enfermero de centro médico CAF.
Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en Enfermería. Centro de Salud de Zuera. España
David Lapaz Grau. Graduado en enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza, España.
Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Resumen:
Paciente de 87 años de edad es trasladada en ambulancia tras haberse caído al suelo cuando salía de la ducha. Está acompañada por su hija, fue ella quien estaba con la paciente en el momento del accidente.
Antecedentes de anteriores caídas de menor relevancia en el domicilio, la última hace dos meses con fractura de muñeca izquierda. Dependiente para el aseo y el arreglo personal.
Su hija comenta que ha salido del baño para coger una toalla, ha escuchado un golpe fuerte y cuando ha entrado se ha encontrado a la paciente tirada en el suelo. Se ha resbalado y se ha caído hacia atrás, solamente se ha golpeado en la cadera.
Una vez en urgencias se realiza valoración. Presenta pérdida parcial de la movilidad y acortamiento de la extremidad inferior derecha. No tumefacción ni hematoma aparente, pulsos conservados, buena coloración y temperatura del miembro. Movilidad de rodilla, tobillo y pie conservada. Escala de Valoración Analógica del Dolor (EVA) 6. Se extrae analítica de sangre y se realiza PCR-COVID-19, ECG, Rx de tórax y cadera.
Se evidencia fractura pertrocantérea de fémur derecho que requiere de intervención quirúrgica, por lo que se solicita ingreso en el servicio de traumatología.
Palabras clave: fractura pertrocantérea de fémur, plan de cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC.
Abstract:
An 87-year-old patient is taken by ambulance after falling to the floor while getting out of the shower. She was accompanied by her daughter, who was with the patient at the time of the accident.
History of previous minor falls at home, the last two months ago with a fractured left wrist. Dependent for grooming and personal care.
Her daughter commented that she had left the bathroom to get a towel, heard a loud bang and when she came in she found the patient lying on the floor. She slipped and fell backwards, only hitting her hip.
Once in the emergency room an assessment was made. There was partial loss of mobility and shortening of the right lower limb. No apparent tumefaction or haematoma, pulses preserved, good colouring and temperature of the limb. Mobility of the knee, ankle and foot preserved. Analogue Pain Assessment Scale (EVA) 6. Blood tests were extracted and PCR-COVID-19, ECG, chest and hip X-ray were performed.
A pertrochanteric fracture of the right femur was found, requiring surgical intervention, for which admission to the traumatology department was requested.
Keywords: pertrochanteric femur fracture, nursing care plan, NANDA, NOC, NIC
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la- salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Enfermedad actual:
Paciente de 89 años es trasladada a urgencias tras haberse caído al salir de la ducha. Presenta acortamiento de la extremidad inferior derecha, pérdida parcial de la movilidad y dolor.
Antecedentes personales:
HTA, hipercolesterolemia, Parkinson.
Varios episodios de caídas anteriores. Fractura de muñeca izquierda hace dos meses. Intervenida de prolapso vaginal y hallux valgus.
Sin alergias conocidas.
Medicación actual:
Enalapril 20mg 0-0-1, Simvastatina 20mg 0-0-1, Sinemet Plus 25/100mg 0.5 1-0-1, Omeprazol 20mg 1-0-1, Lormetazepam 1mg si precisa. Paracetamol 650mg si precisa.
Exploración general:
Paciente consciente y orientada, muy nerviosa. Normohidratada y normocoloreada. Eupneica en reposo.
Constantes: tensión arterial 142/96 mmHg, frecuencia cardíaca 108p.m, temperatura 36,7ºC, saturación de oxígeno 96% basal.
En la auscultación cardíaca tonos rítmicos, no soplos. Auscultación pulmonar normal.
Presenta acortamiento y rotación externa de cadera derecha con movilidad del resto de articulaciones de la extremidad. Bien perfundida, presencia de pulsos distales. Coloración y temperatura de la pierna adecuados. No hematoma ni tumefacción.
Abdomen blando y depresible, no se palpan masas. No edemas en las extremidades.
Escala de Valoración Analógica del dolor (EVA) 6.
Exámenes complementarios:
Analítica sanguínea:
-Hemograma: Hemoglobina 11,9. Hematocrito 41,1%. Plaquetas 290000. Leucocitos 9000.
-Coagulación: INR 1,2. Tiempo de protrombina 14 seg. Fibrinógeno 6g/l.
-Bioquímica: Glucosa 90mg/dl. Cl 101mEq/l. Na 136mEq/l. K 4mEq/l. ECG
RX Tórax: Silueta cardíaca y mediastínica normales. Sin hallazgos de interés. RX cadera: Fractura pertrocantérea derecha.
PCR COVID-19: Negativo.
Evolución:
Una vez en planta, se ajusta el tratamiento analgésico y se cursa hoja de interconsulta a Anestesia, se firman consentimientos y se extraen pruebas cruzadas.
Se realiza intervención quirúrgica con éxito. Es valorada por el servicio de Rehabilitación que pauta inicio temprano de la movilización. Tras sesiones con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales se consigue al final del ingreso que la paciente camine unos pasos con andador y pueda levantarse con ayuda de la cama. Se da de alta, se la cita con Rehabilitación y con el servicio de Traumatología para revisión, además de seguimiento por parte de su médica y enfermera del centro de salud para valoración.
Diagnóstico:
Fractura pertrocantérea cerrada de fémur derecho.
Valoración de Enfermería según las 14 Necesidades de Virginia Henderson:
- OXIGENACIÓN:
Sin alteraciones.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
Correctamente hidratada.
Dieta variada, con alto contenido en fibra. Come poca cantidad. Buen estado nutricional.
- ELIMINACIÓN:
Continente para la micción y la defecación.
Realiza deposiciones de consistencia normal-dura todos los días o cada dos. Independiente para ir al baño.
- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:
Precisa de andador para poder caminar. Lo hace con un poco de dificultad y muy despacio, refiere un poco de molestias.
Necesita de la ayuda de su hija para levantarse de la cama o el sofá.
- SUEÑO Y DESCANSO:
Desde la intervención precisa todas las noches de Lormetazepam para poder dormir, se encuentra algo nerviosa, antes de la fractura sólo lo tomaba algún día.
Se echa varias siestas durante el día.
- VESTIMENTA:
Antes de la intervención ya precisaba ayuda parcial para poder vestirse por el Parkinson.
- TERMORREGULACIÓN:
Sin alteraciones.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Precisa de la ayuda de su hija para asearse, tiene una banqueta especial dentro de la ducha para poder bañarse.
Herida quirúrgica ya cicatrizada. Buen estado de la piel.
- EVITAR PELIGROS:
Se toma la medicación pautada.
Siempre utiliza el andador y pide ayuda a su hija cuando lo necesita, en vez de hacerlo por su cuenta.
- COMUNICARSE:
Vive en casa de su única hija, se quedó viuda hace 10 años y al precisar de ayuda para realizar algunas tareas básicas de la vida diaria (ABVD) se fue a vivir con ella y su nieta.
Siempre hay alguien en casa, nunca la dejan sola.
Tiene un hermano cinco años más joven que ella que va a visitarla algunas tardes.
- VIVIR SEGÚN VALORES Y CREENCIAS:
No se conocen
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
No se conocen.
- ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Le gusta ver la telenovela por las tardes y jugar con su nieta a las cartas.
- APRENDIZAJE:
Sigue las recomendaciones de los sanitarios, muestra interés en su recuperación.
Plan de Cuidados de Enfermería NANDA/NOC/NIC 1,2,3
Dolor agudo (00132) r/c intervención quirúrgica m/p verbalización y expresiones corporales de dolor
- NOC: Control del dolor (001605) Indicadores:
-Reconoce el comienzo del dolor (160502).
-Describe el dolor (160516).
- Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas (160526).
- Mantiene visitas con el profesional sanitario (160528).
- NOC: Nivel del dolor (2102) Indicadores:
-Expresiones faciales de dolor (210206).
-Dolor referido (210201).
- NOC: Nivel de malestar (2109) Indicadores:
– Ansiedad (210902).
-Hiperactividad (210913).
-Inquietud (210914).
-Picor (210916).
- NIC: Manejo del dolor (001400) Actividades:
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
-Informar a la paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas
-Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida.
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta de la paciente al dolor.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del
- Considerar la disponibilidad y capacidad de la paciente de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del
- NIC: Administración de analgésicos (002210) Actividades:
-Planificar horarios.
-Comprobación de alergias.
-Determinar el fármaco.
-Si el dolor no está controlado, administrar rescate.
-Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
-Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
-Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta de la paciente.
-Avisar si no se controla el dolor para ajustar o cambiar tratamiento.
Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c deterioro musculoesquelético por la edad e intervención quirúrgica m/p incapacidad para asearse de forma autónoma
- NOC: Autocuidados: higiene (0305) Indicadores:
-Mantiene la higiene oral (30506).
-Mantiene la higiene corporal (30517).
- NOC: Autocuidados: baño (0301) Indicadores:
-Entra y sale del cuarto de baño (30101).
-Se baña en la bañera (030108).
-Se lava la parte superior del cuerpo (30114).
-Se lava la parte inferior del cuerpo (30115).
-Seca el cuerpo (30111).
- NIC: Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801) Actividades:
-Ayudar a la paciente a entrar en la bañera.
-Colocar toallas, jabón, desodorante y demás accesorios a mano.
-Proporcionar los objetos personales deseados.
- NIC: Baño (1610)
Actividades:
-Controlar o ayudar a cortar las uñas.
-Comprobar el nivel de hidratación.
-Lavar el cabello.
-Utilizar productos para el cuidado del cabello de preferencia de la paciente
Déficit de autocuidado: Vestido/Acicalamiento (00109) r/c deterioro musculoesquelético por la edad e intervención quirúrgica m/p incapacidad para vestirse de forma autónoma
- NOC: Autocuidados: vestir (0302) Indicadores:
-Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo (030204).
-Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo (030205).
-Se abrocha la ropa (030206).
-Se pone los zapatos (030210).
-Se quita la ropa de la parte superior del cuerpo (030211).
-Se quita la ropa de la parte inferior del cuerpo (030214).
- NIC: Ayuda con los autocuidados: vestir/acicalamiento (1802) Actividades:
-Informar a la paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.
-Estar disponible para ayudar a vestir a la paciente si es preciso.
-Disponer de las prendas de la paciente en una zona accesible para ella.
-Ayudar con los cordones, botones y cremalleras.
-Facilitar el peinado del cabello.
-Mantener la intimidad.
Deterioro del patrón de sueño (00095) r/c nerviosismo m/p dificultad para dormir
- NOC: Sueño (00004)
Indicadores:
-Patrón del sueño (000403).
-Sueño ininterrumpido (000406).
-Despertar a horas apropiadas (000410).
-Descansado físicamente (000415).
-Descansado mentalmente (000416).
- NIC: Fomentar el sueño (1850) Actividades:
-Determinar el esquema de sueño / vigilia de la paciente.
-Ayudar a la paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño, así como medicaciones.
-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
-Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales de la paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares si procede.
-Animar a la paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
-Disponer / llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
-Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
Deterioro de la movilidad física (0085) r/c fractura de cadera m/p dificultad en la deambulación
- NOC: Cuidados personales: actividades de la vida diaria (00300) Indicadores:
-Se baña (030004).
-Se viste (030002).
- NOC: Nivel de movilidad (0208) Indicadores:
-Mantenimiento del equilibrio (020801).
-Mantenimiento de la posición corporal (020802).
-Movimiento muscular (020803).
-Movimiento articular (020804).
-Realización del traslado (020805).
-Deambulación: camina (020806).
-Se viste (020809).
-Higiene (020811).
- NIC: Ayuda al autocuidado (1800) Actividades:
-Tener en cuenta la capacidad conservada de la paciente para realizar su autocuidado.
-Mostrar a la paciente la importancia de mantener un adecuado autocuidado.
-Mostrar a la paciente la dependencia en alguna de los autocuidados básicos.
-Ofrecer apoyo y/o suplencia de los autocuidados que la paciente no pueda realizar.
-Crear una rutina de autocuidados básico para garantizar cubrir todas sus necesidades.
Riesgo de caídas (00155) r/c limitación de la movilidad al caminar
- NOC: Control del riesgo (1902) Indicadores:
-Reconoce el riesgo (190201).
-Supervisa los factores de riesgo medioambientales (190202).
-Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal (190203).
- NOC: Conducta de seguridad :prevención de caídas (1909) Indicadores:
-Uso correcto de dispositivos de ayuda (190901).
-Uso de zapatos con cordones bien ajustados (190910).
-Reconoce el riesgo (190921).
-Uso de precauciones a la hora de tomar medicamentos que aumentan el riesgo de caídas (190917).
-Supervisa factores de riesgo medioambientales (190922).
-Compensación de las limitaciones físicas (190921).
- NIC: Prevención de caídas (6490) Actividades:
-Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
-Colocar los objetos al alcance de la paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
-Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina.
- NIC: Vigilancia: seguridad (6654) Actividades:
-Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.
-Identificar déficit, cognoscitivos o físicos de la paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
-Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
-Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar a la paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
Riesgo de estreñimiento (00015) r/c actividad física insuficiente
- NOC: Nivel de movilidad (208) Indicadores:
-Conocimiento actividad prescrita (1811).
-Nivel de dolor (2102).
- NOC: Eliminación intestinal (501) Indicadores:
-Patrón de eliminación ERE (050101).
-Control de movimientos intestinales (050102).
-Cantidad de heces en relación con la dieta (050104).
-Heces blandas y formadas (050105).
-Ingestión de líquidos adecuada (050124).
-Ingestión de fibra adecuada (050125).
-Cantidad de ejercicio adecuada (050126).
-Identifica los posibles riesgos para la salud (050127).
- NIC: Control de la movilidad (844) Actividades:
-Mantener la postura prescrita y el cuerpo alineado.
-Comprobar la fuerza en la parte superior corporal y la necesidad de ayudar a la paciente en las actividades cotidianas.
- NIC: Manejo intestinal (430) Actividades:
-Anotar la fecha de la última deposición.
-Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
-Observar si hay sonidos intestinales.
Bibliografía:
- North American Nursing Diagnosis NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019
- Moorhead, ; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.