Plan de cuidados de enfermería en paciente con gastroenteritis y deshidratación
Autora principal: Carmen Luisi
Vol. XVIII; nº 12; 574
Nursing care plan for patient with gastroenteritis and dehydration
Fecha de recepción: 11/05/2023
Fecha de aceptación: 20/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 574
AUTORES
Carmen Luisi. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que: todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Varón de 83 años, institucionalizado en residencia, que es derivado a Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa por malestar general de 72 horas de evolución. En informe adjuntado por residencia consta inicio del cuadro con deposiciones diarreicas sin productos patológicos y anorexia con dolor abdominal cólico de predominio en cuadrantes inferiores.
El paciente asocia sensación distérmica. Niega náuseas o vómitos. No es capaz de precisar sintomatología a otros niveles. En Urgencias se canaliza vía venosa periférica, se administran 1000 ml de Suero Glucosalino y Paracetamol 1 gramo intravenoso. Además, se realiza una exploración general, analítica de sangre, radiografía de abdomen y ecografía de abdomen.
Tras la exploración general se palpa posible globo vesical por lo que se realiza sondaje vesical con salida de 3000 cc de diuresis hematúrica objetivándose, finalmente, una retención aguda de orina. Tras los resultados de la analítica y la administración de la fluidoterapia pautada, se realiza otra analítica sanguínea.
Dado que impresiona de cuadro de IR prerrenal en contexto de deshidratación y cuadro de gastroenteritis aguda, se realiza interconsulta al servicio de Urología para valoración del paciente. Tras valoración médica, se decide ingreso en sala de observación y, si fuese necesario, en medicina interna.
Durante la espera en sala de observación se plantean los diagnósticos, los objetivos y las intervenciones de enfermería encaminadas a manejar las diarreas, la deshidratación (déficit del volumen de líquidos) y la retención aguda de orina.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, gastroenteritis, deshidratación, enfermería
ABSTRACT
An 83-year-old male, institutionalized in residence, who was referred to the Lozano Blesa Clinical University Hospital due to general malaise of 72 hours of evolution. The report attached by residence shows the onset of the symptoms with diarrheal stools without pathological products and anorexia with colicky abdominal pain predominantly in the lower quadrants.
The patient associates dysthermic sensation. He denies nausea or vomiting. He is not capable of specifying symptoms at other levels. In the ER, a peripheral venous line is channeled, 1000 ml of Glucosaline Serum and Paracetamol 1 gram are administered intravenously. In addition, a general examination, blood tests, abdominal X-ray and abdominal ultrasound are performed.
After the general examination, a possible bladder balloon was palpable, so a bladder catheter was performed with a discharge of 3000 cc of hematuric diuresis, finally revealing acute urine retention. After the results of the analysis and the administration of the prescribed fluid therapy, another blood test is performed.
Given that there is an impression of prerenal RI in the context of dehydration and acute gastroenteritis, interconsultation with the Urology service is carried out for patient assessment. After medical evaluation, admission to the observation room and, if necessary, to internal medicine was decided.
While waiting in the observation room, the diagnoses, objectives and nursing interventions aimed at managing diarrhea, dehydration (fluid volume deficit) and acute urinary retention are considered.
Keywords: NANDA, NIC, NOC, gastroenteritis, dehydration, nursing
GASTROENTERITIS
La gastroenteritis aguda es una enfermedad infecciosa del tracto alimentario que puede ser causada por uno o más patógenos bacterianos, virales o protozoarios que producen daño, ya sea estructural o funcional, de extensión y gravedad variable en la mucosa.
Sus síntomas más comunes son vómitos agudos y diarrea. La complicación aguda más importante de la gastroenteritis es la deshidratación (1).
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es un estado clínico como consecuencia de la pérdida de agua y solutos, las causas en adultos son diversas, entre ellas están las pérdidas gastrointestinales, renales, alteraciones en la piel (quemaduras), etc.
El paciente adulto podrá mostrar un cuadro clínico de acuerdo con el estado de deshidratación:
- Deshidratación leve: sed leve, orina concentrada.
- Deshidratación moderada: sed significativa, oliguria, ojos hundidos, mucosas secas, debilidad, mareo, hipotensión ortostática.
- Deshidratación severa: sed significativa, taquicardia, bradicardia, extremidades frías, turgencia cutánea disminuida, hipotensión marcada, confusión (2).
INSUFICIENCIA RENAL
El término insuficiencia renal denota la incapacidad de los riñones para realizar la función excretora que conduce a la retención de productos de desecho nitrogenados de la sangre. Las funciones del riñón son las siguientes: regulación de electrolitos y volumen, excreción de desechos nitrogenados, eliminación de moléculas exógenas, por ejemplo, muchos fármacos, síntesis de una variedad de hormonas, por ejemplo, eritropoyetina y metabolismo de proteínas de bajo peso molecular, por ejemplo, insulina (3).
La insuficiencia renal aguda denota una reducción repentina y, a menudo, reversible en la función renal, medida por la tasa de filtración glomerular. Puede conducir a la acumulación de agua, sodio y otros productos metabólicos. También puede resultar en varios trastornos electrolíticos (4).
ENFERMEDAD ACTUAL
Varón de 83 años, institucionalizado en residencia. Dependiente parcial para actividades básicas de la vida diaria. Deambula con dificultad (precisa ayuda de bastón para desplazarse), pero en los últimos días ha presentado clara debilidad debido a su estado general por lo que ha realizado vida cama-sillón-baño. Es derivado a HCULB por malestar general de 72 horas de evolución. En informe adjuntado por residencia consta inicio del cuadro con deposiciones diarreicas sin productos patológicos y anorexia con dolor abdominal cólico de predominio en cuadrantes inferiores. Asocia sensación distérmica. Niega náuseas o vómitos. No es capaz de precisar sintomatología a otros niveles.
ANTECEDENTES PERSONALES
Datos Clínicos: HTA. Depresión. HBP. Anemia por déficit de B12 y folatos. Coxartrosis. Colelitiasis.
Intervenciones quirúrgicas: Hernia inguinal izquierda. Túnel carpiano.
Medicación actual: Escitalopram 10 mg. Aprovel 150 mg. Duodart 0.5 mg/0.4 mg. Lormetazepam 1 mg.
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
EXPLORACIÓN GENERAL
Paciente con regular estado general. Consciente y orientado, reactivo a estímulos, parcialmente colaborador. Eupneico en reposo. Se observa deshidratación cutánea. En la auscultación cardíaca presenta pulso rítmico, sin soplos ni extratonos audibles. En la auscultación pulmonar (anterior) se aprecia murmullo vesicular conservado, sin ruidos patológicos sobreañadidos. Abdomen no distendido. Ausencia de circulación colateral. Ruidos hidroaéreos exaltados. Blando y depresible, doloroso a la palpación profunda de cuadrantes inferiores de predominio en fosa ilíaca izquierda e hipogastrio. Se palpa posible globo vesical. Sin signos de irritación peritoneal. En MMII no se observan edemas ni signos de TVP.
Tras la toma de constantes en Urgencias presenta una tensión arterial sistólica de 131 mmHg y diastólica de 75 mmHg, frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, temperatura timpánica de 35,50ºC y una saturación basal de oxígeno de 98%.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- Primera Analítica sanguínea: Bioqúmica:
- Urea: 336 mg/dL, Creatinina: 76 mg/dL, PCR: 44.7 mg/L.
Hemograma:
- Hemoglobina: 13 g/dL, Hematocrito: 7%, Leucocitos: 12.8 mil/mm3, Neutrófilos: 79.8%, Linfocitos: 10.4%.
Gasometría:
- pH: 34, pCO2: 31 mmHg, HCO3: 16 mmol/L, Lactato: 1.2 mmol/L.
- Segunda Analítica sanguínea (tras sondaje vesical y fluidoterapia)
- Bioquímica:
- Glucosa basal: 166 mg/dL, Urea: 249 mg/dL, Creatinina: 3 mg/dL.
- Radiografía de abdomen: se observan imágenes litiásicas en vesícula.
- Sondaje vesical: SV nº14 Fr/Ch, Foley de silicona, 2 luces.
- Cultivo de heces (coprocultivo): pendiente de resultado.
- Vía venosa periférica: 20 G en extremidad superior derecha (antebrazo derecho), desinfección previa con clorhexidina alcohólica 2%.
– Ecografía abdominal:
Hallazgos:
- Hígado de ecogenicidad homogénea sin identificar lesiones focales en sus porciones. Porta permeable con flujo hepatópeto.
- Vesícula con múltiples litiasis en porción infundibular, sin signos inflamatorios Vías biliares intra y extrahepáticas no dilatadas.
- Área pancreática accesible (parte de cuerpo) y bazo sin alteraciones ecoestructurales destacables.
- Ambos riñones de tamaño y morfología normal, con grosor parenquimatoso Se visualiza ectasia piélica bilateral, sin repercusión calicial ni ureteral, no visualizando causa obstructiva.
- Aorta abdominal abordable de calibre normal.
- Vejiga sondada no Glándula prostática aumentada de tamaño.
Conclusiones:
- Se visualiza ectasia piélica bilateral, sin repercusión calicial ni ureteral, no visualizando causa Colelitiasis.
EVOLUCIÓN
En Urgencias se canaliza una vía venosa periférica de 20 G en extremidad superior derecha (antebrazo derecho), se realiza AS y se efectúa sondaje vesical de 14 Fr/Ch Foley de silicona. Se recoge una muestra para cultivo de heces (coprocultivo). Luego, se realiza una radiografía de abdomen y una ecografía abdominal. A continuación, se administra analgesia intravenosa (Paracetamol 1 gramo IV por el dolor) y fluidoterapia pautada (1000 ml de suero Glucosalino a ritmo rápido).
Una vez obtenidos los resultados se obtiene la impresión diagnóstica de cuadro de IR prerrenal en contexto de deshidratación y cuadro de gastroenteritis aguda. En ecografía abdominal no se objetiva causa obstructiva por lo que se repite nuevamente AS de control tras fluidoterapia y tras salida de 3000 cc de diuresis hematúrica, con mejoría de Cr 7.3 mg/dL Ur 249 mg/dL (a su llegada Cr 13 mg/dL) observándose mejoría franca de la función renal. Se comenta con Urología para valoración e ingreso.
Interconsulta solicitada al servicio de Urología por el siguiente motivo: paciente acude por cuadro de GEA e hiporexia, con globo vesical palpable, se realiza sondaje evacuatorio con pinzamiento cada 300 cc con salida total de 3000 cc de diuresis hematúrica. En analítica destacaba Cr 13 mg/dL a la llegada, en posible contexto de IR prerrenal por cuadro de deshidratación en contexto de GEA. Se solicita ecografía para descartar causa obstructiva. En ella destaca ectasia bilateral sin causa obstructiva. Tras fluidoterapia y SV mejoría de función renal. Se solicita valoración por posible hematuria exvacuo pese a pinzamiento de sonda.
Resultado de la interconsulta: paciente de 83 años con los antecedentes descritos, acude por cuadro de malestar general más deposiciones diarreicas. En Urgencias se objetiva RAO por lo que se coloca sonda vesical obteniendo 3000 cc de diuresis, después de lo cual inicia con leve hematuria.
Exploración física: al momento portador de sonda vesical de 14 Fr/Ch con 3000 cc de diuresis en bolsa, colúrica. Mucosas orales secas. Deshidratación cutánea.
Ecografía abdominal: leve ectasia bilateral.
Analítica sanguínea: Cr 13 mg/dL que tras sondaje vesical y fluidoterapia mejora a 7.3 mg/dL.
Plan: por parte de Urología no precisa suero lavador, solo hidratación (control de hidratación) para evitar poliuria desobstructiva.
Se mantiene al paciente en dieta absoluta hasta nueva valoración médica y, se decide, por tanto, ingreso en medicina interna para seguimiento del paciente. Se informa tanto al enfermo como a la familiar (hija) que lo acompaña en dicho momento.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad 1. Respirar normalmente.
No alterado
Eupneico en reposo y con una saturación basal de oxígeno de 98%. No presenta disnea ni fatiga. No trabajo respiratorio. No tos ni expectoración. Auscultación pulmonar (anterior) con MVC, sin ruidos patológicos sobreañadidos. Auscultación cardíaca con pulso rítmico, sin soplos ni extratonos audibles.
Necesidad 2. Comer y beber.
No alterado
Niega náuseas o vómitos. Se administra fluidoterapia en Urgencias (suero Glucosalino 1000 ml a ritmo rápido) y se mantiene en dieta absoluta hasta nueva valoración médica. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Necesidad 3. Eliminación.
Alterado
Deposiciones diarréicas sin productos patológicos y anorexia con dolor abdominal cólico de predominio en cuadrantes inferiores. En Urgencias se objetiva RAO por lo que se coloca sonda vesical obteniendo 3000 cc de diuresis hematúrica.
Necesidad 4. Moverse.
Alterado
Paciente que en residencia deambula con ayuda de un bastón. Sin embargo, en los últimos días, debido a debilidad asociada a cuadro del paciente, ha realizado vida cama-sillón-baño.
Necesidad 5. Reposo/sueño.
Alterado
Refiere dificultad para conciliar el sueño por lo que precisa ayuda de tipo farmacológico (Lormetazepam 1 mg), gracias a la cual descansa toda la noche y no se despierta cansado.
Necesidad 6. Vestirse/desvestirse.
No alterado
Independiente para vestirse y desvestirse. Uso de calzado seguro cuando se levanta de la cama.
Necesidad 7. Temperatura.
No alterado
Normotermia, temperatura timpánica de 35.50ºC.
Necesidad 8. Higiene/piel.
Alterado
Mucosas orales secas. Deshidratación cutánea (sequedad de piel y mucosas).
Necesidad 9. Evitar peligros/seguridad.
No alterado
Paciente consciente y orientado, reactivo a estímulos, parcialmente colaborador. No portador de gafas ni audífonos.
No caídas previas. Riesgo de caídas debido a debilidad generalizada del paciente (por eso se mantiene, de
momento, en reposo en cama hasta control del cuadro clínico).
Según la escala Downton (5) el paciente presenta alto riesgo de caídas por puntuación total de 5: toma de antidepresivos, Escitalopram 10 mg (1 punto) + toma de tranquilizantes/sedantes, Lormetazepam 1 mg (1 punto) + toma de hipotensiones no diuréticos, Aprovel 150 mg (1 punto) + toma de otros medicamentos, Duodart 0.5 mg/0.4mg (1 punto). Deambulación segura con ayuda (1 punto).
Necesidad 10. Comunicación.
No alterado
Buena comunicación con los familiares y con el personal sanitario. El paciente pregunta sus dudas y expresa sus temores acerca de su estado de salud. Está disponible para seguir el tratamiento que se ha planteado. Colabora con el personal sanitario.
Necesidad 11. Creencias/valores.
No alterado
Se considera cristiano aunque solo acude a misa en determinadas fechas. No se dispone de información acerca de testamento vital.
Necesidad 12. Trabajar/realizarse.
No alterado
Jubilado. En la residencia, participa en las actividades recreativas que se realizan con el resto de compañeros.
Necesidad 13. Recrearse.
Alterado
Durante el ingreso no podrá realizar las actividades que realizaba previo al mismo tanto por el estado general del paciente como por la situación de estar hospitalizado. Pero al alta se espera que el paciente pueda volver a sus actividades cotidianas.
Necesidad 14. Aprender.
No alterado
El paciente hace preguntas para conocer su estado de salud. Además realiza cuestiones relacionadas con la identificación de síntomas de riesgo y con el proceso de curación.
PLAN DE CUIDADOS (DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA). NANDA, NOC, NIC
NANDA [00013] Diarrea: es la eliminación frecuente de heces blandas, sueltas o líquidas.
Dominio 3. Eliminación e intercambio Clase 2. Función gastrointestinal
Diarrea r/c infecciones por presencia de parásitos m/p más de tres deposiciones líquidas por día, ruidos intestinales hiperactivos, cólicos intestinales y dolor abdominal.
NOC [0501] Eliminación intestinal: formación y evacuación de heces.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Eliminación (F)
Indicadores
• [050101] Patrón de eliminación (gravemente comprometido)
• [050102] Control de movimientos intestinales (gravemente comprometido)
• [050129] Ruidos abdominales (sustancialmente comprometido)
• [050111] Diarrea (grave)
NOC [0600] Equilibrio electrolítico y ácido-base: equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Líquidos y electrólitos (G)
Indicadores
• [060010] pH sérico (desviación leve del rango normal)
• [060012] Creatinina sérica (desviación grave del rango normal)
• [060013] Bicarbonato sérico (desviación sustancial del rango normal)
• [060024] Dióxido de carbono sérico (desviación moderada del rango normal)
NIC [0460] Manejo de la diarrea: tratamiento y alivio de la diarrea.
• Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase.
• Solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
• Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
• Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca.
• Observar la turgencia de la piel con regularidad.
• Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
• Pesar regularmente al paciente.
• Notificar al médico cualquier aumento de frecuencia o tono de los sonidos intestinales.
• Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas.
• Practicar acciones que supongan un descanso intestinal (dieta absoluta, dieta líquida).
NIC [4120] Manejo de líquidos: mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
• Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
• Realizar sondaje vesical, si es preciso.
• Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
• Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
• Administrar terapia i.v. según prescripción.
• Administrar líquidos, según corresponda.
• Administrar líquidos i.v. a temperatura ambiente.
• Instruir al paciente sobre la dieta absoluta, según corresponda.
• Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.
NANDA [00023] Retención urinaria: es el estado en que el individuo presenta un vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria.
Dominio 3. Eliminación e intercambio Clase 1. Función urinaria
Retención urinaria r/c presión ureteral elevada por debilidad del detrusor urinario m/p ausencia de diuresis.
NOC [0503] Eliminación urinaria: recogida y eliminación de la orina.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Eliminación (F)
Indicadores
• [050303] Cantidad de orina (gravemente comprometido previo a realización de SV)
• [050304] Color de la orina (gravemente comprometido)
• [050307] Ingesta de líquidos (gravemente comprometido)
• [050332] Incontinencia urinaria (grave)
NIC [0580] Sondaje vesical: inserción de una sonda en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina.
• Explicar el procedimiento y el fundamento del sondaje.
• Mantener una técnica aséptica estricta.
• Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación de la sonda.
• Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino estéril o agua estéril, según el protocolo del centro.
• Insertar una sonda recta o con balón de retención, según corresponda.
• Utilizar la sonda del calibre más pequeño posible.
• Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama.
• Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria.
• Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado y no obstruido.
• Monitorizar las entradas y salidas.
• Documentar los cuidados, incluidos el tamaño, tipo y cantidad de relleno del balón.
NIC [0620] Cuidados de la retención urinaria: ayudar a aliviar la distensión de la vejiga.
• Realizar una evaluación miccional exhaustiva centrándose en la incontinencia (diuresis, patrón de eliminación urinaria, función cognitiva y problemas urinarios anteriores).
• Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 minutos).
• Insertar una sonda urinaria, según corresponda.
• Monitorizar las entradas y salidas.
• Monitorizar el grado de distensión vesical mediante la palpación y percusión.
NANDA [00027] Déficit de volumen de líquidos: es el estado en que se presenta una disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular, con deshidratación o pérdida únicamente de agua y sin cambio en el nivel de sodio.
Dominio 2. Nutrición Clase 5. Hidratación
Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa de volumen de líquidos m/p deshidratación cutánea (sequedad de piel y mucosas).
NOC [0601] Equilibrio hídrico: equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Líquidos y electrólitos (G)
Indicadores
• [060107] Entradas y salidas diarias equilibradas (sustancialmente comprometido)
• [060116] Hidratación cutánea (gravemente comprometido)
• [060117] Humedad de membranas mucosas (gravemente comprometido)
NOC [0602] Hidratación: agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Líquidos y electrólitos (G)
Indicadores
• [060201] Turgencia cutánea (sustancialmente comprometido)
• [060202] Membranas mucosas húmedas (sustancialmente comprometido)
• [060211] Diuresis (gravemente comprometido previo a realización de SV)
• [060226] Diarrea (grave)
NIC [4130] Monitorización de líquidos: recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
• Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.
• Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., diarrea).
• Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteraciones de los líquidos (p. ej., mareo, alteración del nivel de consciencia, irritabilidad, náuseas…).
• Explorar la turgencia cutánea pellizcando con suavidad el tejido sobre un área ósea como la mano o la espinilla, manteniendo la presión un segundo y liberándolo (la piel debería regresar a su origen con rapidez si la hidratación es adecuada).
• Monitorizar las entradas y salidas.
• Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
• Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
• Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
• Administrar líquidos, según corresponda.
• Asegurarse de que todos los dispositivos i.v. funcionan al ritmo correcto, sobre todo si no están regulados por una bomba
• Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según corresponda.
NIC [4200] Terapia intravenosa (i.v.): administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa.
• Verificar la orden de la terapia i.v.
• Seleccionar y preparar la bomba de infusión i.v., si está indicado.
• Administrar los líquidos i.v. a temperatura ambiente, a menos que se prescriba otra cosa.
• Administrar medicamentos i.v., según prescripción, y observar los resultados.
• Vigilar el flujo intravenoso y el sitio de punción i.v. durante la infusión.
• Observar si hay sobrecarga de líquidos y reacciones físicas.
• Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de la medicación i.v.
• Realizar comprobaciones del sitio de punción i.v., según el protocolo del centro.
• Realizar los cuidados del sitio de punción i.v. de acuerdo con el protocolo del centro.
• Monitorizar los signos vitales.
• Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión e infecciones locales.
BIBLIOGRAFÍA
- Walker Smith J. Gastroenteritis. Diseases of the Small Intestine in Childhood [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2013 [Cited 2023 Mar 25]; 1988:185-284. Available from: https:// ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7152053/
- Espinosa García MM, Daniel Guerrero AB, Durán Cárdenas C, Hernández Gutiérrez LS. Deshidratación en el paciente adulto. Rev Fac Med [Internet]. 2021 [Citado 25 Mar 2023]; 64(1). Disponible en: https:// scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100017
- Bindroo S, Quintanilla Rodríguez BS, Challa HJ. Renal Failure. StatPearls [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2022 [Cited 2023 Mar 25]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ 30085554/
- Goyal A, Daneshpajouhnejad P, Hashmi MF, Bashir K. Acute Kidney Injury. StatPearls [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2023 [Cited 2023 Mar 25]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ 28722925/#:~:text=Acute%20kidney%20injury%20(AKI)%2C,be%20within%20the%20normal%20range
- Aranda Gallardo M, Morales Asencio JM, Canca Sánchez JC, Morales Fernández A, Enríquez de Luna Rodríguez M, Moya Suarez AB, Mora Banderas AM, Pérez Jiménez C, Barrero Sojo S. Consecuencias de los errores en la traducción de cuestionarios: versión española del índice Downton. Elsevier [Internet]. 2015 [Citado 25 Mar 2023]; 30(4):195-202. Disponible en: https://elsevier.es/es-revista-revista- calidad-asistencial-256-articulo-consecuencias-errores-traduccion-cuestionarios-version- S1134282X15000810
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. Elsevier; 2015 [Cited 2023 Mar 25]. Available from: http://www.nnnconsult.com/
- NANDA Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 1a ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.