Plan de cuidados de enfermería en paciente con herpes genital
Autora principal: Raquel Marín Montero
Vol. XVIII; nº 12; 592
Nursing care plan for patients with genital herpes
Fecha de recepción: 15/05/2023
Fecha de aceptación: 22/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 592
AUTORES:
– Raquel Marín Montero. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
– Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN:
Paciente de 19 años que acude a urgencias derivada de su médico de atención primaria por la aparición de unas vesículas dolorosas en la zona vulvar y perianal esta misma mañana. Desde hace unos días refiere dolor de garganta y sensación de picor perianal, además de picos de fiebre de 38º.
El herpes genital simple es un virus que provoca úlceras dolorosas en la zona de infección, y se transmite principalmente por vía sexual. Se trata de una enfermedad incurable, con la que pueden aparecer recidivas que suelen ser de menor intensidad a la primoinfección, pero hay determinados fármacos que permiten disminuir la intensidad y frecuencia de las recurrencias1.
Aunque la paciente nos comenta que siempre utiliza barreras anticonceptivas como es el preservativo, durante su estancia en urgencias, se insiste en la utilización de este en las relaciones sexuales.
Además, se plantean los objetivos e intervenciones de enfermería para tratar el dolor y escozor al caminar e ir al baño.
Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, herpes genital, enfermedad de transmisión sexual.
ABSTRACT:
A 19-year-old patient who comes to the emergency department from his primary care doctor due to the appearance of painful vesicles in the vulvar and perianal area this morning. Since a few days ago it refers to sore throat and sensation of perianal itching, in addition to fever peaks of 38º.
Simple genital herpes is a virus that causes painful ulcers in the area of infection, and it is mainly transmitted sexually. It is an incurable disease, with which recurrences can appear are usually less intense than the first infection, but there are certain drugs that allow to decrease the intensity and frequency of recurrences1.
Although the patient tells us that she always uses contraceptive barriers such as the condom, during her stay in the emergency room, we insist on the use of this in sexual relations.
In addition, the objectives and nursing interventions are proposed to treat pain and stinging when walking and going to the bathroom.
Keywords: NANDA, NOC, NIC, genital herpes, sexually transmitted disease.
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente de 19 años que acude derivada de su médico de atención primaria. Desde hace unos días, refiere dolor de garganta, sensación de picor perianal, debilidad, malestar generalizado, además de picos de fiebre de 38ºC. Desde esta mañana, aparición de granitos por la zona vulvar y perianal, además de dolor y escozor al orinar y caminar. Nos comenta que no tiene pareja estable actualmente, pero que siempre utiliza preservativos en las relaciones sexuales, además del anticonceptivo oral. La última práctica sexual fue hace cinco días. Además, nos comenta que la persona con la que mantuvo relaciones sexuales tenía una “morrera” en el labio inferior.
ANTECEDENTES PERSONALES:
- Datos clínicos: Migrañas (2012), hipotiroidismo subclínico (2016).
- Intervenciones quirúrgicas: No tiene intervenciones quirúrgicas.
- Medicación actual: Diane diario 2 mg / 0’035
- Alergias: No
EXPLORACIÓN GENERAL:
Se realiza toma de constantes vitales a la llegada: Temperatura 36º, tensión arterial 142/75 mm de Hg, frecuencia cardíaca 92 lpm, saturación de oxígeno 99% basal.
La paciente se muestra nerviosa y con expresión de preocupación.
Cuando la paciente entra a la consulta de ginecología de urgencias, se coloca en posición ginecológica. Adenopatías inguinales dolorosas al tacto. Presencia de vesículas en zona vulvar y perianal. Presencia de dolor y escozor en exploración de vesículas. Se observa sangre en la zona vaginal. La paciente está con el período.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Analítica de sangre: Se realiza AS de enfermedades de transmisión sexual como son lúes, hepatitis B y C, El resultado será informado por su médico de atención primaria.
- Cultivo de líquido vesicular: Para la confirmación del diagnóstico de herpes genital simple. El resultado será informado por su médico de atención primaria.
EVOLUCIÓN:
Tras la exploración física, la impresión diagnóstica es de herpes genital simple.
El tratamiento es Famciclovir 250 mg 1 pastilla cada 8 horas, ibuprofeno 600 mg 1 pastilla cada 8 horas para controlar el dolor y Aciclovir 50 mg/g tópico cada 8 horas.
Aunque la paciente nos comenta que siempre utiliza preservativo en sus relaciones sexuales, incidimos en la utilización de éste. También se le explica que se trata de una enfermedad que no tiene cura, y que puede tener otros brotes más leves que el primer brote a lo largo de su vida. Por último se insiste en la higiene de manos si se tocan las úlceras, ya que se trata de un virus que se puede contagiar a otras partes del cuerpo o a otras personas.
Además, se realiza una interconsulta con su ginecólogo de área en diez días para control de la enfermedad.
El resultado de la analítica de sangre es negativo ante las enfermedades de transmisión sexual estudiadas. El resultado del cultivo vesicular es positivo al virus del herpes simple.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:
Necesidad 1 Respirar normalmente
No alterada. La paciente no precisa de oxigenoterapia. Sat O2 99% basal. No es fumadora.
Necesidad 2 Comer y beber
No alterada. La paciente sigue la dieta mediterránea. Bebe unos 2L de agua al día. Normohidratada. Toma alcohol de forma ocasional, unas 2 veces al mes.
Necesidad 3 Eliminación
Alterada. La paciente refiere mucho dolor al orinar y al limpiarse. Siente escozor y calambres. Continente y autónoma en eliminación.
Necesidad 4 Moverse
Alterada. La paciente refiere dolor al caminar debido al roce de la ropa con las vesículas localizadas en la zona vulvar y perianal.
Necesidad 5 Reposo/sueño
No alterada. La paciente duerme una media de 8 horas diarias, sin necesidad de ningún medicamento. No se despierta a lo largo de las noches.
Necesidad 6 Vestirse
No alterada. La paciente viste adecuadamente. Es capaz de elegir la ropa por sí misma y de vestirse.
Necesidad 7 Temperatura
No alterada. La paciente presentó fiebre días anteriores, pero actualmente tiene una temperatura de 36ºC.
Necesidad 8 Higiene/piel
No alterada. Presencia de vesículas en la zona vulvar y perianal. La paciente se ducha sola. Resto de piel normohidratada y normocoloreada. Se observa buena higiene general.
Necesidad 9 Evitar peligros/seguridad
No alterada. La paciente es capaz de controlar el tratamiento para su enfermedad actual.
Necesidad 10 Comunicación
No alterada. La paciente lleva gafas. No tiene problemas en los demás órganos de los sentidos. Vive con sus padres y su hermano pequeño. Además, tiene relaciones familiares y sociales satisfactorias.
Necesidad 11 Creencias/valores
No alterada. La paciente es atea.
Necesidad 12 Trabajar/realizarse
No alterada. La paciente estudia la carrera de Derecho y Administración de Empresas en la Universidad de Zaragoza. Se encuentra en primero de carrera. Está contenta con sus estudios.
Necesidad 13 Recrearse
No alterada. La paciente realiza actividades de ocio principalmente con sus amigos, como ir al cine, hacer deporte, leer, pintar cuadros y ver series.
Necesidad 14 Aprender
No alterada. La paciente no tiene problemas para aprender sobre su situación actual y muestra interés sobre ello. Realiza numerosas preguntas acerca de la nueva situación.
PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC2
Diagnóstico 1.[00088] Deterioro de la ambulación
Definido por limitación del movimiento independiente a pie en el entorno, relacionado con dolor.
NOC [2102] Nivel del dolor
DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado. DOMINIO: 5 salud percibida. CLASE: V Sintomatología.
- Indicador:
[210201] Dolor referido. Valoración en la escala N: 2 (Sustancial).
[210206] Expresiones faciales de dolor. Valoración en la escala N: 2 (Sustancial). [210209] Tensión muscular. Valoración en la escala N: 3 (Moderado).
- Objetivo 1: Disminuirá el nivel de dolor referido, las expresiones faciales de dolor y la tensión muscular de la paciente en 30 minutos después de administrarse el analgésico.
NIC 2210: Administración de analgésicos
DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Actividades:
Determinar el analgésico preferido, vía de administración y posología para conseguir un efecto analgésico óptimo.
Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Asegurarse de que el paciente no tenga riesgos al usar AINE (p. ej., antecedentes de sangrado gastrointestinal o insuficiencia renal).
Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
Ayudar al paciente a seleccionar actividades no farmacológicas que hayan aliviado el dolor en el pasado (p. ej., distracción, música, terapia de relajación simple).
Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso, según corresponda.
Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
NIC 5270: Apoyo emocional.
DEFINICIÓN: Procurar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
- Actividades:
Comentar la experiencia emocional con el paciente. Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza. Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.
NIC 5900: Distracción.
DEFINICIÓN: Desvío intencionado de la atención o supresión temporal de emociones y pensamientos para alejarlos de sensaciones indeseables.
- Actividades:
Animar al individuo a que elija la técnica de distracción deseada, como música, participar en una conversación o contar detalladamente un suceso o cuento, recordar un suceso positivo, centrarse en una fotografía o un objeto neutro, imaginación dirigida o el humor, o bien ejercicios de respiración profunda.
Enseñar al paciente los beneficios de estimular varios sentidos (p. ej., a través de la música, contando, viendo la televisión, leyendo, videojuegos o juegos manuales, o con realidad virtual).
Sugerir técnicas coherentes con el nivel de energía y la capacidad según edad, nivel de desarrollo y uso eficaz en el pasado.
Identificar con el paciente una lista de actividades placenteras (p. ej., ejercicio, salir a pasear, baños de burbujas, hablar a los amigos o familia).
Individualizar el contenido de la técnica de distracción en función de las técnicas utilizadas con éxito anteriormente y de la edad o el nivel de desarrollo.
Utilizar la distracción sola o junto con otras medidas o distracciones, según corresponda.
Evaluar y registrar la respuesta a la distracción.
NIC 2304: Administración de medicación: Oral.
DEFINICIÓN: Preparación y administración de medicamentos por la boca.
- Actividades:
Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente. Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.
Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad de los fármacos e interacciones de los medicamentos en el paciente.
Diagnóstico 2.[00322] Riesgo de retención urinaria
Definido por susceptible de vaciado incompleto de la vejiga, relacionado con postura incorrecta en el inodoro.
NOC [0503] Eliminación urinaria
DEFINICIÓN: Recogida y eliminación de la orina.. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: F Eliminación.
- Indicador: [50309] Dolor al Valoración en la Escala N: 2 (Sustancial).
- Objetivo 2: Disminuirá el dolor al orinar 30 minutos después de haberse administrado el analgésico por vía oral, y tras varias dosis de Famciclovir 250 mg vía oral.
NIC 2300: Administración de medicación
DEFINICIÓN: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
- Actividades:
Prescribir o recomendar los medicamentos, de acuerdo con la autoridad prescriptora, según el caso.
Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
Usar la administración de medicación asistida con código de barras cuando sea posible. Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente (es decir, incluir el nombre genérico, dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto logrado con la medicación), de acuerdo con el protocolo del centro.
Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla, según sea apropiado.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Virus del Herpes Simple [Internet]. Organización Mundial de la Salud; marzo 2022 [consultado el 9 abril 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus
- NNNConsult [internet]. España: Elsevier; [consultado el 9 abril 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/