Plan de cuidados de enfermería en paciente con infección del tracto urinario (ITU). A propósito de un caso clínico
Autora principal: Paula Morcillo Alconada
Vol. XVII; nº 1; 05
Nursing care plan for patients with urinary tract infection (UTI). A clinical case report
Fecha de recepción: 29/11/2021
Fecha de aceptación: 13/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 05
Autores:
Paula Morcillo Alconada. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Enfermería ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Enrique Cabrero Revenga. Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Salud Escolar. Enfermero de centro médico CAF.
Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en Enfermería. Centro de Salud de Zuera. España.
David Lapaz Grau. Graduado en enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza, España.
Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Resumen:
Mujer de 70 años es trasladada en SVB por presentar dolor abdominal hipogástrico intenso desde esta tarde y fiebre termometrada de 38,3ºC que no responde a antitérmicos.
La paciente ha referido dolor hipogástrico intermitente de un mes de evolución, siendo hoy más intenso y constante. No presenta náuseas ni vómitos. Sensación distérmica sin fiebre esta última semana. Última deposición ayer, de características normales. Polaquiuria diurna y nocturna, sin sensación de vaciamiento completo de la vejiga. Consciente y orientada en todo momento.
En la ambulancia se ha administrado analgesia con Nolotil y Omeprazol 40mg iv.
Hace dos semanas tuvo un episodio puntual y breve de dolor abdominal, en su centro de salud lo relacionaron con la presencia de meteorismo.
En urgencias se realiza exploración y se extrae analítica de sangre, básico y cultivo de orina, se realiza ECG, Rx de tórax y abdomen y PCR COVID-19. Se administra Paracetamol iv que consigue bajar la fiebre además de fluidoterapia, se deja en sala de observación hasta la mañana siguiente.
Con los resultados de las pruebas se diagnostica de Infección del Tracto Urinario (ITU) sin repercusión en la analítica de sangre. Se prescribe amoxicilina-ácido clavulánico 875 mg/125 mg cada 8 horas y Paracetamol si dolor o fiebre de más de 38ºC. Se da el alta.
Palabras clave: infección del tracto urinario, plan de cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC.
Abstract:
A 70-year-old woman was transferred by BLS for severe hypogastric abdominal pain since this afternoon and thermometric fever of 38.3ºC that did not respond to antipyretics.
The patient reported intermittent hypogastric pain for a month, which is now more intense and constant. No nausea or vomiting. Dysthermic sensation without fever for the last week. Last bowel movement yesterday, with normal characteristics. Daytime and nocturnal pollakiuria, without sensation of complete emptying of the bladder. Conscious and oriented at all times.
In the ambulance she was given analgesia with Nolotil and Omeprazole 40mg iv.
Two weeks ago she had a brief episode of abdominal pain, linked to meteorism at the health centre.
In the emergency department, an examination was performed and blood tests, basic blood and urine culture, ECG, chest and abdominal X-ray and PCR COVID-19 were taken. Paracetamol iv was administered to reduce the fever and fluid therapy, and the patient was left in the observation room until the following morning.
The results of the tests led to a diagnosis of Urinary Tract Infection (UTI) with no repercussions on the blood tests. Amoxicillin-clavulanic acid 875 mg/125 mg every 8 hours and paracetamol if pain or fever over 38ºC were prescribed. She was discharged.
Keywords: Urinary Tract Infection, nursing care plan, NANDA, NOC, NIC.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la- salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Enfermedad actual:
Mujer de 70 años es trasladada en ambulancia por presentar dolor abdominal hipogástrico intenso y fiebre de 38,3ºC que no responde a antitérmicos.
Ha presentado dolor hipogástrico intermitente de un mes de evolución, siendo hoy más intenso y constante. No presenta náuseas ni vómitos. Sensación distérmica sin fiebre esta última semana. Polaquiuria diurna y nocturna, sin sensación de vaciamiento completo de la vejiga.
Tras realizar las pruebas pertinentes y permanecer 12 horas en sala de observación, se diagnostica de Infección del Tracto Urinario (ITU).
Antecedentes personales:
Hipertensión arterial, dislipemia y artrosis. Intervenida de Hallux Valgus en 2014.
Medicación Actual:
Exforge 5/160mg 1/ 24 horas; Optovite B12 1/14 días; Nexium mups 40mg 1/24 horas; Atorvastatina 20mg 1/24 horas.
Alergias: Levogastrol, marisco.
Exploración general:
Tensión arterial: 164/90 mmHg, frecuencia cardiaca: 91 p.m., temperatura: 38,1 ºC axilar, saturación de oxigeno: 97% basal.
Consciente. Orientada en espacio y en tiempo. Piel y mucosas secas. Palidez mucocutánea. Eupneica. Auscultación cardíaca: tonos fuertes, rítmicos, no soplos.
Abdomen blando, depresible, molestia abdominal en hipogastrio y FII. Dudosa palpación de globo vesical. No signos de irritación peritoneal. Peristaltimo conservado.
No edemas en EEII.
Pruebas Complementarias:
ECG: Ritmo sinusal a 80 lpm. No alteraciones agudas en la repolarización. Analítica de sangre: pH 7.39; pCO2 43.8; Bicarbonato 27.4;
-PCR 0.30. Pro BNP 751.
-Bioquímica: Glucosa 90; Creatinina 1.25; Urea 51; Sodio 139; Cloro 106; Potasio 4.1.
-Hemograma: Leucocitos 3.90; Neutrófilos 54%; Hemoglobina 10.8; Plaquetas 121.
-Coagulación: FD 5,2. Resto normal.
Analítica de orina: Leucocitos 25-50/campo. Urocultivo: bascteriuria positiva.
Rx tórax: No se objetivan alteraciones pulmonares. Silueta cardíaca de tamaño normal. Rx abdomen: presencia de gas distal.
PCR COVID-19: negativo.
Tratamiento recibido en urgencias:
-Suero Fisiológico 1500ml
-Paracetamol iv
Evolución:
Tras el diagnóstico de ITU con el resultado de las pruebas, se decide alta hospitalaria. Se prescribe amoxicilina-ácido clavulánico 875 mg/125 mg cada 8 horas y Paracetamol si dolor o fiebre de más de 38ºC. Seguimiento por parte de su médico de Atención Primaria.
Valoración de Enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson1,2,3:
1- OXIGENACIÓN:
Sin alteraciones
2- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
Lleva una dieta variada y equilibrada, aunque con escaso consumo de fibra y poca sal por la tensión. Bebe poca agua, 1 litro al día como mucho. Refiere no tener nunca sensación de sed.
3- ELIMINACIÓN:
Presenta dificultad para ir al baño, realiza deposiciones cada dos o tres días de consistencia semidura.
La última semana ha referido polaquiuria tanto diurna como nocturna. Refiere no tener sensación de vaciamiento completo de la vejiga tras la micción.
4- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:
Es una persona activa, todas las mañanas antes de hacer la compra sale con su marido a pasear durante una hora. Por la tarde va a recoger a sus nietos pequeños al colegio y se los lleva al parque.
Los fines de semana se van al pueblo y hacen alguna caminata. Este último mes ha estado algo menos activa por el dolor abdominal.
5-SUEÑO Y DESCANSO:
Le cuesta un poco conciliar el sueño pero duerme unas 7 horas todos los días. No necesita medicación. 6-VESTIMENTA:
Sin alteraciones
7-TERMORREGULACIÓN:
Sensación distérmica esta última semana y fiebre el día que ingresó. 8-HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Higiene corporal adecuada. Mucosas y piel seca.
9- EVITAR PELIGROS:
Orientada en espacio y tiempo.
Toma la mediación prescrita, se toma muy en serio la dieta hiposódica que le recomendó su médico de cabecera.
10- COMUNICARSE:
Vive con su marido, también jubilado. Tiene tres hijas, una de ellas falleció por cáncer hace 8 años. Sus otras dos hijas viven cerca, tiene muy buena relación con ellas, a una la ve casi todos los días. Tiene dos nietos pequeños que ve todas las tardes al recogerlos del colegio.
Tiene un círculo amplio de amistades, siempre se llaman, quedan para tomar un café o hacen alguna excursión en grupo.
11- IR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:
Comenta haber sido creyente desde muy pequeña, todas sus hijas y nietos están bautizados porque ella quería. Tras la muerte de su hija, después refiere no haber vuelto a celebrar ningún acto religioso ni se considera una persona creyente como antes.
12- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Antes de jubilarse era modista. De vez en cuando les hace jerséis a sus nietos o alguna prenda de ropa a sus hijas o marido.
13- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Lee alguna novela cuando tiene tiempo. Casi siempre está con sus nietos, pero intenta hacer planes con sus amigos siempre que puede.
Un día a la semana va a un taller de orfebrería con una vecina.
14-APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:
Después de cenar se pone siempre las noticias. Es una persona curiosa que siempre intenta estar al día de los sucesos.
A menudo busca información sobre la hipertensión arterial que sufre para poder bajar las cifras y tenerla controlada.
Diagnósticos de Enfermería:
Déficit de volumen de líquidos (00027) r/c ingesta pobre en líquidos m/p piel y mucosas secas
• NOC: Equilibrio hídrico (601) Indicadores:
-Humedad de membranas mucosas (060117).
-Ausencia de ojos hundidos (060113).
-Hidratación cutánea (060116).
-Ausencia de sed anómala (060115).
• NOC: Hidratación (602)
Indicadores:
-Membranas mucosas húmedas (060202).
-Ausencia de edema periférico (060203).
-Ausencia de ascitis (060204).
• NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008) Indicadores:
-Ingestión alimentaria oral (100801).
-Ingestión hídrica oral (100803).
-Ingestión hídrica (100804).
• NIC: Manejo de líquidos (4120) Actividades:
-Pesar a diario y controlar la evolución.
-Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
-Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
-Controlar resultados de laboratorios relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de los niveles de osmolaridad de la orina).
-Monitorizar estado hemodinámica, incluyendo niveles de PVC, PAM, PAP y PCPE, según disponibilidad, si procede.
-Monitorizar signos vitales, si procede.
-Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de líquidos (crepitaciones, PVC o presión de cuña capilar pulmonar elevada, edema, distensión de venas del cuello y ascitis), si procede.
-Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.
-Controlar la ingesta de alimentos / líquidos y calcular la ingesta calórica diaria, si procede.
-Administrar terapia IV, según prescripción.
-Monitorizar el estado nutricional.
-Administrar líquidos, si procede.
-Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.
• NIC: Manejo de la hipovolemia (4180) Actividades:
-Comprobar el estado de líquidos comprobando ingresos y excesos, si procede.
-Vigilar la pérdida de líquidos (hemorragias, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
-Vigilar signos vitales, cuando proceda.
-Controlar la respuesta del paciente a la estimulación de líquidos.
-Administrar soluciones hipotónicas o isotónicas para la rehidratación intracelular o extracelular, según sea el caso.
-Iniciar la administración de líquidos prescrita, si procede.
-Controlar pérdidas de líquidos insensibles (diaforesis respiratoria).
-Promover la integridad de la piel (vigilar zonas de riesgo, realizar cambios posturales frecuentes, prevenir los cortes y suministrar una nutrición adecuada), cuando corresponda.
-Supervisar peso.
-Observar si hay indicios de deshidratación ( poca turgencia en la piel, retraso del llenado capilar, pulso débil o suave, sed severa, sequedad de membranas mucosas, disminución de la diuresis e hipotensión.
-Fomentar la ingestión oral de líquidos (distribuirlos durante las 24 h. y con las comidas), si está indicado.
-Vigilar el estado hemodinámico, incluyendo (PVC, PAM, PAP, PCPE, si estuvieran disponibles.
-Instruir al paciente / familia sobre las medidas tomadas para tratar la hipovolemia.
-Vigilar por si hubiera signos de insuficiencia renal aguda (aumento de BUN y de los niveles de creatinina, mioglobinemia y disminución de la diuresis), si es el caso.
Deterioro de la eliminación urinaria (00016) r/c infección del tracto urinario m/p orina residual y polaquiuria.
• NOC: Continencia urinaria (0502) Indicadores:
-Ausencia de pérdidas de orina entre micciones (050207).
-Vacía la vejiga completamente (050209).
-Ausencia de infección del tracto urinario (< 100.000 leucocitos) (050214).
• NOC: Eliminación urinaria (503) Indicadores:
-Patrón de eliminación en el rango esperado ERE (050301).
-Olor de la orina ERE (050302).
-Entradas y salidas durante 24 horas equilibradas (050308).
• NIC: Manejo de la eliminación urinaria (590) Actividades:
-Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
-Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
-Explicar a la paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
-Anotar hora de la última eliminación, si procede.
-Obtener muestra a mitad de la eliminación para el análisis de orina, si procede.
-Enseñar a la paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo y síntoma de infección.
-Enseñar a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede.
-Enseñar a la paciente a beber ¼ l. de líquido con las comidas, entre las comidas y por la noche.
Hipertermia (00007) r/c proceso infeccioso m/p aumento de la temperatura corporal por encima de los valores de normalidad.
• NOC: Termorregulación (00800) Indicadores:
– Temperatura corporal aumentada (080001).
-Hipertermia (080019).
• NIC: Regulación de la temperatura (3900) Actividades:
-Controlar la temperatura en los intervalos de tiempos indicados.
-Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración; si procede.
-Observar y registrar signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
-Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
-Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
• NIC: Tratamiento de la fiebre (3740) Actividades:
-Vigilar la presencia de signos y síntomas de convulsiones.
-Vigilar signos y/o síntomas de descenso o pérdida de la conciencia.
-Monitorizar la temperatura corporal y color de piel.
-Administración de medicamentos antipiréticos y para la causa de la fiebre.
-Realizar baño tibio de esponja, sí procede.
Dolor agudo (00132) r/c infección urinaria m/p verbalización de dolor
• NOC: Control del dolor (001605) Indicadores:
-Reconoce el comienzo del dolor (160502).
-Describe el dolor (160516).
– Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas (160526).
• NOC: Nivel del dolor (2102) Indicadores:
-Expresiones faciales de dolor (210206).
-Dolor referido (210201).
• NOC: Nivel de malestar (2109) Indicadores:
– Ansiedad (210902).
-Hiperactividad (210913).
-Inquietud (210914).
• NIC: Manejo del dolor (001400) Actividades:
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
-Informar a la paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas.
-Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida.
– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta de la paciente al dolor.
– Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
• NIC: Administración de analgésicos (002210) Actividades:
-Planificar horarios.
-Comprobación de alergias.
-Determinar el fármaco.
-Si el dolor no está controlado, administrar rescate.
-Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
-Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
-Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
-Avisar si no se controla el dolor para ajustar o cambiar tratamiento.
Estreñimiento (00011) r/c dieta con aporte pobre en fibra m/p deposiciones semiduras cada dos o tres días
• NOC: eliminación intestinal (501) Indicadores:
-Patrón de eliminación en el rango esperado (ERE) (50101).
-Control de movimientos intestinales (50102).
-Cantidad de heces en relación con la dieta (50104).
-Heces blandas y formadas (50105).
-Ausencia de estreñimiento (50110).
-Facilidad de eliminación de las heces (50112).
-Control de eliminación de las heces (50113).
-Ingestión de líquidos adecuada (50124).
-Ingestión de fibra adecuada (50125).
• NIC: entrenamiento intestinal (440) Actividades:
-Planificar un programa intestinal con el paciente
-Enseñar a la paciente los principios de la educación intestinal.
-Instruir a la paciente sobre alimentos con alto contenido en fibras.
-Proporcionar alimentos ricos en fibras y / o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
-Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
-Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
-Disponer intimidad.
-Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.
Bibliografía:
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6ª Barcelona: Elsevier; 2019