Plan de cuidados de enfermería en paciente con pie diabético. Caso clínico
Autora principal: Lorena Brusel Estaben
Vol. XVI; nº 8; 440
Nursing care plan for patients with diabetic foot. Clinical case
Fecha de recepción: 15/03/2021
Fecha de aceptación: 21/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 440
Autores:
Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.
Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
El «pie diabético» incluye una serie de síndromes en los que la interacción de la pérdida de la sensación protectora por la presencia de neuropatía sensitiva, el cambio en los puntos de presión a causa de la neuropatía motora, la disfunción autonómica y la disminución del flujo sanguíneo por enfermedad vascular periférica pueden dar lugar a la aparición de lesiones o úlceras inducidas por traumatismos menores que pasan «desapercibidos». Esta situación conlleva una importante morbilidad y un riesgo de amputación elevado. Se puede prevenir con la aplicación de programas de prevención, basados en la detección precoz de neuropatía, evaluación de factores de riesgo asociados, junto a aplicación de un programa estructurado de educación y tratamiento de los factores de riesgo. Incluyen el manejo óptimo de la lesión aguda, con antibioterapia específica y cuidados que favorecen un cicatrización correcta y temprana.
Palabras clave: Pie diabético, Neuropatía diabética, Plan de cuidados enfermeros
Abstract
The «diabetic foot» includes a series of syndromes in which the interaction of loss of protective sensation due to the presence of sensory neuropathy, change in pressure points due to motor neuropathy, autonomic dysfunction and decreased Peripheral vascular disease blood flow can lead to minor trauma-induced lesions or ulcers that go «undetected.» This situation entails significant morbidity and a high risk of amputation. It can be prevented with the application of prevention programs, based on the early detection of neuropathy, evaluation of associated risk factors, together with the application of a structured program of education and treatment of risk factors. They include the optimal management of the acute injury, with specific antibiotic therapy and care that favors correct and early healing.
Keywords: Diabetic foot, Diabetic neuropathies, Nursing care plan
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente varón de 75 años, institucionalizado con DM2 (en tratamiento con 50 UI de insulina, glimepirida, metformina + dapaglifozina). Acude por aparición de úlcera en 1er dedo de pie izquierdo hace 1 mes con curas periódicas y tratado con antibiótico oral, con dolor moderado los últimos días, mal controlado.
Claudicación intermitente a unos 500m.
Refiere dolor en reposo. Aparición de lesión hace 3 meses tras visita al podólogo, afectación ungueal de 1er dedo. Refiere evolución tórpida desde entonces y dolor en reposo. El paciente tiene dificultad para el descanso algunas noches, algo de alivio dejando el pie en declive. Está con analgesia incluyendo fentanilo.
Ingreso para estudio y tratamiento analgésico.
Datos personales
Alergias: no alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Datos clínicos:
- DM2 con retinopatía diabética y vasculopatía periférica con claudicación intermitente
- HTA
- Dislipemia
- Enfermedad de Parkinson
- Carcinoma urotelial vesical (tratado con BCG, con buena respuesta)
- Adenocarcinoma prostático con metástasis óseas
- IQx: RTU próstata, Intervenido de bypass femoro-poplíteo.
- En tratamiento con quimioterapia actualmente.
Medicación actual:
- Lutrate depot trimestral (IM)
- Omeprazol 20mg (1-0-0)
- Metamizol magnesico 575mg (si dolor)
- Xigduo 5MG/1000mg (1-0-1)
- Quetiapina 25mg (1-1-1)
- Hierro glicina sulfato 100mg (0-1-0)
- Paracetamol 1g (1-1-1)
- Azilect 1mg (1-0-1)
- Abasaglar 100 unidades/ml (0-0-20 UI)
- Sinemet plus 25/100mg (1-1-1)
- Cilostazol 100mg (1-0-1)
- Glimepirida 2mg (1-1-1)
- Enalapril/hidroclorotiazida 20mg/12,5mg (0-1-0)
- Ácido acetilsalicílico 100mg (1-0-0)
- Lorazepam 1mg (0-0-0-1)
- Mirapexin 0,26mg (2-0-0)
- Simvastatina 20mg (0-0-1)
- Diliban 75mg/650mg (1-1-1)
Desarrollo:
Se valora a paciente en zona de boxes generales de urgencias.
Exploración física:
- Constantes vitales: Tensión Arterial: 122/62, Frecuencia Cardiaca: 75 p.m., Temperatura: 36,00 ºC, Saturación de Oxigeno: 97% basal.
- Normocoloreado, consciente y eupneico.
- Auscultación cardíaca: rítmica, sin soplos audibles.
- Auscultación pulmonar: normoventilación en todos los campos.
- Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, peristaltismo conservado.
- EEII: no edemas, pulsos pedios presentes, pie izquierdo doloroso al tacto, levemente edematizado, con úlcera con escara necrótica en primer dedo.
- No se realizan pruebas complementarias.
Valoración de enfermería según Virginia Henderson
- Oxigenación
Paciente no fumador y sin antecedentes de enfermedades respiratorias.
- Alimentación e hidratación
No presenta alteraciones de la alimentación. Paciente diabético en tratamiento con ADO e insulinodependiente.
- Eliminación
No problemas de eliminación. En ocasiones orina hematúrica por antecedentes previos.
- Moverse y postura adecuada
Dificultad para movimiento, dolor en reposo y claudicación a los 500 metros al caminar.
- Sueño y descanso
Dificultad de descanso debido al dolor de la extremidad, que solo nota alivio en ciertas posiciones del pie afectado.
- Vestimenta
Necesita calzado ancho para el pie izquierdo y ropa cómoda.
- Termorregulación
Temperatura estable, sin alteraciones durante su estancia.
- Higiene e integridad de la piel
Piel y mucosas normales, normocoloreadas e hidratadas, a excepción de la zona ungueal del primer dedo del pie izquierdo, donde encontramos úlcera.
- Evitar peligros ambientales
Consciente, orientado y colaborador. Atiende y entiende las recomendaciones del médico y la enfermera.
- Comunicarse
Sin alteraciones relevantes.
- Vivir según creencias y valores
Desconocidas.
- Trabajar y sentirse realizado
Paciente actualmente jubilado.
- Participar actividades recreativas
Durante su estancia en urgencias no realiza ningún tipo de actividad.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
Preocupado y con intención de saber cómo evoluciona la cura de su úlcera. Mala adhesión al tratamiento en domicilio.
PLAN DE CUIDADOS NANDA/NOC/NIC
Diagnóstico NANDA
00078 Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos m/p fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la rutina diaria.
Objetivos NOC:
- 01609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Intervenciones NIC:
- 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
Actividades:
– Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
– Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso.
– Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
– Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
– Identificar las etiologías posibles, si procede.
– Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede.
– Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir / minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.
- 4360 Modificación de la conducta
Actividades:
– Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
– Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.
00204 Perfusión tisular ineficaz r/c diabetes mellitus y conocimientos deficientes sobre el proceso de la enfermedad m/p alteración de las características de la piel.
Objetivos NOC:
- 0407 Perfusión tisular periférica
- 01102 Curación de la herida
Intervenciones NIC:
- 1660 Cuidados de los pies
Actividades:
– Inspeccionar los zapatos del paciente para ver si calzan correctamente.
– Comentar con el paciente la rutina habitual de cuidado de los pies.
- 3660 Cuidados de las heridas
Actividades:
– Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
– Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si es necesario.
– Vendar de forma adecuada.
– Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c deterioro de la circulación y sensibilidad y prominencias óseas m/p destrucción de las capas de la piel.
Objetivos NOC:
- 1103 Curación de la herida: por segunda intención.
Intervenciones NIC:
- 1660 Cuidados de los pies
Actividades:
– Inspeccionar los zapatos del paciente para ver si calzan correctamente.
– Comentar con el paciente la rutina habitual de cuidado de los pies.
- 3660 Cuidados de las heridas
Actividades:
– Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
– Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si es necesario.
– Vendar de forma adecuada.
– Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- 6550 Protección contra las infecciones
Actividades:
– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
– Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro sensorioperceptivo m/p limitación de la capacidad para las habilidades motoras gruesas y cambios en la marcha.
Objetivos NOC:
- 00208 Nivel de movilidad
- 00200 Deambulación: caminata
- 02102 Nivel de dolor
Intervenciones NIC:
- 1800 Ayuda al autocuidado
Actividades:
– Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
– Establecer una rutina de actividades de autocuidados.
- 02210 Administración de analgésicos
Actividades:
– Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
– Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
BIBLIOGRAFÍA
- Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Elsevier Health Sciences Spain.
- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
- Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
- Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
- Gómez Hoyosa,E., Levy,A. E., Díaz Perez, A., Cuesta Hernández, M., Montañez Zorrilla, C., Calle Pascual, A. L. Pie diabético. Semin. Fund. Esp. Reumatol. 2012; 13(4): p.119-129.