Plan de cuidados de enfermería en paciente con Síndrome confusional agudo
Autora principal: Roxana Nica Burghiu
Vol. XVIII; nº 10; 473
Nursing care plan for a patient with acute confusional syndrome
Fecha de recepción: 01/05/2023
Fecha de aceptación: 29/05/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 10; 473
Autor principal:
Roxana Nica Burghiu. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Coautores:
María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Beatriz Viar Olivito. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Se realiza un plan de cuidados de enfermería para un paciente de 70 años que acude a urgencias por el diagnóstico de infección de orina o ITU. Es remitido desde la residencia en la cual está viviendo desde hace 10 años por falta de apoyo familiar. Es un paciente viudo cuyos hijos viven en otras ciudades y debido a su pérdida paulatina de independencia en las actividades básicas de la vida diarias opta por ingresar y vivir allí. En su día a día es un paciente que con ayuda de un bastón es capaz de realizar las ABVD por si solo casi en su totalidad, siendo consiente de todos sus actos. Requiere una mínima supervisión y apoyo para realizarlas, sin embargo en el ingreso el paciente presenta signos de deshidratación, nivel bajo de conciencia así como un aumento de los parámetros biológicos indicativos de infección urinaria.
Palabras clave: infección, síndrome confusional, conciencia, cuidados
Abstract
A nursing care plan is made for a 70-year-old patient who comes to the emergency room for the diagnosis of urinary tract infection or UTI. He is referred from the residence in which he has been living for 10 years due to lack of family support. He is a widowed patient whose children live in other cities and due to his gradual loss of independence in the basic activities of daily life, he chooses to enter and live there. In his day-to-day life, he is a patient who, with the help of a cane, is able to carry out BADLs almost entirely on his own, being aware of all his actions. It requires minimal supervision and support to perform them, however on admission the patient presents signs of dehydration, a low level of consciousness as well as an increase in biological parameters indicative of urinary infection.
Keywords: infection, confusional syndrome, awareness, care
Caso clínico
Según el informe de la enfermera de la residencia, en la cual Manuel está actualmente viviendo, el paciente presenta varios días en los cuales ha aumentado repentinamente su desorientación temporo espacial, su necesidad de ayuda para las ABVD, sus ingestas de agua y apetito se han visto disminuidos y esta mañana, se han encontrado las compañeras, gerocultoras, a la hora del aseo, a Manuel dormido y poco reactivo. Se decide derivarlo al hospital tras llamar al 061.
En el momento del ingreso, el paciente presenta una hipotensión arterial de 84/50, frecuencia cardiaca de 9 pulsaciones /minuto, 95 de sat o2 basal y temperatura de 38,2.se encuentra v reactivo a estímulos y órdenes verbales pero adormilado. Presenta signos de deshidratación cutánea con pliegue positivo así como signos de infección como la fiebre, el aumento de leucocitos sanguíneos y presencia de nitritos y leucocitos en orina .
Tras realizar las pruebas diagnósticas Manuel es diagnosticado de ITU y deshidratación. Para seguir el estudio y compensar los sistemas del paciente, se decide ingresar al paciente en planta de Medicina interna
Tras menos de ingresar al paciente, administrándole fluidoterapia iv, así como antibióticos, los parámetros bioquímicos del paciente mejoran, aumentando su nivel de conciencia y reacción a estímulos externos. Al comenzar la noche el paciente desarrollará el llamado Síndrome confusional agudo. Un diagnóstico que suele estar asociado en el 90 por cien de los ancianos con ITU ingresados (1).
Este síndrome se caracteriza por una fluctuación del nivel de conciencia estando disminuido por el día generalmente y por la noche un aumento de la misma con agitación y desorientación en las tres esferas.(2)
Para tratar este SCA principalmente se deberá tratar la causa principal de ingreso, en este caso la infección del tracto urinario, asimismo atendiendo al paciente ayudándolo a orientar en tiempo y espacio asegurando para ello el confort y la seguridad (3)
Tras la entrevista al paciente y a la familia que le acompaña se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:
- RESPIRACIÓN : El paciente mantiene sat de 95-96 basal
- ALIMENTACION: es autónomo para la alimentación y la hidratación, aunque debido a la fluctuación de conciencia ha sufrido una importante disminución del apetito y la ingesta
- ELIMINACIÓN: Semiautónomo, aunque de normal es una persona autónoma debido al diagnóstico y su situación actual presenta incontinencia urinaria por lo que requiere pañal hasta nuevos cambios en la situación del paciente
- MOVILIZACIÓN: precisa ayuda de bastón, andador o muleta.
- DESCANSO: no se encuentra alterada
- VESTIRSE Y ASEARSE: autónomo para vestirse y capaz de seleccionar ropa adecuada.
- MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: presenta fiebre
- HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: ahora es dependiente pero de normal es autónomo para el aseo diario.
- EVITAR LOS PELIGROS: de momento no es necesario poner barreras físicas, aunque por su patología y diagnóstico tenemos que mantenernos alerta.
- COMUNICARSE: autónomo.
- VALORES Y CREENCIAS: sin alteraciones.
- RECREACION Y TIEMPO LIBRE: el paciente desde que se ha jubilado pasa la mayor parte del día en la residencia haciendo las actividades ofertadas por la institución
- APRENDIZAJE: el paciente tiene capacidad para aprender.
- AUTORREALIZACIÓN: sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA
Basándonos en los libros de Nanda, NIC y NOC a continuación se detallan los diagnósticos enfermeros según el formato de los libros anteriormente mencionados 4
1.Déficit del autocuidado: uso del inodoro (00110) RC fluctuación del nivel de conciencia m/p, incontinencia fecal e urinaria
Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de uso del orinal o WC.
- NOC:
300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
310 Cuidados personales: usos del inodoro.
- NIC:
1800 Ayuda al autocuidado.
590 Manejo de la eliminación urinaria.
2.Déficit de autocuidado: vestido (00109) r/c fluctuación del nivel de conciencia Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de vestido y arreglo personal.
- NOC:
300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
302 Cuidados personales: vestir.
304 Cuidados personales: peinado.
- NIC:
1630 Vestir.
1670 Cuidados del cabello.
1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
3, Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c fluctuación del nivel de la conciencia
Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades de baño/ higiene.
NOC:
300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
301 Cuidados personales: baño.
305 Cuidados personales: higiene.
NIC:
1610 Baño.
1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
- Confusión aguda (00128) r/c alteración del nivel de conciencia m/p desorientación temporal y espacial
Inicio brusco de un conjunto de cambios globales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotora, nivel de conciencia y del ciclo sueño/vigilia.
NOC:
900 Capacidad cognitiva.
901 Orientación cognitiva.
911 Conducta de seguridad: personal.
NIC:
4820 Orientación de la realidad.
6440 Manejo del delirio.
6486 Manejo ambiental: seguridad.
5.Deterioro del patrón del sueño (00095) r/c alteración del estado mental m/p cambios en el horario sueño vigilia
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el tiempo.
- NOC:
1402 Control de la ansiedad.
2100 Nivel de comodidad.
- NIC:
2380 Manejo de la medicación.
6482 Manejo ambiental: confort.
6.Riesgo de caídas (00155) r/c alteración del estado mental
Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.
- NOC:
1902 Control del riesgo.
1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
- NIC:
6486 Manejo ambiental: seguridad.
6490 Prevención de caídas.
7.Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047) r/c alteración del estado nutricional
- NOC:
1902 Control del riesgo.
1908 Detección del riesgo.
- NIC:
740 Cuidados del paciente encamado.
840 Cambio de posición.
1100 Manejo de la nutrición.
3540 Prevención de las ulceras por presión.
Conclusión
El síndrome confusional agudo o SCA es un diagnóstico que se desarrolla principalmente en ancianos que precisan ingreso hospitalario por alguna causa orgánica distinta.
El SCA se caracteriza fundamentalmente por una alteración del estado mental del paciente, con una desorientación en las tres esferas acompañada por delirios, agitación psicomotriz y alteraciones en el patrón del sueño, siendo característico el cambio del patrón sueño vigilia.
El papel de la enfermera será fundamentalmente distinguir los signos y síntomas que presenta el paciente para poder informar al personal médico ayudando a un diagnóstico precoz y una actuación temprana.
BIBLIOGRAFIA
1.Formiga F, Marcos E, Sole A, Valencia E, Lora-Tamayo J, Pujol R. Síndrome confusional agudo en pacientes ancianos ingresados por patología médica. Revista Clínica Española [Internet];(205):484-488. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256505726187
2,García Antelo M. Síndrome confusional agudo. Cadernos de atención primaria [Internet]. http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL18/vol_4/Parasaber_1_Cadernos_Vol18_n4.pdf
3,Lázaro-Del Nogal M, Ribera-Casado J. Síndrome confusional (delirium) en el anciano. Psicogeriatría. 2009;(4):209-221.
4.Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006