Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome confusional agudo

Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome confusional agudo

Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome confusional agudo

Autora principal: Carmen Luisi

Vol. XVIII; nº 16; 881

Nursing care plan for a patient with acute confusional syndrome

Fecha de recepción: 11/07/2023

Fecha de aceptación: 17/08/2023

Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 881

AUTORES

– Carmen Luisi. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

– Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

– Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que: todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Varón de 72 años que es remitido por su médico de atención primaria por cuadro de alteración de la marcha y dificultad para el habla con mayor agitación.

No refiere náuseas ni vómitos. No relata disnea ni tos ni clínica catarral. No cuadros de fiebre. No alteraciones del hábito deposicional ni urinario. En Urgencias se canaliza vía venosa periférica y se administra Diazepam IV debido a estado de agitación del paciente. Además, se realiza una exploración general, analítica de sangre, un TC cerebral y un electrocardiograma.

Se para a la sala de observación para ser valorado por Neurológo de guardia. Se trata de un paciente con antecedentes de enfermedad de Parkinson avanzada, con tratamiento con neuroestimulador más tratamiento médico que se encuentra consciente pero presenta un habla ininteligible. Se realiza una exploración neurológica y se cursa ingreso en medicina interna para seguimiento de cuadro confusional del paciente.

Se plantean los diagnósticos, objetivos y las intervenciones de enfermería encaminadas a manejar la confusión aguda, el riesgo de caídas, el riesgo de lesión y el afrontamiento familiar comprometido.

Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, dolor, síndrome confusional agudo, enfermería

ABSTRACT

A 72-year-old man who was referred by his primary care physician for symptoms of gait disturbance and difficulty speaking with increased agitation.

He does not refer nausea or vomiting. He does not report dyspnea or cough or flu symptoms. No pictures of fever. No alterations in stool or urinary habits. In the ER, a peripheral venous line was channeled and IV Diazepam was administered due to the patient’s agitated state. In addition, a general examination, blood tests, a brain CT and an electrocardiogram are performed.

He stops in the observation room to be assessed by the Neurologist on duty. This is a patient with a history of advanced Parkinson’s disease, treated with a neurostimulator plus medical treatment who is conscious but presents with unintelligible speech. A neurological examination is performed and admission to internal medicine is completed to monitor the patient’s confusional symptoms.

Diagnoses, objectives and nursing interventions aimed at managing acute confusion, risk of falls, risk of injury and compromised family coping are proposed.

Keywords: NANDA, NIC, NOC, pain, acute confusional syndrome, nursing

SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO

El síndrome confusional agudo es un cuadro clínico que se caracteriza por un cambio agudo y fluctuante en el estado mental, con desatención y niveles de conciencia alterados por un periodo menor de 3 meses, aunque puede prolongarse más tiempo.

Además de causar sufrimiento a pacientes, familiares y cuidadores, su desarrollo se asocia a un incremento de la morbilidad y mortalidad, de los costos sanitarios y de las complicaciones hospitalarias, así como a peores resultados funcionales y cognitivos, a una disminución de la calidad de vida, a un aumento de la estadía hospitalaria, a una mayor necesidad de cuidados especializados y a la institucionalización a largo plazo (1).

La prevalencia del SCA en la población general es del 0,4% en adultos de edad igual o superior a 18 años y del 1,1% en individuos de edad igual o superior a 55 años. Aproximadamente, del 10 al 20% de los ingresos hospitalarios se deben a la presencia de delirium, mientras que del 10 al 30% de los pacientes desarrollarán este síndrome durante la hospitalización (2).

La mayoría de los estudios señalan la naturaleza multifactorial del delirio. Su desarrollo implica una interacción compleja entre factores predisponentes y la exposición a factores precipitantes. El primer factor predisponente es la propia hospitalización. Otros factores son la edad, el déficit cognitivo, los fármacos, los déficit sensoriales, la comorbilidad y la deshidratación. En cuanto a los factores precipitantes, los más frecuentes son las infecciones (infecciones del tracto urinario, neumonía) y los fármacos (administración o deprivación de fármacos psicotrópicos y la administración de fármacos anticolinérgicos). También lo son los trastornos hidroelectrolíticos, el dolor, la iatrogenia derivada de la propia hospitalización y las restricciones físicas (3).

ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se presenta principalmente en la vejez con una ralentización generalizada de los movimientos (bradicinesia) y al menos otro síntoma de temblor o rigidez en reposo. Otras características asociadas son pérdida del olfato, disfunción del sueño, trastornos del estado de ánimo, salivación excesiva, estreñimiento y movimientos periódicos excesivos de las extremidades durante el sueño (trastorno de conducta REM). El trastorno tiene un inicio lento pero es progresivo. El temblor suele ser el primer síntoma y más tarde se puede asociar con bradicinesia y rigidez. La inestabilidad postural generalmente se observa al final de la enfermedad y puede afectar seriamente la calidad de vida (4).

La Enfermedad de Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más común, después del Alzheimer. A nivel mundial se estima que afecta al 1-2% de los mayores de 65 años, habiéndose registrado 6.1 millones de casos en 2016. Se cree que este valor se duplicará para el 2050, por lo que es considerado un problema de salud pública (5).

El tratamiento, farmacológicamente, suele ser levodopa (combinada con carbidopa, que reduce los efectos secundarios y mejora la biodisponibilidad del SNC). Se puede iniciar un agonista de la dopamina (pramipexol, ropinirol) en pacientes más jóvenes; que puede que no sea tan eficaz como la levodopa, pero

tendrá menos efectos secundarios. La estimulación cerebral profunda se ha convertido en el procedimiento quirúrgico de elección, ya que no daña el tejido cerebral, es reversible y la estimulación puede modificarse a medida que avanza la enfermedad (4).

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente remitido por su médico de atención primaria por cuadro de alteración de la marcha y dificultad para el habla con mayor agitación. Interrogando al paciente presenta un habla ininteligible pero sí realiza órdenes concretas. No aparente focalidad.

No refiere náuseas ni vómitos. No relata disnea ni tos ni clínica catarral. No cuadros de fiebre. No alteraciones del hábito deposicional ni urinario.

ANTECEDENTES PERSONALES

Datos Clínicos: HTA. DM2. Parkinson.

Intervenciones quirúrgicas: Nueroestimulador Parkinson. Hernia inguinal derecha. Túnel carpiano izquierdo. RTU próstata. Recambio de prótesis de rodilla izquierda.

Medicación actual: Motilium 1mg/ml. Pramipexol 0.26 mg. Xadago 200 mg. Lorazepam 1 mg. Escitalopram 20 mg. Cloxacilina 500 mg. Metformina 850 mg. Omeprazol 40 mg. Candesartán 32 mg. Paracetamol 650 mg. Lantus Solostar 100 UI/ml.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL

Paciente consciente y orientado. Normohidratado, ligera rubicundez facial. Afebril y eupneico en reposo. No ingurgitación yugular. Buen relleno capilar. En la auscultación cardíaca presenta ruidos cardíacos rítmicos a 78 lpm, sin soplos. En la auscultación pulmonar se aprecia hiperventilación por no colaboración. Abdomen anodino. Persistaltismo normal. No hay edemas en extremidades inferiores. Neurológico: lenguaje ininteligible pero responde órdenes directas y concretas. No alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. Dismetrías no valorables. No alteración visual. En sedestación tiene tendencia a caerse. Rigidez +/-. No se aprecia rueda dentada. Marcha inestable con pasos cortos. Pupilas isocóricas y normorreactivas.

Tras la toma de constantes en Urgencias presenta una tensión arterial sistólica de 134 mmHg y diastólica de 78 mmHg, frecuencia cardíaca de 99 latidos por minuto, temperatura timpánica de 35,50ºC, una saturación basal de oxígeno de 99% y glucemia de 110 mg/dl.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • Analítica sanguínea: Bioquímica:
    • Iones normales, PCR: 1 mg/L, Glucosa basal: 115 mg/dL, Urea: 40 mg/dL, Creatinina: 0.99 mg/dL.

Hemograma:

  • Hemoglobina: 5 g/dL, VCM: 66.8 fl. HCM: 20.7 pg. Plaquetas: 338 mil/mm3, Leucocitos: 5.7 mil/ mm3.

Coagulación:

  • Sin alteraciones reseñables.

Gasometría venosa:

  • Sin alteraciones reseñables.
  • TC cerebral: Cables de estimulador craneal. No lesiones agudas ni isquémicas ni hemorrágicas.
  • Vía venosa periférica: 20 G en extremidad superior izquierda (antebrazo izquierdo), desinfección previa con clorhexidina alcohólica 2%.
  • ECG: ritmo sinusal a 90 lpm.

EVOLUCIÓN

En Urgencias se canaliza una vía venosa periférica de 20 G en extremidad superior izquierda (antebrazo izquierdo) y se extrae AS. Se administra Diazepam IV por cuadro de agitación del paciente. Luego, se realiza un TC cerebral y un ECG. Se pasa a la sala de observación para ser valorado por el Neurólogo de guardia.

Interconsulta solicitada al servicio de Neurología por el siguiente motivo: paciente con antecedentes de enfermedad de Parkinson avanzada, con tratamiento con neuroestimulador más tratamiento médico, que es remitido por MAP por empeoramiento de su enfermedad de base. Interrogada la familia, porque el paciente, que se encuentra consciente, presenta un habla ininteligible. Se realiza una exploración Neurológica. No presenta fiebre ni clínica miccional ni respiratoria. Sigue su tratamiento habitual excepto ayer que inició tratamiento con Propiverina por cuadro de incontinencia por Urología.

Resultado de la interconsulta: paciente de 72 años con antecedentes de DM y enfermedad avanzada de Parkinson con neuroestimulador. Presenta limitación funcional, camina con andador aunque presenta caídas frecuentes, con disartria. Ayer se introduce un fármaco urológico por incontinencia. Exploración física: disartria severa sin otros pares craneales. Limitación parpadeo e hipomimia. No rigidez ni temblor. Marcha con pequeños pasos y tendencia a caer hacia atrás y a la izquierda.

ID: paciente con enfermedad de Parkinson avanzada y limitación de VD. Presenta empeoramiento clínico de movilidad y lenguaje de origen no filiado. PLAN: se solicita TAC craneal.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad 1. Respirar normalmente.

No alterado

Saturación basal de oxígeno de 99%. No relata disnea ni tos ni clínica catarral. En la auscultación pulmonar se aprecia hiperventilación por no colaboración. Eupneico en reposo. En la auscultación cardíaca presenta ruidos cardíacos rítmicos a 78 lpm, sin soplos.

Necesidad 2. Comer y beber.

No alterado

Mantiene una dieta equilibrada incluyendo una amplia variedad de alimentos. No refiere náuseas ni vómitos. Glucemia de 110 mg/dl. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Necesidad 3. Eliminación.

No alterado

No alteraciones del hábito deposicional ni urinario. Sudoración normal.

Necesidad 4. Moverse.

Alterado

En sedestación tiene tendencia a caerse. Marcha inestable con pasos cortos. En la exploración física por Neurología: marcha con pequeños pasos y tendencia a caer hacia atrás y a la izquierda.

Según la escala Downton (6) el paciente presenta alto riesgo de caídas por puntuación total de 6: hipotensores no diuréticos, Candesartán 32 mg (1 punto), antidepresivos, Escitalopram 20 mg (1 punto), tranquilizantes/sedantes, Lorazepam 1 mg (1 punto) + toma de otros medicamentos, Motilium 1mg/ml, Pramipexol 0.26 mg, Xadago 200 mg, Cloxacilina 500 mg, Metformina 850 mg, Omeprazol 40 mg, Paracetamol 650 mg, Lantus Solostar 100 UI/ml. (1 punto). Deambulación insegura sin ayuda (1 punto). Caídas previas (1 punto).

Necesidad 5. Reposo/sueño.

Alterado

Duerme 6-7 horas diarias pero no tiene un sueño reparador y se siente cansado y fatigado durante el día.

Necesidad 6. Vestirse/desvestirse.

No alterado

Utiliza ropa y calzado cómodos y adecuados. Usa zapatos con suela antideslizante.

Necesidad 7. Temperatura.

No alterado

Afebril. Temperatura timpánica de 35.50ºC.

Necesidad 8. Higiene/piel.

Alterado

Normohidratado, ligera rubicundez facial. No ingurgitación yugular. Buen relleno capilar.

Necesidad 9. Evitar peligros/seguridad.

Alterado

Paciente con regular estado general.

El paciente presenta riesgo de caídas debido al síndrome confusional que presenta en el momento de acudir a Urgencias, deambula con dificultad, presenta discurso incoherente.

Necesidad 10. Comunicación.

Alterado

Lenguaje ininteligible pero responde órdenes directas y concretas. Se interroga por ello a la familia.

Necesidad 11. Creencias/valores.

No alterado

No presenta alteración de dicha necesidad.

Necesidad 12. Trabajar/realizarse.

No alterado

Jubilado. Vive con mujer en domicilio, no tienen hijos. Acude al hogar del jubilado diariamente para realizar actividades recreativas con sus amigos.

Necesidad 13. Recrearse.

No alterado

Juega a la petanca en el parque del pueblo con sus amigos.

Necesidad 14. Aprender.

Alterado

El paciente no muestra interés por su estado de salud y por estar hospitalizado. Su mujer (cuidadora principal) se muestra muy preocupada y presenta un estado de ansiedad por sobrecarga del cuidador.

PLAN DE CUIDADOS (DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA). NANDA, NOC, NIC

NANDA [00128] Confusión aguda: inicio brusco de alteraciones reversibles de la conciencia, atención, conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo.
Dominio 5. Percepción/cognición Clase 4. Cognición
Confusión aguda r/c enfermedad de Parkinson m/p alteración de la marcha y dificultad para el habla con mayor agitación.

NOC [0900] Cognición: capacidad para ejecutar los procesos mentales complejos.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Neurocognitiva (J)
Indicadores
• [090014] Comunicación clara según la edad (sustancialmente comprometido)
• [090005] Está orientado (sustancialmente comprometido)
• [090009] Procesa la información (sustancialmente comprometido)

NOC [0900] Estado neurológico: consciencia: despertar, orientación y atención hacia el entorno.
Dominio: Salud fisiológica (II) Clase: Neurocognitiva (J)
Indicadores
• [091202] Orientación cognitiva (sustancialmente comprometido)
• [091203] Comunicación apropiada (sustancialmente comprometido)
• [091204] Obedece órdenes (sustancialmente comprometido)

NIC [6440] Manejo del delirio: disposición de un ambiente seguro y terapéutico para el paciente que experimenta un estado confusional agudo.
• Poner en marcha terapias para reducir o eliminar los factores causantes del delirio.
• Monitorizar el estado neurológico de forma continua.
• Reconocer los miedos y sentimientos del paciente.
• Administrar medicamentos a demanda para la ansiedad o agitación, pero limitar los que tengan efectos secundarios anticolinérgicos.
• Mantener un ambiente bien iluminado que reduzca los contrastes marcados y las sombras.
• Mantener un ambiente libre de peligros.
• Colocar un brazalete de identificación al paciente.
• Proporcionar un nivel adecuado de supervisión/vigilancia para controlar al paciente y permitir la implementación de acciones terapéuticas, si es necesario.
• Informar al paciente sobre persona, tiempo y lugar, si es necesario.
• Proporcionar un ambiente físico y una rutina diaria constantes.
• Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción.
• Comunicarse con frases simples, directas y descriptivas.
• Proporcionar la información nueva de forma lenta y en pequeñas dosis, con frecuentes períodos de descanso.

NIC [6460] Manejo de la demencia: proveer un ambiente modificado para el paciente que experimenta un estado confusional crónico.
• Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados.
• Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo mediante herramientas de evaluación normalizadas.
• Disponer una iluminación adecuada que no deslumbre.
• Identificar y retirar los peligros potenciales del entorno del paciente.
• Colocar pulseras de identificación al paciente.
• Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina diaria.
• Presentarse a sí mismo al iniciar el contacto.
• Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción y hablar despacio.
• Hablar con un tono de voz claro, bajo, cálido y respetuoso.
• Solicitar a los familiares y amigos que vean al paciente de uno en uno o dos cada vez, si fuera necesario, para disminuir la estimulación.
• Comentar con los familiares y los amigos la mejor manera de interactuar con el paciente.
• Observar cuidadosamente si hay causas fisiológicas que aumenten una confusión que pueda ser aguda y reversible.
• Comentar aspectos de seguridad e intervenciones en el hogar.

NANDA [00155] Riesgo de caídas: vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud.
Dominio 11. Seguridad/protección Clase 2. Lesión física
Riesgo de caídas r/c alteración de la función cognitiva (enfermedad de Parkinson), deterioro del equilibrio y dificultades con la marcha.

NOC [1912] Caídas: número de veces que un individuo se cae.
Dominio: Conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: Control del riesgo y seguridad (T)
Indicadores
• [191201] Caídas en bipedestación (1-3)
• [191202] Caídas caminando (1-3)
• [191209] Caídas al ir al servicio (1-3)

NIC [6490] Prevención de caídas: establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
• Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
• Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
• Revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia.
• Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
• Preguntar al paciente por su percepción de equilibrio, según proceda.
• Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el movimiento.
• Ayudar a la deambulación de las personas inestables.
• Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
• Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
• Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
• Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
• Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
• Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
• Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.
• Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.
• Disponer la superficie sobre la que se duerme cerca del suelo, si es necesario.
• Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
• Disponer luz nocturna en la mesilla de noche.
• Disponer barandillas y pasamanos visibles.
• Colocar puertas en los accesos que conduzcan a escaleras.
• Disponer superficies de suelo antideslizantes, anticaídas.
• Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes.
• Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad.
• Instruir a la familia sobre la importancia de los pasamanos en escaleras, baños y pasillos.
• Sugerir el uso de calzado seguro.

NIC [6486] Manejo ambiental: seguridad: vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
• Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta
del paciente.
• Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
• Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
• Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
• Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
• Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas).
• Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.
• Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro (remitirse a asistencia para el hogar).

NANDA [00035] Riesgo de lesión: vulnerable a sufrir una lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona, que puede comprometer la salud.
Dominio 11. Seguridad/protección Clase 2. Lesión física
Riesgo de lesión r/c alteración de la función cognitiva (enfermedad de Parkinson).

NOC [1911] Conductas de seguridad personal: acciones personales para prevenir lesiones físicas no intencionadas a uno mismo.
Dominio: Conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: Control del riesgo y seguridad (T)
Indicadores
• [191107] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente (a veces demostrado)
• [191110] Utiliza las herramientas correctamente (a veces demostrado)
• [191129] Sigue las precauciones de la medicación (a veces demostrado)

NIC [6610] Identificación de riesgos: análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
• Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
• Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
• Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
• Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo.
• Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
• Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud.

NIC [5380] Potenciación de la seguridad: intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.
• Disponer un ambiente no amenazador.
• Mostrar calma.
• Pasar tiempo con el paciente.
• Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los períodos de ansiedad.

• Escuchar los miedos del paciente/familia.
• Dejar la luz encendida durante la noche, si es necesario.
• Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera.
• Ayudar al paciente/familia a identificar los factores que aumentan el sentido de seguridad.
• Ayudar al paciente a identificar las respuestas de afrontamiento habituales.
• Ayudar al paciente a utilizar las respuestas de afrontamiento que hayan tenido éxito en el pasado.

NANDA [00074] Afrontamiento familiar comprometido: estado en que los familiares u otras personas significativas que habitualmente dan apoyo a la persona enferma responden temporalmente ante un cambio de salud con ayudas insuficientes o conductas inadecuadas para las necesidades de adaptación de la situación.
Dominio 9. Afrontamiento/tolerancia Clase 2. Respuestas al estrés de afrontamiento
Afrontamiento familiar comprometido r/c enfermedad prolongada que agota la capacidad de la persona de referencia m/p la persona de referencia manifiesta conocimiento insuficiente que interfiere en las conductas eficaces.

NOC [2508] Bienestar del cuidador principal: alcance de la percepción positiva del estado del proveedor de cuidados primarios.
Dominio: Salud familiar (VI) Clase: Estado de salud de los miembros de la familia (Z)
Indicadores
• [250802] Satisfacción con la salud emocional (moderadamente satisfecho)
• [250803] Satisfacción con el estilo de vida (moderadamente satisfecho)
• [250807] Apoyo del profesional sanitario (muy satisfecho)
• [250813] Capacidad para el afrontamiento (moderadamente satisfecho)
• [250809] Rol del cuidador (moderadamente satisfecho)

NIC [5270] Apoyo emocional: proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
• Comentar la experiencia emocional con el cuidador.
• Explorar con el cuidador qué ha desencadenado las emociones.
• Abrazar o tocar al cuidador para proporcionarle apoyo.
• Ayudar al cuidador a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
• Animar al cuidador a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
• Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
• Permanecer con el cuidador y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
• Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

NIC [5440] Aumentar los sistemas de apoyo: facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
• Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
• Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
• Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
• Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.

• Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
• Remitir a programas comunitarios de prevención o tratamiento, según corresponda.
• Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.
• Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador.
• Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez Pérez Y, Turro Mesa LN, Mesa Valiente R, Turro Caró E. Peculiaridades del síndrome confusional agudo en el anciano. MEDISAN [Internet]. 2018 [Citado 2 Jul 2023]; 22(5): 543-550. Disponible en: http:// sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500012
  1. Lupiáñez Seoane P, Muñoz Negro JE, Torres Parejo Ú, Gómez Jiménez FJ. Descriptive study of delirium in the emergency department. Aten primaria [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2021 [Cited 2023 Jul 2]; 53(6). Available from: https://ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8055560/
  1. Torales J, Barrios I, Armoa El delirio: una actualización para Internistas y Psiquiatras. Rev. virtual Soc. Párrafo Medicina. En t. [Internet]. 2017 [Citado 2 Jul 2023]; 4(2): 54-64. Disponible en: http:// scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932017000200054
  1. Zafar S, Yaddanapudi Parkinson Disease. StatPearls [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2022 [Cited 2023 Jul 2]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29261972/
  1. Cófreces P, Ofman SD, Estay JA, Hermida Parkinson’s disease: a bibliographic update of psychosocial aspects. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2022 [Cited 2023 Jul 2]; 79(2):181-187. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC9426325/
  1. Aranda Gallardo M, Morales Asencio JM, Canca Sánchez JC, Morales Fernández A, Enríquez de Luna Rodríguez M, Moya Suarez AB, Mora Banderas AM, Pérez Jiménez C, Barrero Sojo S. Consecuencias de los errores en la traducción de cuestionarios: versión española del índice Downton. Elsevier [Internet]. 2015 [Citado 25 Mar 2023]; 30(4):195-202. Disponible en: https://elsevier.es/es-revista-revista- calidad-asistencial-256-articulo-consecuencias-errores-traduccion-cuestionarios-version- S1134282X15000810
  1. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. Elsevier; 2015 [Cited 2023 Mar 25]. Available from: http://www.nnnconsult.com/
  1. NANDA Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 1a ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  1. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  1. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.