Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome coronario agudo; con infarto agudo del miocardio IAMCEST e isquemia aguda transmural, sometida a cateterismo cardíaco y angioplastia coronaria

Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome coronario agudo; con infarto agudo del miocardio IAMCEST e isquemia aguda transmural, sometida a cateterismo cardíaco y angioplastia coronaria

Plan de cuidados de enfermería en paciente con síndrome coronario agudo; con infarto agudo del miocardio IAMCEST e isquemia aguda transmural, sometida a cateterismo cardíaco y angioplastia coronaria

Autora principal: Raquel Marín Montero

Vol. XVIII; nº 12; 607

Nursing care plan for patients with acute coronary syndrome; with acute myocardial infarction and acute ischemia transmural, submitted to cardiac catheterization and coronary angioplasty

Fecha de recepción: 15/05/2023

Fecha de aceptación: 26/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 607

AUTORES:

– Raquel Marín Montero. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
– Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN:

Mujer de 76 años trasladada por el 061 al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Refiere fatiga, dolor irradiado hacia la mandíbula y dificultad para respirar. La paciente estaba andando rápido para coger el autobús cuando comenzaron estos síntomas. También nos comenta que lleva alrededor de una semana sintiéndose más fatigada de lo normal.

El 061 realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones donde se observa una elevación del segmento ST inferolateral y posterior. Se activa el Código-IAM y se avisa al cardiólogo de hemodinámica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa para realizarle a la paciente un cateterismo cardíaco.

Se le administran hasta en dos ocasiones 3 mg de morfina intravenosa y se le colocan unas gafas nasales a 3l/min. Además, se le realiza una analítica sanguínea para conocer la concentración de enzimas cardíacas.

Durante el cateterismo cardíaco, se plantean los objetivos e intervenciones de enfermería para tratar el riesgo de infección, patrón respiratorio ineficaz, dolor agudo, temor y riesgo de la perfusión tisular cardíaca.

Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, Síndrome Coronario Agudo, cateterismo cardíaco, angioplastia coronaria.

ABSTRACT:

76 year-old woman moved by 061 to the Lozano Blesa University Clinical Hospital. Refers fatigue, pain radiated to the jaw and difficulty breathing. The patient was walking fast to catch the bus when these symptoms She also tells us that she has been feeling more fatigued than usual for about a week.

The 061 makes a 12 derivations electrocardiogram that shows an elevation of the inferolateral and posterior ST segment. The IAM code is activated and the cardiologist of the Lozano Blesa University Clinical Hospital is notified to perform cardiac catheterization.

The patient receives 3 mg of intravenous morphine twice and nasal glasses are placed at 3l/min. In addition, a blood test is performed to determine the concentration of cardiac enzymes.

During cardiac catheterization, objectives and nursing interventions are proposed to treat the risk of infection, ineffective respiratory pattern, acute pain, fear and risk of cardiac tissue perfusion.

Keywords: NANDA, NOC, NIC, Acute Coronary Syndrome, cardiac catheterization, coronary angioplasty.

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de 76 años a la que se le va a realizar un diagnóstico coronario mediante cateterismo cardíaco debido a que ha sufrido un Síndrome Coronario Agudo con infarto agudo transmural del miocardio IAMCEST e isquemia aguda con sintomatología de dolor torácico con inicio a las 12:30 horas. Es trasladada a urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza observando en el electrocardiograma (ECG) elevación del segmento ST inferolateral y posterior, por lo que se activa el Código-IAM. Se realiza la escala Killip1 -Ver imagen nº1: Escala Killip (al final del artículo)- obteniendo como resultado clase 2, significando que se trata de un Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con insuficiencia cardíaca moderada, es decir, la paciente presenta estertores en las bases pulmonares y taquicardia. 2

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • Datos clínicos: Diabetes tipo II, hipercolesterolemia, miopía en ambos ojos, exfumadora desde 1990, artrosis y cólico renal.
  • Intervenciones quirúrgicas: Prótesis de rodilla derecha (2010) y apendicectomía (2018).
  • Medicación actual: Metformina 850 mg, Atorvastatina 20 mg y Paracetamol 1000 mg.
  • Alergias: No conocidas.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Paciente consciente y orientada.

Presencia de dolor irradiado hacia mandíbula y presión en el pecho. Este dolor provoca que la paciente esté en una postura tensa.

Auscultación pulmonar con estertores en bases pulmonares.

En la toma de constantes vitales se obtiene una temperatura de 36’3º, frecuencia cardíaca 110 lpm, tensión arterial 112/60 mm de Hg, saturación de oxígeno 94% y glucemia capilar 134 mg/dl (no ayunas). Debido a la urgencia de la situación, no se completa la exploración general a la paciente.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

  • ECG de 12 derivaciones: Ritmo sinusal a 110 Se observa elevación del segmento ST inferolateral y posterior.
  • Analítica sanguínea: Podemos observar la mioglobina elevada con un valor de 453 ng/ml. Demás enzimas cardíacas dentro de los valores normales.

EVOLUCIÓN:

La paciente es trasladada a la sala de hemodinámica para someterse a un cateterismo cardíaco de urgencia. Se vuelve a realizar la toma de constantes vitales obteniendo una temperatura de 35’7º, frecuencia cardíaca 98 lpm, tensión arterial 125/73 mm de Hg, saturación de oxígeno 99% y glucemia capilar de 95 mg/dl.

Durante la intervención, se administra analgesia intravenosa para controlar el dolor. En este caso 5 mg de morfina.

Como resultado del cateterismo cardíaco, se ha colocado un stent en la arteria coronaria derecha distal. La paciente es trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:

Necesidad 1 Respirar normalmente

Paciente parcialmente dependiente, ya que precisa la colocación de gafas de oxigenoterapia a 3l/min. No necesita uso de inhaladores. Además, presenta estertores en las bases pulmonares y fatiga. En la sala de hemodinámica se observan las constantes vitales relacionadas con la respiración. Podemos observar que la frecuencia respiratoria es algo elevada, además de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial. La saturación de oxígeno está algo disminuida, por lo que se decide colocar gafas nasales. Existe un riesgo de compromiso de la perfusión tisular cardíaca debido a la insuficiencia cardíaca existente, por lo tanto, la paciente es dependiente.

Necesidad 2 Comer y beber

Paciente independiente. Sigue una dieta mediterránea. Aproximadamente, toma 2 litros de agua al día. Es capaz de comer y beber sola, y no tiene alergias ni intolerancias conocidas.

Necesidad 3 Eliminación

Paciente independiente. Es continente y autónoma en la eliminación. Utiliza sola el WC y se limpia sola. No utiliza compresas absorbentes ni pañales y tampoco porta sonda vesical.

Necesidad 4 Moverse

Paciente independiente. La paciente se mueve sola, puede subir escaleras. No precisa de andador o silla de ruedas. El resultado en la escala de Tinetti -Imagen nº2; Escala Tinetti (al final del artículo)- es de 28 puntos, por lo tanto, no hay riesgo de caídas.3 La paciente realiza ejercicio de baja intensidad dos veces por semana.

Necesidad 5 Reposo/sueño

Paciente independiente. La paciente duerme bien, y el ambiente en el que duerme es adecuado.

Necesidad 6 Vestirse

Paciente independiente. La paciente es totalmente capaz de elegir la ropa y puede ponérsela sola.

Necesidad 7 Temperatura

Paciente independiente. Tiene una temperatura de 36,3ºC al inicio de la intervención y de 35,7º al finalizar la intervención. Es capaz de abrigarse cuando hace frío y la temperatura de su hogar es adecuada.

Necesidad 8 Higiene/piel

La paciente se ducha sola. La piel de la paciente se encuentra en buenas condiciones. Índice de Barthel4 -Imagen nº3: Índice de Barthel (al final del artículo)- con resultado de 100 puntos, por lo tanto, la paciente es independiente.

Necesidad 9 Evitar peligros/seguridad

Paciente ex-fumadora desde 1990. No alergias o intolerancias conocidas. No precisa barandillas, pero si sujeciones. Es capaz de controlar su medicación. Escala de Downton -Imagen nº4: Escala Downton (al final del artículo)- con resultado 0, por lo tanto, no hay riesgo de caídas.5 A la entrada a la sala de hemodinámica, la paciente nos expresa temor ante su estado de salud y la situación que está sufriendo, por lo tanto, es dependiente parcial. La paciente nos indica que presenta dolor (EVA 8)6 -Imagen nº5: Escala EVA (al final del artículo)-, por lo tanto, es dependiente. En la sala de hemodinámica existe un riesgo de infección de la herida quirúrgica, por lo tanto, es dependiente parcial.

Necesidad 10 Comunicación

Paciente independiente. La paciente vive con su marido desde hace 38 años. Tiene relaciones familiares y afectivas. La paciente es portadora de gafas de visión, pero no presenta problemas en los demás órganos de los sentidos.

Necesidad 11 Creencias/valores

Paciente independiente. La paciente manifiesta que es atea. No tiene costumbres culturales que puedan suponer un riesgo para su estado de salud.

Necesidad 12 Trabajar/realizarse

Paciente independiente. La paciente se encuentra jubilada desde hace 5 años. Su situación económica es buena y nos manifiesta que le gusta su vida actual.

Necesidad 13 Recrearse

Paciente independiente. La paciente realiza actividades de ocio como ir al cine, teatro o leer. Su situación actual le ha impedido realizar este tipo de actividades debido al dolor que presenta y el grave estado de salud.

Necesidad 14 Aprender

Paciente independiente. La paciente no tiene dificultades para aprender sobre su situación actual, e incluso puede aprender información nueva sobre su enfermedad y llevarlas a cabo.

PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC

Diagnóstico 1. [00004] Riesgo de infección.

NOC 1103: Curación de la herida: por segunda intención.

DEFINICIÓN: Magnitud de la regeneración de las células y tejidos en una herida abierta. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.

➔ Indicador: [110305] Secreción sanguinolenta. Valoración en la Escala 23B: 3 (Moderado)

➔ Objetivo 1: Natividad disminuirá el sangrado de la zona de punción de la arteria radial tras haberse colocado el vendaje compresivo.

NIC 3660: Cuidado de las heridas.

DEFINICIÓN: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

➔ Actividades: Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico y aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida, realizado por el personal de enfermería después de haberse realizado el cateterismo cardíaco.

NIC 6540: Control de infecciones.

DEFINICIÓN: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

➔ Actividades: Usar guantes estériles, rasurar y limpiar la zona y mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la intervención en la sala de hemodinámica.

Diagnóstico 2. [00032] Patrón respiratorio ineficaz. NOC 0415: Estado respiratorio.
DEFINICIÓN: Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

➔ Indicador: [41508] Saturación de oxígeno. Valoración en la Escala 02: 3 (Desviación moderada del rango normal).

➔ Objetivo 2: Natividad aumentará la saturación de oxígeno en menos de cinco minutos en la sala de hemodinámica.

NIC 3320: Oxigenoterapia.

DEFINICIÓN: Administración de oxígeno y control de su eficacia.

➔ Actividades: Administrar oxígeno suplementario según órdenes y controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro) realizado por la enfermera durante la intervención.

NIC 5820: Disminución de la ansiedad.

DEFINICIÓN: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

➔ Actividades: Explicar los procedimientos, incluidas posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento, tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante y permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo, realizado por personal de enfermería y médicos durante la intervención.

NOC 1211: Nivel de ansiedad.

DEFINICIÓN: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico.

➔ Indicador: [121105] Inquietud. Valoración en la Escala 14: 3 (Moderado).

➔ Objetivo 3: Disminuirá el nivel de inquietud en menos de diez minutos en la sala de hemodinámica.

NIC 2300: Administración de medicación.

DEFINICIÓN: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

➔ Actividades: Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas, utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de medicamentos y observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente realizado por la enfermera y médicos durante la intervención.

NIC 4920: Escucha activa.

DEFINICIÓN: Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.

➔ Actividades: Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo, abrazar o tocar a la paciente para proporcionarle apoyo y escuchar las expresiones de sentimientos y creencias, realizado por la enfermera durante la estancia de la paciente en la sala de hemodinámica.

NIC 5270: Apoyo emocional.

DEFINICIÓN: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

➔ Actividades: Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo, abrazar o tocar a la paciente para proporcionarle apoyo y escuchar las expresiones de sentimientos y creencias, realizadas por el personal de enfermería durante la intervención.

NOC 2102: Nivel de dolor.

DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado. DOMINIO: 5 Salud Percibida. CLASE: V Sintomatología.

➔ Indicadores: [210201] Dolor referido. Valoración en la Escala 14: 2 (Sustancial). [210206] Expresiones faciales de dolor. Valoración en la Escala 14: 3 (Moderado).
➔ Objetivo 4: La paciente reducirá el nivel de dolor y las expresiones faciales de dolor en menos de media hora, durante la intervención.

NIC 2210: Administración de analgésicos.

DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

➔ Actividades: Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor, comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito, registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos (Escala EVA)10 y documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso, realizado por el personal de enfermería durante la intervención.

NIC 2314: Administración de medicación: Intravenosa (i.v.)

DEFINICIÓN: Preparación y administración de medicaciones por vía intravenosa.

➔ Actividades: Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación, administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada y documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, de acuerdo con las normas del centro, realizado por el personal de enfermería durante la intervención.

NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.

DEFINICIÓN: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

➔ Actividades: Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, monitorizar la pulsioximetría y comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.

Diagnóstico 3. [00132] Dolor agudo. NOC 1605: Control del dolor.
DEFINICIÓN: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor. DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: Q Conducta de salud.

➔ Indicadores: [160502] Reconoce el comienzo del dolor. Valoración en la Escala 13: 4 (Frecuentemente demostrado).

[160516] Describe el dolor. Valoración en la Escala 13: 5 (Siempre demostrado).

➔ Objetivo 5: La paciente reconocerá el dolor y sabrá describirlo en todo momento durante la intervención.

NIC 2210: Administración de analgésicos.

DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

➔ Actividades: Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente, documentar todos los hallazgos de la observación del dolor, registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiado antes y después de la administración de analgésicos, documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso, realizado por el personal de enfermería durante la estancia en la sala de hemodinámica.

NIC 2314: Administración de medicación: Intravenosa (i.v.)

DEFINICIÓN: Preparación y administración de medicaciones por vía intravenosa.

➔ Actividades: Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación, verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena y documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, realizado por el personal de enfermería durante la intervención.

NOC 2102: Nivel del dolor.

DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado. DOMINIO: 5 Salud Percibida. CLASE: V Sintomatología.

➔ Indicadores: [210201] Dolor referido. Valoración en la Escala 14: 2 (Sustancial). [210206] Expresiones faciales de dolor. Valoración en la Escala 14: 3 (Moderado).
➔ Objetivo 6: La paciente disminuirá el dolor y las expresiones faciales en menos de media hora durante la intervención en la sala de hemodinámica.

NIC 4920: Escucha activa.

DEFINICIÓN: Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.

➔ Actividades: Mostrar interés por el paciente, mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones y utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la estancia de la paciente en la sala de hemodinámica.

NIC 5270: Apoyo emocional.

DEFINICIÓN: Proporcionar seguridad, atención y ánimo en momentos de tensión.

➔ Actividades: Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo, abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo y escuchar las expresiones de sentimientos y creencias, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la estancia de la paciente en la sala de hemodinámica.

Diagnóstico 4. [00148] Temor. NOC 1210: Nivel de miedo.
DEFINICIÓN: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico.

➔ Indicadores: [121023] Tensión facial. Valoración en la Escala 14: 3 (Moderado). [121031] Temor verbalizado. Valoración en la Escala 14: 2 (Sustancial).
➔ Objetivo 7: La paciente reducirá la tensión facial y el temor en menos de quince minutos durante la estancia en la sala de hemodinámica.

NIC 4920: Escucha activa.

DEFINICIÓN: Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.

➔ Actividades: Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones, escuchar los mensajes y sentimientos inexpresados y además atender al contenido de la conversación, y utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la intervención.

NIC 5270: Apoyo emocional.

DEFINICIÓN: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

➔ Actividades: Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo, abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo y escuchar las expresiones de sentimientos y creencias, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la intervención en la sala de hemodinámica.

NIC 6680: Monitorización de los signos vitales.

DEFINICIÓN: Recogida y análisis de los datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

➔ Actividades: Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio monitorizar pulsioximetría, realizado por el personal de enfermería durante la intervención en la sala de hemodinámica.

NOC 2102: Nivel del dolor.

DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado. DOMINIO: 5 Salud percibida. CLASE: V Sintomatología.

➔ Indicadores:

[210201] Dolor referido. Valoración en la Escala 14: 2 (Sustancial).

[210206] Expresiones faciales de dolor. Valoración en la Escala 14: 3 (Moderado).

➔ Objetivo 8: La paciente disminuirá el dolor y las expresiones faciales en menos de media hora durante la intervención en la sala de hemodinámica.

NIC 2210: Administración de analgésicos.

DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

➔ Actividades: Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor, comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito, comprobar el historial de alergias a medicamentos y documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso, realizado por el personal de enfermería durante la intervención en la sala de hemodinámica.

NIC 2314: Administración de medicación: intravenosa (i.v.).

DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

➔ Actividades: Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación, verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena, administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada y documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, realizado por el personal de enfermería durante la estancia de la paciente en la sala de hemodinámica.

Diagnóstico 5. [00200] Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca. NOC 0401: Estado circulatorio
DEFINICIÓN: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.

➔ Indicadores:

[40103] Presión del pulso. Valoración en la Escala 02: 4 (Desviación leve del rango normal).

[40137] Saturación de oxígeno. Valoración en la Escala 02: 3 (Desviación moderada del rango normal).

➔ Objetivo 9: La paciente recuperará los niveles normales de presión del pulso y saturación de oxígeno en menos de diez minutos en la sala de hemodinámica.

NIC 2300: Administración de medicación.

DEFINICIÓN: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos.

➔ Actividades: Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación, administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas y observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente, realizado por el personal de enfermería en la sala de hemodinámica.

NIC 4150: Regulación hemodinámica.

DEFINICIÓN: Optimización de la frecuencia, la precarga, la postcarga y la contractilidad cardiacas.

➔ Actividades: Comprobar y registrar la presión arterial, la frecuencia y el ritmo cardíacos, y los pulsos, y monitorizar el gasto cardíaco o índice cardíaco y el índice del trabajo sistólico ventricular izquierdo, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la intervención en la sala de hemodinámica.

NIC 4210: Monitorización hemodinámica invasiva.

DEFINICIÓN: Medición e interpretación de parámetros hemodinámicos invasivos para determinar la función cardiovascular y regular el tratamiento de forma adecuada.

➔ Actividades: Ayudar con la prueba de Allen para la evaluación de la circulación cubital colateral antes de la canulación de la arteria radial, ayudar con la exploración radiológica del tórax después de la inserción del catéter de arteria pulmonar, monitorizar la frecuencia y ritmo cardíacos, inspeccionar el sitio de inserción por si hubiera signos de hemorragia o infección y administrar agentes farmacológicos para mantener los parámetros hemodinámicos dentro del rango especificado, realizado por el personal de enfermería y médicos durante la intervención en la sala de hemodinámica.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Raquel Villar: Héctor Meijide; Laura Castro; Álvaro Mena: Joaquín Serrano; María Vares; Vicente Ramos. Escalas en medicina interna: cardiología. Galicia Clínica Sociedade Galega de Medicina 2010; Vol.71 (nº1): páginas 31-36.
  2. Sergio Castañeda Síndromes coronarios agudos e Infarto Agudo de Miocardio [internet]. Guatemala: Sergio Castañeda Cerezo ; 2018 [consultado en octubre 2022]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/14072501/
  3. Escala de Tineti [internet]. Méjico: Gericultistas; [consultado octubre 2022]. Disponible en: https://gericulturaam8.wixsite.com/adultomayor/escala-de-tinetti
  4. Índice de Barthel [internet]: Urgentoold herramientas en medicina de urgencias; [consultado en                                 octubre        2022].                  Disponible         en: https://www.urgentools.com/2016/02/12/indice-de-barthel/
  5. Silvia Sánchez. Escala de J.H. Downton [Internet]. España: Enfermería creativa; julio 2019 [consultado en                                 octubre        2022].                  Disponible         en: https://enfermeriacreativa.com/2019/07/08/escala-de-downton/
  6. Pardo; T.Muñoz; C.Chamorro y Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Monitorización del dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Scielo [internet] 2006 [consultado en octubre 2022]; Vol.30 (nº8). .Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000800004