Plan de cuidados de enfermería en paciente coronario con trastornos del ritmo y de la circulación. Caso clínico
Autora principal: Ana Royo Arilla
Vol. XVI; nº 12; 669
Nursing care plan for coronary patient with rhythm and circulation disorders. Clinical case
Fecha de recepción: 03/05/2021
Fecha de aceptación: 17/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 669
Autores:
- Ana Royo Arilla. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentados de tráfico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Cristina Martínez Baquero.Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados pediátricos para enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- José Ignacio Urdániz Sancho. Graduado en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentados de tráfico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Cristian García Suerio. Diplomado en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Inmaculada Marta Prat Navarro. Diplomada en enfermería. 061 Aragón. Zaragoza, España.
- Fernando Sola Palaín. Diplomado en enfermería. Experto universitario en accidentes de tráfico: emergencias, reanimación y transporte sanitario. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Tania Martínez Mur. Diplomada en enfermería. Máster universitario en gerontología social. Experto universitario en cuidados de anestesia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN:
Mujer de 33 años, que acude a urgencias del hospital por presentar mal estar general y dolor centrotorácico opresivo. Al llegar a este servicio, inmediatamente se le realiza un electrocardiograma (ECG) y se objetiva ritmo sinusal a 90 latidos por minuto, con elevación difusa del segmento ST, ventrículo izquierdo (VI) no dilatado, ligera hipocinesia apical e inferolateral, válvulas Mitral y Aórtica normofuncionantes, ventrículo derecho (VD) dilatado con contractilidad normal. Se descarta derrame pericárdico.
Durante la anamnesis la paciente refiere que el dolor opresivo que siente se incrementa con la inspiración y en la posición de decúbito.
Se le realiza analítica para control de parámetros y niveles de enzimas cardíacas (CPK, CK-MB, Troponina).
Tras conocer los resultados de la analítica es diagnosticada de miopericarditis aguda, por lo que se decide su ingreso en planta de cardiología, donde se monitoriza con telemetría constante y se objetiva racha de taquicardia ventricular (TV) autolimitada, no sostenida, que se repite por lo que es trasladada a la unidad de cuidados intensivos (UCI) donde se le realiza el plan de cuidados de enfermería.
En la UCI se llevarán actividades destinadas al controlar el dolor como principal síntoma, además de otras dirigidas a suplir las necesidades propias de la inmovilidad debido al reposo absoluto y a afrontar cambios en el estilo de vida así como proporcionar información y enseñanza para facilitar la adaptación a estilos de vida más saludables.
Palabras Clave: Taquicardia, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT:
33 year old woman who went to the hospital emergency room due to general malaise and oppressive central chest pain. Upon arrival at this service, an electrocardiogram (ECG) was immediately performed and a sinus rhythm was observed al 90 beats per minute with diffuse elevation of the ST segment, non dilated left ventricle (LV), slight apical and inferolateral hypokinesia, normal functioning Mitral and Aortic valves, dilated right ventricle (RV) with normal contractility. Pericardial effusion is ruled out.
During the anamnesis, the patient reports that the oppressive pain she feels increases with inspiration and in the decubitus position.
Analysis is performed to control cardiac enzyme levels and parameters (CPC, CK-MV, Troponin).
After knowing the results of the analysis, she was diagnosed with acute myopericarditis, for which she was admitted to the cardiology ward, where she was monitored with constant telemetry and a self-limited, non-sustained streak of ventricular tachycardia (VT) was observed, which was repeated by which is transferred to the intensive care unit (ICU) where the nursing care plan is carried out.
In the ICU, activities aimed at controlling pain as the main symptom will be carried out, in addition to others aimed at meeting the needs of immobility due to absolute rest and facing changes in lifestyle as well as providing information and teaching to facilitate adaptation to facilitate adaptation to healthier lifestyles.
Keywords: Tachycardia, NANDA, NIC, NOC.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
La paciente es una mujer de 33 años, independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), que acude a urgencias del hospital por presentar dolor opresivo centrotorácico, malestar general, fiebre, escalofríos, odinofagia de 48 horas de evolución. No náuseas ni vómitos.
Durante la anamnesis, comenta que ha acudido durante el día de hoy a su centro de salud y ha sido diagnosticada de faringoamigdalitis, para lo cual ha comenzado un tratamiento a base de Zitromax.
En urgencias se le realiza test de antígenos para Covid, que ha resultado negativo. Se le realiza ECG donde se objetiva ligera taquicardia sinusal, con elevación difusa del segmento ST y ligera hipocinesia apical e inferolateral. Se le canaliza vía venosa en extremidad superior izquierda y se le realiza analítica de sangre para control de parámetros y niveles de enzimas cardíacas: CPK 690 U/L, CK-MB 89 U/L, Troponina T Ultrasensible 545 ng/L). Durante la exploración en este servicio se detecta faringe hiperémica con placas pultáceas.
Con el diagnóstico de miopericarditis aguda se decide su ingreso en planta de cardiología, donde, durante la mañana siguiente se objetiva en monitor una racha de TV autolimitada que se repite a los pocos minutos por lo que se comenta con UCI y se decide su ingreso para monitorización.
VALORACIÓN:
EXPLORACIÓN FÍSICA:
A su llegada a la unidad de cuidados intensivos la paciente se encuentra consciente, orientada, eupneica en reposo, normocoloreada y normohidratada. Estable hemodinamicamente.
- A nivel cardíaco taquicardia sinusal, 110 lpm.
- Auscultación pulmonar: Normoventilación, sin ruidos sobreañadidos.
- Palpación de abdomen: Blando, depresible, no doloroso.
- No edemas en extremidades inferiores.
VALORACIÓN ESTRUCTURADA SEGÚN LAS CATORCE NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
- RESPIRACIÓN:
La paciente tiene una buena mecánica respiratoria y buena saturación de oxígeno. No presenta tos ni expectoraciones.
- ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN:
Buena tolerancia a dieta oral. Conserva todas las piezas dentales en buen estado. Mucosas y piel normocoloreadas, turgencia normal.
- ELIMINACIÓN:
Micción espontánea. No precisa sondaje vesical.
- MOVIMIENTO Y POSTURA:
Al ingresar se le prescribe reposo absoluto en cama, por lo que habrá que ayudarle en actividades de higiene personal y vestido.
- DESCANSO Y SUEÑO:
La primera noche no duerme debido al dolor y a la ansiedad y preocupación por su enfermedad actual. Cuando controla el dolor recupera un patrón de sueño adecuado en horas y efectividad del descanso.
- VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Precisa ayuda para colocarse y quitarse prendas de vestir por los goteros que porta.
- TERMORREGULACIÓN:
Normotérmica al ingreso. En caso de presentar fiebre se realizaría extracción de sangre para hemocultivos.
- HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL:
La paciente presenta una higiene correcta de piel y buen estado de hidratación.
- SEGURIDAD:
Consciente y orientada. Presenta ansiedad, intranquilidad, preocupación por su nueva situación y cambios en su estilo de vida que deberá adoptar.
- COMUNICACIÓN:
Consciente y orientada. Comprende su situación. No se objetiva limitación.
- CREENCIAS Y VALORES:
No indagamos en este aspecto, pero observamos que es una persona respetuosa con todo el personal que interactúa con ella durante su ingreso.
- REALIZACIÓN PERSONAL / AUTOESTIMA:
Es deportista. Es competitiva. Tiene amigos. Buen ambiente familiar. Tiene marido y dos hijos.
- ACTIVIDADES RECREATIVAS/OCIO:
Deportista. Su forma favorita de pasar el tiempo es practicar deporte al aire libre, hacer excursiones con su marido y sus hijos.
- APRENDIZAJE:
Muestra interés sobre su estado actual pero le cuesta aceptar que debe plantearse una vida más tranquila, evitar el estrés y quizás afrontar tratamiento quirúrgico o farmacológico permanente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC.
00132 Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos) manifestado por informe verbal, posición antiálgica para evitar dolor y gestos de protección.
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsto.
NOC
01605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
- 160501 Reconoce factores causales.
- 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
- 160506 Utiliza signos de alerta para solicitar ayuda.
- 160507 Refiere síntomas al profesional sanitario.
- 160509 Reconoce los síntomas del dolor.
- 160511 Refiere dolor controlado.
NIC
2210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Elegir la vía I.V. en vez de la I.M. para inyecciones frecuentes de mediación contra el dolor, cuando sea posible.
- Controlar signos vitales antes y después de administrar los analgésicos narcóticos, según protocolo de la institución.
- Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
- Administrar analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- Administrar analgésicos y / o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
- Considerar el uso de infusión continua, ya sea sola o juntamente con opiáceos en bolo, para mantener los niveles en suero.
- Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.
00146 Ansiedad relacionada con conflicto inconsciente sobre los valores y metas esenciales en la vida y amenaza de muerte súbita manifestado por expresar preocupación y miedo a las consecuencias de su enfermedad.
DEFINICIÓN: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.
NOC
01300 Aceptación del estado de salud.
- 130001 Tranquilidad.
- 130002 Renuncia al concepto previo de salud.
- 130003 Calma.
- 130004 Demostración de autorrespeto positivo.
- 130005 Profundizar en la intimidad.
- 130006 Expresa reacciones sobre el estado de salud.
- 130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud.
- 130008 Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
- 130010 Superación de la situación de salud.
- 130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud.
NIC
5230 Aumentar el afrontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
- Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.
- Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
- Disponer un ambiente de aceptación.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Fomentar un dominio gradual de la situación.
- Explorar los éxitos anteriores del paciente.
- Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).
00147 Ansiedad ante la muerte relacionada con probabilidad de muerte súbita como posible desenlace de su proceso manifestado por expresar miedo al proceso de morir y porque la muerte prematura impide el logro de importantes objetivos vitales, preocupación por causar duelo y sufrimiento a otros así como dejar sola a la familia tras la muerte.
DEFINICIÓN: Aprensión, preocupación o miedo relacionado con la muerte o con la agonía.
NOC
01404 Control del miedo
- 140401 Supervisa la intensidad del miedo.
- Busca información para reducir el miedo.
- Planea estrategias para superar las situaciones temibles.
- Utiliza estrategias de superación efectivas.
- Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
- Refiere disminución de la duración de los episodios.
- Mantiene la concentración.
- Controla la respuesta al miedo.
NIC
5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
- Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
00153 Riesgo de baja autoestima situacional manifestado por expectativas irreales sobre sí misma, cambios en el rol social (ya no puede hacer deporte de intensidad elevada).
DEFINICIÓN: Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (es quien impulsa la práctica de deporte de montaña y acuático como principal alternativa de ocio en familia, no ve otra opción de ocio menos intensa y cree que sus hijos sólo la valoran positivamente por esos momentos).
NOC
01205 Autoestima.
- 120501 Verbalización de autoaceptación.
- 120502 Aceptación de las propias limitaciones.
- 120305 Descripción del yo.
- 120506 Respeto por los demás.
- 120507 Comunicación abierta.
- 120508 Cumplimiento de los roles significativos personales.
- 120511 Nivel de confianza
- 120516 Descripción de éxitos laborales, personales.
- 120519 Sentimientos sobre su propia persona.
01305 Adaptación psicosocial: cambio de vida.
- Establecimiento de objetivos realistas.
- Mantenimiento de la autoestima.
- Expresiones de utilidad.
- Expresiones de optimismo sobre el presente.
- Expresiones de optimismo sobre el futuro.
- Expresiones de sentimientos permitidos.
- Identificación de múltiples estrategias de superación.
- Expresiones de satisfacción con la reorganización de la vida.
01302 Superación de problemas.
- Verbaliza sensación de control.
- Refiere disminución del estrés.
- Verbaliza aceptación de la situación.
- Busca información sobre la enfermedad y su tratamiento.
- Modifica el estilo de vida cuando se requiere.
- Adopta conductas para reducir el estrés.
NIC
5400 Potenciación de la autoestima: Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
- Observar las fases del paciente sobre su propia valía.
- Determinar la posición de control del paciente.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Reafirmar las virtudes personales que identifiquen al paciente.
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
- Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
- Explorar las razones de la autocrítica o culpa.
- Observar los niveles de autoestima.
00095 Deterioro del patrón de sueño relacionado con dolor y náuseas manifestado por expresión oral de estos síntomas y quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño.
DEFINICIÓN: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la consciencia periódica natural) limitado en el tiempo.
NOC
02102 Nivel del dolor.
- 210201 Dolor referido.
- 210202 Porcentaje corporal afectado.
- 210203 Frecuencia del dolor.
- 210204 Duración de los episodios de dolor.
- 210205 Expresiones orales de dolor.
- 210206 Expresiones faciales de dolor.
- 210207 Posiciones corporales protectoras.
- 210208 Inquietud.
- 210209 Tensión muscular.
- 210210 Cambio en la frecuencia respiratoria.
- 210211 Cambio en la frecuencia cardíaca.
- 210212 Cambio de la presión arterial.
- 210214 Sudación.
- 210215 Pérdida de apetito.
NIC
1400 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor).
- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, tiempo que durará.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante los analgésicos prescritos.
- Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
00109 Déficit de autocuidado, vestido / acicalamiento relacionado con dolor y malestar manifestado por deterioro de la capacidad para ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.
DEFINICIÓN: Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.
NOC
00302 Cuidados personales: vestir.
- 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
- 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
- 030211 Se quita la ropa.
NIC
1630 Vestir: Elegir, poner o quitar ropas a una persona que no puede realizar tal actividad por sí misma.
- Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir.
- Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
- Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea totalmente capaz de responsabilizarse y de vestirse por sí mismo.
EVALUACIÓN:
Durante su estancia en UCI, la paciente ha permanecido asintomática, sin episodios de dolor torácico. Ha referido dolor de espalda por la noche, que cede con Paracetamol 1 gr IV.
En tratamiento con AINEs cada 8 horas. Ha permanecido en reposo absoluto con ritmo sinusal a unos 80 lpm, en tratamiento con betabloqueantes asociados a Ivabradina, sin presentar nuevas rachas de TV en telemetría.
Niveles de enzimas cardíacas disminuidos, sin soplos, buena ventilación bilateral y radiografía de tórax sin alteraciones pleuroparenquimatosas, hilios prominentes de origen vascular.
Abdomen anodino, tolera dieta oral sin incidencias.
Tras observar una evolución favorable en la paciente, se le da de alta a planta de cardiología para continuar tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA:
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.