Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente diabético durante confinamiento domiciliario. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente diabético durante confinamiento domiciliario. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente diabético durante confinamiento domiciliario. Caso clínico

Autora principal: Beatriz More Rubio

Vol. XVI; nº 4; 178

Nursing care plan for a diabetic patient during home confinement. Clinical case

Fecha de recepción: 11/01/2021

Fecha de aceptación: 16/02/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 4 –  Segunda quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 4; 178

Autores:

Beatriz More Rubio, enfermera. Atención Primaria Sector I. Zaragoza, España.

Laura Aguar Larraz, administrativo. Centro Médico “Gómez Laguna”. Zaragoza, España.

Leticia Civirian San Miguel, trabajadora social. Fundación Picarral. Zaragoza, España.

Ruth González Clarimón, administrativo. Centro de Atención Primaria Alfajarín. Zaragoza. España.

Sonia Usón Lucea, enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La paciente es una mujer de 65 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus desde 2017. Actualmente controlada con medicación oral sin necesidad de insulina inyectada. Otras patologías añadidas son la HTA y la obesidad. Por la situación actual de Pandemia se le recomienda limitar las salidas del domicilio. El centro de Salud aunque esté desinfectado, es un lugar que en estos momento hay que intentar evitar en la medida de lo posible ya que es el lugar al que acuden pacientes sospechosos de COVID-19 ya sea por síntomas que tiene que ser valorados o por la realización de las pruebas test PCR.

Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, enfermería, diabetes Mellitus tipo II, covid-19.

ABSTRACT

The patient is a 65-year-old woman with a diagnosis of Diabetes Mellitus since 2017. Currently controlled with oral medication without the need for injected insulin. Other added pathologies are hypertension and obesity. Due to the current situation of the Pandemic, it is recommended to limit leaving the home. Although the Health Center is disinfected, it is a place that at this time we must try to avoid as much as possible since it is the place where patients suspected of COVID-19 go either for symptoms that have to be assessed or for performing the PCR test.

Keywords: NANDA, NIC, NOC, nursing, type II diabetes Mellitus, covid-19

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente mujer de 65 años que acude a la consulta de enfermería en el Centro de Salud de Atención Primaria para control habitual (Glucosa, Tensión Arterial, Peso, Pulsioximetría y entrevista de control de hábitos). Va a control cada mes y medio y se presenta mostrando preocupación por la situación actual de pandemia y el riesgo de acudir al centro en estos momentos. Se planea con la enfermera distanciar las citas en consulta de enfermería y comenzar con el autocontrol en domicilio tras un entrenamiento previo para poder alternar consultas telefónicas de control con consultas presenciales.

Datos personales:

Alergias: No alergias conocidas hasta la fecha.

Datos clínicos: Diabetes Mellitus tipo II, HTA, obesidad, tendencia a ITU y fatiga crónica.

Medicación actual: ZOMARIST 50/1000MG (Metformina/Vildagliptina), OLMETEC PLUS 20/25MG (Olmesartan Medoxomilo/Hidroclorotiazina), ZOLPIDEM 10MG (Zolpidem) y ESCITALOPRAM 10MG (Escitalopram).

Exploración general:

Constantes: Tensión arterial: 160/75mmHg, Frecuencia cardiaca: 79 lpm, Saturación de oxígeno: 97% basal, Temperatura: 36,3ºC. Peso 85 kg

Consciente y orientada. Capaz de controlarse constantes en casa como tensión y glucosa capilar.

Pruebas complementarias:

Bioquímica: Glucosa: 151. Hemoglobina Glicosilada: 5,1

Valoración por Médico de Atención primaria:

Paciente con factores de riesgo frente al virus causante de la infección por SARS-CoV-2. Recomendación de limitar las salidas de domicilio durante los tiempos de mayor riesgo de contagio. Con buen soporte familiar.

Plan: Educación para realizar control de constantes desde domicilio y asi disminuir las visitas al Centro de Asistencia de Atención Primaria.

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación.

Sin alteración, buena oxigenación.

  1. Necesidad de nutrición e hidratación.

Independiente Sin alteraciones. Conocedora de su alimentación baja en azúcares, sal y grasas Bien hidratada.

  1. Necesidad de eliminación.

Sin alteraciones. Camina para evitar estreñimiento por su jardín durante una hora al día.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Ha sufrido varias caídas en el último año. Intenta caminar todos los días con una marcha segura y muy despacio. Se cansa a lo largo del día. Su marido es un gran soporte y ayuda.

  1. Necesidad de descanso y sueño.

No descansa bien por las noches, su situación de cansancio le produce depresión y dificultad para conciliar el sueño. Cuando su marido trabaja dice que se toma pastillas con melatonina y aun así no duerme.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Sin alteración observada.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Sin alteración observada. Afebril.

  1. Necesidad de higiene y protección de la piel..

Independiente para el aseo personal. Presenta piernas inflamadas no edematosas y con mala vascularización, se aplica crema hidratante diariamente. Lleva siempre calzado cómodo y seguro para prevenir caídas y heridas por rozadura.

  1. Necesidad de evitar los peligros entorno.

Limita sus salidas como ordenan las competencias sanitarias para prevenir exposiciones y contagios de COVID-19. No tiene miedo a contagiarse pero le preocupa la situación. Va a comprar el pan. La compra grande la realiza su marido en el supermercado. Lleva siempre mascarilla y realiza correctamente la higiene de manos en los momentos correspondientes. Tiene dos bastones para cuando sale a caminar los fines de semana una hora por el pueblo en vez de en el jardín.

  1. Necesidad de comunicarse.

Sin alteraciones detectadas, se comunica con su marido e hija, y sabe expresar sus sentimientos. Se siente muy limitada por la fatiga crónica lo que le causa un estado de tristeza. Su marido es su principal apoyo.

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Vive respecto a sus valores y creencias, no practica el cristianismo pero si acude a los eventos religiosos de la familia como bodas, bautizos o comuniones. Le gusta ser independiente en las labores cotidianas aunque teme que llegue un momento en el que estas le resulten muy difíciles de realizar y necesite ayuda. No teme a la muerte pero si a enfermar.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Ha sido durante toda su vida una mujer muy activa, le gusta realizar actividades que ejerciten su mente y seguir aprendiendo cosas nuevas. Maneja muy bien la tecnología.

  1. Necesidad de participar en actividades recreativas.

Le gusta hacer pasatiempos, pintar figuras y jugar a juegos online de su teléfono. Suele estar acompañada de su marido, salen al jardín a charlar juntos o ven la televisión. Por la noche antes de dormir le gusta leer libros. Le gustaría ser más activa y moverse más pero se fatiga y termina el día agotada.

  1. Necesidad de aprendizaje.

Tiene muy buena disposición para aprender, con la nueva situación de pandemia ha investigado mucho y se mantiene al día de lo que pasa en el mundo y de los conocimientos que se van adquiriendo sobre la enfermedad. Antes no se tomaba las constantes en casa pero está dispuesta a realizar un seguimiento escribiéndolo en una tabla para limitar visitas al centro.

PLAN DE CUIDADOS

[00161] Disposición para mejorar los conocimientos: Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado. Expresa deseo de mejorar el aprendizaje.

NOC:

●       [1619] Autocontrol: diabetes: Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento y para evitar las complicaciones.

  • Indicadores:
  • [161902] Busca información sobre métodos para prevenir complicaciones
  • [161903] Realiza prácticas preventivas de cuidado de los pies
  • [161907] Participa en las decisiones de los cuidados sanitarios
  • [161911] Controla la glucemia

●       [3102] Autocontrol: enfermedad crónica: Acciones personales para manejar una enfermedad crónica y su tratamiento, y para evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

  • Indicadores:
  • [310203] Controla los signos y síntomas de la enfermedad
  • [310212] Realiza procedimiento prescrito
  • [310218] Sigue régimen de medicación

●       [3107] Autocontrol: hipertensión

  • Indicadores
  • [310701] Controla la presión arterial
  • [310713] Sigue la dieta recomendada
  • [310714] Limita la ingestión de sodio

NIC:

●       [5614] Enseñanza: dieta prescrita: Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.

  • Actividades
  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Instruir al paciente acerca de cómo mantener un diario de alimentos, según el caso.
  • Proporcionar los planes de comidas por escrito, según corresponda.

●       [4480] Facilitar la autorresponsabilidad: Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.

  • Actividades:
  • Considerar responsable al paciente de su propia conducta
  • Ayudar a los pacientes a identificar las áreas en las que podrían fácilmente asumir más responsabilidad.
  • Brindar oportunidades para la autoevaluación y la autorreflexión.
  • Fomentar el establecimiento de metas.

●       [5250] Apoyo en la toma de decisiones: Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.

  • Actividades:
  • Ayudar al paciente a identificar las ventajas e inconvenientes de cada alternativa.
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
  • Proporcionar la información solicitada por el paciente.

.

[00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable: Susceptible de variación de los niveles séricos de glucosa fuera de los niveles normales, que puede comprometer la salud. r/c Monitorización inadecuada de la glucosa.

NOC:

●       [2300] Nivel de glucemia: Medida en la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal.

  • Indicadores:
  • [230004] Hemoglobina glucosilada
  • [230001] Concentración sanguínea de glucosa

●       [1820] Conocimiento: control de la diabetes: Grado de conocimiento transmitido sobre la diabetes, su tratamiento y la prevención de complicaciones.

  • Indicadores:
  • [182002] Papel de la dieta en el control de la glucemia
  • [182006] Hiperglucemia y síntomas relacionados
  • [182007] Prevención de hiperglucemia
  • [182012] Importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango objetivo
  • [182010] Prevención de hipoglucemia
  • [182024] Beneficios de controlar la diabetes
  • Estado de seguridad: caídas (01912): número de caídas en la última semana.

NIC:

●       [5246] Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.

  • Actividades:
  • Fomentar el uso de internet para acceder a información útil sobre la dieta, las recetas y la modificación del estilo de vida, según corresponda.
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

●       [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento: Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

  • Actividades:
  • Informar al paciente/allegados acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento, según corresponda
  • Explicar el procedimiento/tratamiento.
  • Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
  • Describir las valoraciones/actividades posteriores al procedimiento/tratamiento y el fundamento de las mismas.

●       [4035] Muestra de sangre capilar

  • Actividades:
  • Enseñar y dirigir la auto-extracción de muestras de sangre capilar, según corresponda.
  • Elegir el lugar de punción (p. ej., cara anterolateral del talón, lados de las falanges distales de los dedos de los pies o manos, lugares alternativos como el antebrazo).
  • Utilizar técnicas de punción cutánea asépticas
  • Puncionar manualmente la piel con una lanceta o con un mecanismo de punción aprobado según las indicaciones del fabricante.
  • Eliminar la primera gota de sangre con una gasa seca, según las indicaciones del fabricante o el protocolo del centro.
  • Recoger la sangre de la manera adecuada para la realización de la prueba
  • Presionar de manera intermitente en el punto más alejado posible del lugar de punción para favorecer el flujo de la sangre.

●       [5520] Facilitar el aprendizaje

○      Actividades:

  • Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar preparado para aprender.
  • Establecer metas de aprendizaje realistas con el paciente.
  • Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
  • Organizar la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta, según corresponda.
  • Adaptar la información para que cumpla con el estilo de vida/rutina del paciente.
  • Proporcionar folletos informativos, vídeos y recursos online cuando sea adecuado.
  • Utilizar demostraciones y pedir al paciente que las realice él, siempre que sea posible.

[00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. r/c Alteración del metabolismo

NOC:

●       [0401] Estado circulatorio:

  • Indicadores:
  • [40101] Presión arterial sistólica
  • [40102] Presión arterial diastólica
  • [40103] Presión del pulso
  • [60217] Perfusión tisular
  • [40123] Fatiga

●       [0602] Hidratación: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.

  • Indicadores:
  • [60215] Ingesta de líquidos.

●       [0422] Perfusión tisular: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los órganos del cuerpo para funcionar a nivel celular.

  • Indicadores:
  • [42209] Flujo de sangre a través de los vasos periféricos

NIC:

●       [3590] Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

  • Actividades:
  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Instruir al paciente y familiar acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.

●       [3584] Cuidados de la piel: tratamiento tópico: Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad.

  • Actividades: Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.
  • Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.

●       [5603] Enseñanza: cuidados de los pies: Preparar al paciente de riesgo y/o allegados para proporcionar cuidados preventivos de los pies.

  • Actividades
  • Determinar el nivel actual de conocimiento y las habilidades relativas al cuidado de los pies.
  • Proporcionar información relacionada con el nivel de riesgo de lesión.
  • Ayudar a desarrollar un plan para la valoración y el cuidado diario de los pies en casa.
  • Enseñar a utilizar un espejo o la ayuda de otra persona para realizar la exploración de los pies.
  • Describir los zapatos adecuados (es decir, tacón bajo con una forma adecuada al pie y profundidad de la zona de los dedos; suelas realizadas con material que amortigüe los golpes; anchura ajustable con correas o cordones; parte superior realizada con materiales transpirables, suaves y flexibles; plantillas para trastornos de la marcha y de la longitud de la pierna, y posibilidad de modificaciones en caso necesario).
  • Disminución de la ansiedad (5280): minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  2. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  4. [Internet] Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda