Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente hipertenso. Caso clínico > Página 2

Plan de cuidados de enfermería en paciente hipertenso. Caso clínico

PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS NANDA

-Dolor agudo (00132)

-Perfusión periférica tisular ineficaz (00204)

-Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086)

-Intolerancia a la actividad (0092)

-Ansiedad  (00146)

-Temor (00148)

-Conocimientos deficientes. (00126)

-Estreñimiento (00011)

-Intolerancia a la actividad (00092)

NOC

-Nivel de dolor (2102)

-Control del dolor (1605)

-Estado circulatorio (0401)

-Perfusión tisular: periférica (0407)

-Control del riesgo (1902)

-Conocimiento: conducta sanitaria (1805)

-Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803)

-Conocimiento: Régimen terapéutico (1813)

-Conocimiento: medicación (1808)

-Tolerancia a la actividad (0005)

-Nivel de miedo (1210)

-Autocontrol de la ansiedad (1402)

-Autonomía personal (1614)

NIC

-Manejo del dolor (1400)

-Administración de analgésicos (2210)

-Precauciones circulatorias (4070)

-Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial (4062)

-Asesoramiento nutricional (5246)

-Educación sanitaria (5510)

-Vigilancia (6650)

-Facilitar el aprendizaje (5520)

-Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602)

-Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)

-Enseñanza: actividad/ejercicio (5612)

-Disminución de la ansiedad (5820)

-Manejo de la medicación (2380)

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

  • Explorar con el paciente los factores que alivias /empeoran el dolor (140001)
  • Proporcionar a la persona un alivio de dolor óptimo mediante analgésicos prescritos (140027)
  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad antes de medicar al paciente.
  • Comprobar el historia de alergias medicamentosas (221003)
  • Determinar la selección de analgésicos (221006)
  • Enseñar al paciente acerca del propósito y acción del medicamento (561603)
  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento (561808)
  • Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento (561605)
  • Revisar el conocimiento que el paciente tiene sobre los medicamentos (561607)
  • Determinar la compresión del paciente acerca de la mecánica y ejercicios corporales (014003)
  • Enseñar al paciente a realizar actividad/ejercicio (561204)
  • Disponer de un ambiente tranqulizador (538001)
  • Escuchar los miedos del paciente /familia (538014)

EJECUCIÓN

El paciente es trasladado a planta de nefrología. El plan de cuidados que hemos establecido para este paciente es muy concreto, ya que hemos tenido en cuenta todos los aspectos de su salud, tanto el problema principal por el que acude al centro hospitalario, como otros factores de riesgo como puede ser el estrés emocional. También se ha tenido en cuenta el estado psicológico y psicosocial para que siga manteniendo su socialización.

En primer lugar se le explicara el funcionamiento de la planta, el timbre. Posteriormente  administrará el tratamiento prescrito por su doctor.

En este caso se le prescribió:

– Amlodipino 10mg vía oral en desayuno y cena

-Lactulosa en De.

-Paracetamol 1gr IV De-Co- Ce

-Si más dolor Nolotil 2gr iv cada 8h.

-Labetalol 20mg en bolo si TA >180/105

Durante el primer día, se valorara la principal motivo  de su ingreso al centro hospitalario, en relación al plan de cuidados elaborado por el personal de enfermería, la prioridad absoluta esta en controlar su hipertensión arterial, el cual estará influenciado por distintas intervenciones como control de la tensión arterial y control de la realización de numerosos análisis de sangre y orina.  También se monitorizan los aportes alimenticios ya que el paciente se queja de una escasa deposición y según su historia dice el paciente que “me siento pesado…”. Con la monitorización de su estado nutricional es decir, teniendo en cuenta la ingesta alimentaria más la ingesta de líquidos contribuiríamos a una normalización del peso que el paciente lo notara en las primeras semanas.

Durante el primer día la labor de enfermería es control de constantes, administración de medicación, enseñanza del tratamiento prescrito. La tensión del paciente a su llegada a planta es de 160/95 mmHg. También se le preguntarla por su ritmo deposicional, y la importancia que tiene el avisarnos en cuanto realice la primera deposición, ya que de continuar con el tratamiento podrían producirse deposiciones líquidas. Será importante avisarnos de los dolores de cabeza ya que eso puede deberse por un aumento de la presión arterial. También deberemos apoyarlo y resolver todas sus das para reducir su miedo y ansiedad.

El segundo día, la tensión arterial del paciente es de 148/93. El resto de constantes se encuentran en los límites normales. Se encuentra más motivado para cambiar sus hábitos de salud. Se realiza educación sanitaria con el paciente, se le recomendara la práctica de ejercicio físico, en este caso se recomendara caminar 5 días a la semana durante 30 minutos como mínimo, además se le animara a continuar la práctica de ejercicio que realizaba con sus amigos y la práctica de fútbol. También se le aconsejara sobre la alimentación a llevar tras el alta. Se le dará unas pautas de alimentación y una lista con los alimentos más perjudiciales.

Durante el tercer día LAT, nos avisa de que ha realizado una deposición normal. La tensión arterial es de 138/85. Durante ese día el paciente, pasea durante mucho rato por la planta disminuyendo la tensión arterial a 120/72. Un aspecto también importante en relación a los objetivos para este paciente, es que según su historia clínica, el paciente muestra poca intimidad en su casa. Por ello, estableceremos el objetivo de fomentar su independencia.

El tercer día el paciente no tiene sintomatología como dolor de cabeza, visión borrosa, sudoración. LAT refiere encontrase muy bien, por lo que el médico le da el alta.

EVALUACIÓN

A las dos semanas:

  • Mejora de la tensión arterial, se encuentra dentro de los valores admitidos (<140/90).
  • La clínica como cefalea, mareos, visión borrosa ha desaparecido.
  • Tras práctica de examen de fondo de ojo, para valorar la retina debido a la hipertensión se observa mejoría.
  • El paciente muestra interés y preocupación por su régimen terapéutico, entiende todas las pautas establecidas, tanto alimenticias como deportivas.
  • Vuelve a practicar paulatinamente deporte y su estado de cansancio ha mejorado.
  • Mejora sobre el conocimiento sobre su enfermedad.
  • Retoma sus actividades sociales.
  • Se plantea su independencia para la mejora de su intimidad.
  • Comprende factores de riesgo y signos de alarma.

BIBLIOGRAFÍA

1.Healther Herdman T, et al. NANDA International, Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación. Elsevier España. Barcelona. 2009-2011.

2.Rifa R, Olivé C, Lamoglia M. Lenguaje NIC. Elsevier España. Barcelona. 2012.

3.Moorhead S, Johnson M, Merideam L. Maas, Swanson E. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby España. Barcelona. 2009.

4.Bulecheck G, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC – Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier España. Barcelona. 2007