Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con fractura de cabeza de humero proximal

Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con fractura de cabeza de humero proximal

Plan de cuidados de enfermería en paciente hospitalizado con fractura de cabeza de humero proximal

Autora principal: María de las Mercedes LLoro Lancho

Vol. XIX; nº 7; 185

Nursing care plan for a hospitalized patient with fracture of the proximal humerous head

Fecha de recepción: 26/02/2024

Fecha de aceptación: 01/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 185

Autora principal:

María de las Mercedes LLoro Lancho, Graduada de Enfermería, CS Valdespartera, Sector 2, Zaragoza, España

Coautores:

  • María Eugenia Rodríguez Arto, graduada en enfermería, Hospital Nuestra Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna, Zaragoza, España
  • María Muñoz Lapeña, graduada en enfermería en la universidad de Zaragoza, ESAD Sector 2, Zaragoza, España
  • Cynthía Molés Gascón, graduada en enfermería en universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear, Zaragoza, España
  • Sara Molina Santa Bárbara, diplomada en enfermería, HCU Lozano Blesa consulta Alergología, Zaragoza, España
  • María del Mar Garrido Merino, graduada en enfermería en la universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, servicio de alergología, Zaragoza, España
  • Raquel Aznar Cester, graduada en enfermería, HCU Lozano Blesa, servicio de alergología, Zaragoza, España

Resumen:

El 70-75% de la fractura de humero proximal se dan en mujeres mayores de 60 años, producida principalmente por caídas, dando lugar a un gran deterioro de la autonomía y disminución de la calidad ósea1.

Es la tercera fractura osteoporótica más habitual después de las fracturas de fémur proximal y articulación de la muñeca.

 La elección de tipo de intervención que se realiza depende del tipo de fractura que se ha producido, de la edad del paciente y calidad ósea del hueso.

Entre las posibles complicaciones que nos podemos encontrar en este tipo de fracturas cabría destacar las siguientes: consolidación viciosa, necrosis avascular, rigidez articular, pseudoartrosis y lesiones vasculonerviosas.

La rehabilitación en este tipo de fracturas es muy importante para conseguir control del dolor, restablecer la amplitud del movimiento del hombro en todos los planos, recuperar la fuerza muscular máxima y restablecer la funcionalidad del hombro y el miembro superior para las actividades de la vida diaria, laborales y deportivas2.

Palabras Clave:

Fractura humero proximal, rehabilitación, NANDA, NIC, NOC

Abstract:

70-75% of proximal humerus fractures occur in women over 60 years of age, mainly caused by falls, leading to a great deterioration in autonomy and a decrease in bone quality1.

It is the third most common osteoporotic fracture after fractures of the proximal femur and wrist joint.

The choice of type of intervention that is performed depends on the type of fracture that has occurred, the age of the patient and the bone quality of the bone.

Among the possible complications that we can find in this type of fractures, the following should be highlighted: malunion, avascular necrosis, joint stiffness, pseudoarthrosis and neurovascular injuries.

Rehabilitation in this type of fracture is very important to achieve pain control, restore the range of motion of the shoulder in all planes, recover maximum muscle strength and restore the functionality of the shoulder and upper limb for activities of daily living, work and sports2.

Keyword´s:

Proximal humerus fracture, rehabilitation, NANDA, NIC, NOC

DECLARACIÓN DE BUENAS PRACTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

METODOLOGÍA:

Los datos del caso se obtuvieron a través de la entrevista clínica, exploración física e historia clínica. Se hizo la valoración con el modelo de Virginia Henderson y posteriormente se realizaron los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) para elaborar del PAE (Proceso de Atención Enfermera)

Explicación del Caso:

Paciente que acude al servicio de urgencias de madrugada por caída en domicilio. Viuda con dos hijas. Con ayuda en domicilio en horario diurno. HTA, exfumadora desde hace 30 años, alérgica al ácido salicílico. No hay antecedentes de interés. En radiografía de articulación glenohumeral se observa fractura proximal de cabeza del humero izquierdo, para lo que es necesario ingreso y valoración por parte del traumatólogo de guardia que decide realizar la intervención quirúrgica al día siguiente. Se realizan pruebas complementarias ECG, analítica de sangre y radiografía de tórax, las cuales salen normales. Se da consentimiento para la operación y anestesia que lee, comprende y firma.

Datos Básicos del paciente:

Edad: 85 años

Fecha de Nacimiento: 1932

Estado civil: Viuda

Ocupación: Jubilada

Domicilio: Zaragoza

Alergias: No alimentarias, aunque es alérgica al ácido salicílico.

Antecedentes familiares/ Personales: No tiene antecedente, no ha estado hospitalizada de gravedad la paciente, cuando era niña la operaron de amígdalas.

Hábitos: Ex fumadora desde hace 30 años.

Tratamiento habitual: Valsartan en el desayuno debido a su hipertensión (HTA)

Tratamiento durante estancia en Hospital:

Paracetamol 1gr c/ 8h i.v

Dexketoprofeno trometadol (Enantyum®) c/8 h i.v

Metamizol 2 gr (Nolotil®) c/ 6h i.v si dolor

Pregabalina (Lyrica®) (0-0-75) v.o (1º semana), después (75-0-75) a partir del día 1.

Celecoxib 200 mg (Celebex®) c/24h v.o a partir del día 1

Tramadol (Adolonta®) c/ 8h si no cede dolor con metamizol.

Clexane 40 mg de la intervención.

Cefazolina i.v c/12h 3 dosis post quirúrgicas.

Exploración Física:

La paciente presenta buen estado general, buena hidratación de la piel y mucosas. Adecuado nivel de conciencia. Higiene correcta.

PESO: 65

TALLA: 1.58

T.A: 130/70

F.R: 16

IMC: 26.04 (Sobrepeso)

Tª: 36.5

F.C: 70

SATURACION O2: 98%

VALORACIÓN:

Consiste en un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente.

A continuación, vamos a realizar la valoración del paciente en el postoperatorio inmediato, de acuerdo a las 14 necesidades descritas por Virginia Henderson

Respiración y circulación

La paciente tras llegar a la planta de hospitalización presenta una respiración eupneica (16 respiraciones/minuto), el ritmo es regular con una saturación de oxígeno del 98% sin oxigenoterapia.

Respecto a la circulación, Pilar no presenta varices visibles en las extremidades inferiores. No observamos hemorragia alguna en la herida quirúrgica, ni edemas en las extremidades. Tampoco existen claros signos clínicos de cianosis

Alimentación e hidratación

Según prescripción médica, Pilar debe estar 8 horas antes de la intervención quirúrgica en dieta absoluta. Después de la cirugía, tras pasar por la sala de despertar, se remitirá a la paciente de nuevo a la planta de hospitalización y se le iniciará la administración de líquidos, valorando la tolerancia para continuar progresivamente con dieta blanda, baja en sodio, (debido a la hipertensión). rica en proteínas, hierro y fibra.

La hidratación de la paciente es adecuada, recibiendo aporte suplementario de Ringer Lactato por vía intravenosa, mediante catéter periférico desde la intervención quirúrgica y una vez que se termine tiene pautado de manera continuada para permeabilidad de la vía suero fisiológicos de 1000 ml.

En la exploración física, podemos comprobar la normalidad de los parámetros que se encuentran reflejados en la Historia clínica del paciente: mucosa bucal rosada, húmeda e integra; lengua rosada, encías rosadas, reflejo de deglución presente. Buena higiene bucodental. Huecos correspondientes a la prótesis dental extraíble.

Además, podemos reflejar que la paciente talla-peso presenta sobrepeso, dado que tiene una alimentación equilibrada, pero con exceso de calorías por las proporciones de comida habitual. El balance hídrico es satisfactorio.

Eliminación

La paciente dos horas después de subir de planta de Hospitalización realiza la primera micción y según podemos observar, no existen alteraciones en la orina: aspecto limpio trasparente, de color pajizo, sin cuerpos cetónicos. La diuresis en 24 horas es acorde a los líquidos introducidos para mantener el balance hídrico. El paciente es continente (tanto intestinal como urinario) aunque lleva una semana que la paciente no ha defecado.

Movimiento

Las características de la intervención quirúrgica no favorecen la movilidad del paciente, dado que lleva tipo de drenaje de pera que le obligue a permanecer en reposo absoluto hasta que se lo quiten, en función de la cantidad de líquido y color del mismo. Al evolucionar de manera favorable se quita al día siguiente permitiendo a la paciente mejorar su movilidad, aunque el miedo de Pilar de que pueda caerse hace que la paciente no quiera moverse de la cama.

El mañana, tras su intervención, realizamos en la planta de hospitalización la realización del Test de Barthel. Con esta escala, pretendemos valorar la movilidad y la capacidad para realizar actividades de la rutina diaria. Pilar, podremos observar que tiene una puntuación de 90 lo que corresponde a una dependencia moderada y la ayuda que precisará los días próximos será para vestirse, así como para realizar la compra y cocinar. En el periodo de rehabilitación, que se estima en unos 3 meses, utilizará cabestrillo para no movilizar mucho la articulación y mejorar la cicatrización de la herida quirúrgica.

La paciente está en buena postura, se le aconseja que durante su estancia en cama mueva las extremidades de las piernas que favorezcan su circulación y de pequeños paseos con ayuda de algún acompañante para evitar edemas en las piernas. Dada la posibilidad de reclinar la cama se aconseja a la paciente que eleve un poco el cabecero de la cama.

Es importante que Pilar descanse por la noche así que si es necesario se le dará a la paciente alguna ayuda suplementaria tipo Orfidal.

Percepción/Cognición.

No se le realiza ningún test cognitivo durante su ingreso, debido a que la relación que se establece con la paciente durante su estancia hospitalaria permite de forma continuada por parte del personal de enfermería valorarlo adecuadamente, ubicando amistades y familiares en todo momento, y conocer su estado cognitivo e incluso grado de desorientación si lo hubiere que no es el caso.

Higiene

Pilar enseguida que se le da la oportunidad de incorporarse, realiza su primera ducha sin ningún problema, lleva las uñas cortas y se ve que le preocupa su higiene, se ha colocado la dentadura completa y la mantiene desde un punto de vista higiénico de forma correcta, así como su cepillado. Le hacemos hincapié en el cuidado de la piel, que la debe conservar en perfecto estado de limpieza y de hidratación, para de esta forma evitar las posibles infecciones en la misma, especialmente en el periodo de cicatrización de la herida quirúrgica. Debido a esto, la piel necesita una limpieza regular (baño y ducha) e hidratada para mantenerse flexible y protectora.

La ropa que lleva es el pijama del hospital, que se cambia a diario con el cambio de ropa de cama. La ventilación de la habitación se produce también de forma habitual por personal del centro.

Termorregulación.

Encontramos en nuestras mediciones que no existe alteración alguna de la temperatura corporal del paciente al ingreso, durante la estancia hospitalaria y al alta, (normo-temperatura) siendo por ello la temperatura fisiológica e indicando esto además del buen aspecto de la herida quirúrgica, que no existen signos de infección alguna.

Vestirse y desvestirse.

La paciente no puede vestirse de manera totalmente independiente por sí mismo, y por los movimientos que realiza parece que se ajustan a la realidad. Tal y como vemos al ingreso, la elección de la vestimenta es apropiada a su edad y lleva una ropa cómoda (no apretada). En cualquier caso, debe tener cuidado que no esté húmeda, para evitar la maceración de la piel, especialmente en el lugar donde se ha efectuado la intervención quirúrgica.

Seguridad

Pilar, durante su estancia hospitalaria, necesita asistencia continuada para caminar, tiene barreras de protección en la cama y agarres en el baño, los pasillos son anchos, así como las puertas. En todo momento está controlado por el personal sanitario y por su cuidadora, además de por sus hijas que están continuamente en el hospital, ante cualquier imprevisto se le comenta a la paciente que tiene un timbre en un mando con el que puede ponerse en contacto con el control de enfermería, en el caso de que no pueda apretarlo ella, un familiar lo puede hacer y así poderse comunicar por el interlocutor y ver que le ocurre a la paciente de manera inmediata y en el caso de ser una urgencia vital ponernos en contacto con un médico de guardia de la clínica para solventar el problema tan pronto como sea posible.

Comunicación

La capacidad verbal de Pilar es fácil, ritmo moderado y lenguaje claro y preciso. No tiene dificultad para expresar necesidades, deseos, ideas, opiniones y emociones. Imagen positiva de sí mismo. No tiene percepción confusa del mensaje recibido. Su actitud ante los demás es adecuada y cariñosa, confía en el personal del hospital. Tiene buenas relaciones sociales, vemos que continuamente recibe llamadas para comprobar el estado de Salud, por parte de amigos y familiares. Además de tener múltiples visitas durante su estancia en el hospital. No parece tener problemas de memoria ni sentirse desorientada, cosa que nos preocupaba, dado que muchas personas mayores en sus estancias hospitalarias se desorientan con facilidad.

Necesidad de Distracción

Durante el periodo en que Pilar está en planta tiene a su disposición el uso de televisión, al estar sola en la habitación pueden estar con las visitas y dialogar con ellos. Como se ha comentado recibe múltiples visitas y llamadas telefónicas lo que produce que su estancia sea mucho más amena. Tiene gran interés en valerse por sí mismo, aunque muestra cierto conflicto interior de lo que va a suceder y como se va a reubicar una vez que reciba el alta hospitalaria, ya que durante un tiempo tendrá que tener a una persona que le ayude durante tanto por el día como por la noche, idea con la que Pilar no está muy de acuerdo. El proceso de recuperación supone en sí, un aprendizaje en el aspecto motor.

Necesidad espiritual

Pilar es una ferviente religiosa católica, va todos los domingos a misa. Y le gusta rezar todas las mañanas se lleva un rosario con el que de vez en cuando la vemos rezando con el brazo derecho.

Realización personal y autoestima.

La tercera edad es una etapa muy ardua para mantener la autoestima. Las personas van viendo como sus capacidades físicas y mentales van menguando, de lo que Pilar todavía no parece o no quiere darse cuenta. Sin embargo, Pilar sí que observa como sus contactos sociales van desapareciendo, ya sea por la muerte de algunos de sus conocidos y amigos, por su incapacidad para mantener el ritmo de vida anterior o porque tienen muy poco contacto con sus propios familiares. De hecho, Pilar se muestra algo enfadado por no poder realizar su vida “normal” cuando vaya a salir del hospital.

En este contexto, no debe extrañarnos que en un futuro la autoestima de Pilar pueda sufrir una depresión (todavía no manifiesta).

Aprendizaje:

Las dificultades en el caso de Pilar están especialmente producidas por:

  • Insuficientes conocimientos básicos para el manejo de su salud, relacionados con la comida y a veces cierta confusión a la hora de recibir indicaciones de los profesionales sanitarios.
  • Falta de motivación
  • Alteraciones en la capacidad de aprender
  • Inhabilidad para cumplir lo aprendido

DIAGNÓSTICO

  • Diagnóstico NANDA: Estreñimiento (00011) Relacionado con: obstrucción postquirúrgica, patrón de movimiento reducido manifestado por: dolor abdominal
  • Diagnóstico NANDA: Deprivación del sueño (00096) Relacionado con: Disconfort prolongado manifestado por: Aumento de la sensibilidad al dolor.
  • Diagnóstico NANDA: Riesgo de Infección (00004) Relacionado con: procedimiento invasivo quirúrgico realizado.
  • Diagnóstico NANDA: riesgo de síndrome de deuso (00040) De riesgo: Dolor

PLANIFICACION:

Riesgo de estreñimiento (00015)

NOC (0208) Movilidad. Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independiente con o sin mecanismo de ayuda. Dominio: 1 Salud funcional Clase: C movilidad

Objetivos:

La persona(Pilar):

  • Realizará paseos y ejercicios
  • Realizará una eliminación intestinal correcta

NIC (0221) Terapia de ejercicios: ambulación

Actividades a realizar con Pilar:

  • Deberá percibir la importancia de seguir las indicaciones del personal.
  • Utilizar reloj, para intentar llevar un control sobre la frecuencia con la que realiza los paseos.
  • Dar por escrito estas instrucciones, para que las tenga presentes.
  • Recordar en cada turno si ha andado y ha realizado los ejercicios propuestos por el personal de rehabilitación y fisioterapia.
  • Si no está acompañado y quiere dar paseos todos los días, intentar buscar una persona que le pueda acompañar.
  • Suministrar una dieta rica en fibra y proteínas todos los días hasta que la paciente tenga una movilidad mayor y mejore el ritmo intestinal de la paciente.
  • Si fuera necesario administrar laxantes (Duphalac)

Trastorno de patrón del sueño (00198)

NOC (2102) Nivel del Dolor. Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado. Dominio:5 Salud Percibida. Clase: V Sintomatología

NOC (0004) Sueño. Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: A Mantenimiento de la energía

Objetivos:

  • Recuperará un patrón de sueño reparador y sin interrupciones

NIC: (1850) Mejorar el sueño

Intervenciones:

  • Limitará el sueño diurno a menos de 1 hora.
  • Si la persona está muy cansada físicamente que descanse, pero sin dormir.
  • Tomará el medicamento prescrito por el médico en el tiempo acordado.
  • Explicarle la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.

Riesgo de infección (0004)

NOC (1884) Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre una enfermedad reversible, su tratamiento y la prevención de complicaciones. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: S Conocimientos sobre la salud

NOC (0204) Consecuencia de la inmovilidad: Fisiológicas

Definición Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. Dominio: 1 Salud funcional. Clase: C Movilidad

Objetivo:

La persona (Pilar)

  • Se mantendrá libre de infección en todo momento
  • La persona explicará los signos y síntoma de la infección.
  • Realizará correctamente las medidas de higiene, hidratación y protección de la piel.

NIC: Cuidados del paciente encamado (740)

Intervenciones:

El personal de enfermería:

Comprobar el estado de la herida quirúrgica en cada turno para descartar infecciones.

  • Control de temperatura local y sistémica en cada turno.
  • Colocar a la paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado, la ropa de cama debe estar limpia, sin arrugas para evitar que durante el tiempo que este Pilar pueda producir algún trastorno en la piel, como por ejemplo úlceras o girar a la paciente todos los días para realizar con ella cambios posturales y evitar lo mismo.

Riesgo de síndrome de desuso (00040)

NOC (0918): Atención al lado afectado.

Definición: Acciones personales para reconocer, proteger e integrar cognitivamente la parte afectada del cuerpo en uno mismo. Dominio:2 Salud fisiológica. Clase: J Neurocognitiva

NOC (2102): Nivel del dolor.

Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado. Dominio: 5 Salud percibida Clase:V Sintomatología

Objetivo:

La persona(Pilar)

  • Adquirirá o recobrará su máxima capacidad de movilización.
  • Explicará las complicaciones de la inmovilidad que puedan darse en su caso.
  • Especificará como prevenir la aparición de complicaciones.
  • Cooperará en la movilización de acuerdo con sus capacidades durante el tiempo pactado.

NIC (0224) Terapia de ejercicios: movilidad articular

  • Actividades: Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
  • Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular. Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/ actividad.

Intervenciones:

  • Identificar las actividades que puede realizar de forma autónoma, aquellas en las que requiere asistencia.
  • Determinar los cambios temporales o permanentes requeridos en el estilo de vida de la persona y en la dinámica del grupo familiar.
  • Animar a la persona a hacer por sí misma todas las actividades que pueda hacer, aumentándolas progresivamente según su tolerancia.
  • Mantener en todo momento una posición funcional, con el cuerpo bien alineado y las extremidades apoyadas.
  • Controlar la aparición de signos de fatiga o intolerancia a la actividad durante y después del ejercicio.
  • Indicar los ejercicios que puede realizar y seguir la pauta de ejercicios que el personal de fisioterapia le enseñaría. Para ello se les proporciona guía de ejercicios para que lo realice antes y durante el ingreso y al alta
  • Mientras lleve la vía, fijarlo de tal forma que no interfiera en los movimientos y cerciorarse de que no se va a enredar en las prendas de vestir.
  • Tomar la medicación prescrita que ayudará a su pronta recuperación

EJECUCIÓN:

Los principales problemas que hemos encontrado durante la hospitalización de Pilar han sido los siguientes:

Estreñimiento: Hemos propuesto que a pesar de su inmovilidad después de la operación la paciente necesita movilizarse diariamente con ayuda de su cuidadora, personal del hospital o de sus hijas, así facilitara la motilidad intestinal durante todos los días. Una buena alimentación con un gran aporte de fibra y frutas también ayudaría a la paciente a mejor esta situación. Beber al menos un litro y medio de agua. Y en el caso de no poder solucionar los problemas de estreñimiento utilizar un enema casen o dar algún sobre de Duchalac. Es importante que la paciente evacue debido a la gran cantidad de medicación que tiene retenida, lo que puede producirle molestias intestinales, o incluso sobrebsorción de la medicación.

Deprivación del sueño: Es recomendable que Pilar descanse en las horas de sueño habituales, para ello será necesario la utilización de medicación para evitar el dolor y dar la medicación pautada de urgencia si la paciente tuviese dolor. También se puede utilizar medios físicos para mejorar la comodidad y confort del paciente, permitiendo que el sueño de la paciente sea más reparador, que es importante para curar y mejorar la autoestima que parece está empeorando en la paciente desde su intervención dado que es una persona muy activa y por lo que nos cuenta se encuentra muy cansada porque por las noches le es imposible dormir de los dolores que le está produciendo la intervención del hombro. De manera ocasional se le puede administrar a la paciente algún Orfidal para producirle un sueño reparador.

Riesgo de Infección: Es recomendable que Pilar tenga un perfecto aseo diario, cambios de apósitos y desinfección de la herida. En el caso de encontrarse la paciente con fiebre debería observarse la herida y comprobar si esta enrojecida y con la piel indurada, son signos de infección. A los 15 días, se deberá ir al Centro de Salud y quitarle las grapas de las heridas quirúrgicas que lleva. Importante que después del aseo diario se le aplique bien de crema por el cuerpo, dado que al estar tanto tiempo inmovilizada puede producirse alguna ulcera por decúbito en la paciente.

Riesgo de síndrome de deuso: Es importante que Pilar realice ejercicios todos los días para evitar la debilidad muscular al no moverse, dar paseos cortos todos los días con ayuda de cuidadora o de sus hijas. También sería conveniente realizar movimientos de la articulación del hombro que se le ha puesto la prótesis a pesar de que al principio la paciente pueda sentir dolor, es necesario para que Pilar no atrofie los músculos de ese brazo y pueda llegar a movilizarlo para tener más autonomía.

EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación utilizaremos la escala de Likert, donde valoraremos los objetivos propuestos para el paciente antes y después de los objetivos propuestos.

En cuanto al estreñimiento, la paciente al comienzo al realizar la valoración no había podido ir al baño desde unos días antes de la intervención, la inmovilización en cama de la paciente no mejoro mucho la situación y finalmente hubo que ponerle un enema casen. Sí que mejoró considerablemente después al seguir las indicaciones propuestas de dieta y ejercicio acompañada su motilidad intestinal.

Otro aspecto que se destaca era el riesgo de desuso de la articulación, dado que la paciente parecía reacia al principio de la intervención de moverse debido al miedo que tenía la paciente de poderse hacer de nuevo daño o caerse. Pero finalmente y con mucha motivación se consiguió que la paciente mejorara de una manera espectacular.

La deprivación del sueño es un aspecto que no conseguimos mejorar, no estamos seguros de que sea por el dolor, pensamos que también puede ser debido a la edad de la paciente.

Y, por último, el riesgo de infección, aunque la paciente tiene un ligero sobrepeso, los recursos económicos que posee permitieron comprar múltiples utensilios para hacer de manera cómoda e indolora la movilidad de la paciente y aseo, consiguiendo que no tuviera en ningún momento signos de infección.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Juan José Hidalgo Díaz, Irene Gormaz Talavera. FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL. En: Ismael Epifanio Menéndez Quintanilla,editor.Manual de Residentes de C.O.T. de la SECOT. [Internet]. 1ª ed. Malaga: Hospital Universitario Carlos Haya; 2014 [citado 21 febrero 2024].p.482-485 Disponibleen:https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%20102.pdf
  2. I. Hasenlechner, F. Calduch. Tratamiento rehabilitador en fracturas de húmero. Proximal.Rev Esp [Internet].2019 [citado 21 Febrero 2024] 2(2):125-30
  3. NNNConsult.2024. [citado 21 Febrero 2024] Disponible en: http://www.nnnconsult.com