Plan de cuidados de enfermería en paciente que ha sufrido un ACV. A propósito de un caso.
Autor principal: Luis García Auría.
Vol. XV; nº 7; 273.
Nursing care plan for a patient with Nursing care plan for a patient who has suffered a stroke. About a case
Fecha de recepción: 24/02/2020
Fecha de aceptación: 06/04/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 273
AUTORES
Luis García Auría
Graduado en Enfermería, Centro de especialidades médicas Inocencio Jiménez, Zaragoza, España
Alba Calavia Recio
Graduada en Enfermería, Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Laura Pérez Herrer
Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Cristina Aisa Cosío
Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Sonia Benaiges Blanch
Graduada en Enfermería, Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Alejandro Ferrer Aguiló
Graduado en Enfermería, Hospital de Alcañiz, Teruel, España
RESUMEN
Se presenta a continuación un caso clínico en el que se valora el estado actual de un paciente que recientemente ha sufrido un Ictus, y que en el momento padece una serie de secuelas invalidantes que precisan de actuación enfermera con el fin de disminuir su situación de dependencia.
PALABRAS CLAVE. ACV, Ictus, plan de cuidados enfermero, caso clínico
ABSTRACT
The following is a clinical case in which the current state of a patient who has recently suffered a stroke is assessed, and who is currently suffering from a series of disabling consequences that require nursing action in order to reduce his situation of dependency.
KEYWORDS. Stroke, Ictus, nurse care plan, clinical case
INTRODUCCION.
Carlos, hombre de 56 años, acude a urgencias acompañado por su hijo Julián, por pérdida de visión en el ojo izquierdo, dificultad para hablar con desviación de la comisura bucal y pérdida de fuerza en la mitad izquierda del cuerpo. Se le realiza un TC craneal, así como analítica de tiempo de coagulación, electrocardiograma y radiografía de tórax. Una vez obtenidos los resultados, se produce de inmediato la activación del Código Ictus y se le aplica tratamiento fibrinolítico endovenoso. Posteriormente Carlos es ingresado en la planta de Neurología del hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Los días siguientes, el estado anímico de Carlos es muy bajo debido a las secuelas que ha adquirido, aunque se le insiste en que seguramente podrá recuperar la mayoría de su capacidad funcional, apoyándose en la terapia integral rehabilitadora que llevará a cabo.
VALORACION.
Clínica.
Antecedentes personales:
- Hipertensión arterial en tratamiento con Diovan 80mg/24h
- Colecistectomía hace 7 años, sin complicaciones.
- Bebedor ocasional, vino con las comidas.
- Fumador de 5 cigarrillos/día
- No posee alergias medicamentosas conocidas
- Infecciones de vías respiratorias superiores habituales, tratadas sin necesidad de ingreso médico
Antecedentes familiares:
- Patología cardiovascular en la familia paterna, su abuelo paterno murió de un infarto de miocardio. Su padre falleció por causas naturales, pero padecía de hipertensión arterial, controlada por sí mismo mediante el uso de antihipertensivos.
- Su madre, viva, sufre de hipertensión arterial controlada con antihipertensivos, además de estar diagnosticada de asma, enfermedad para la que utiliza broncodilatadores en forma de aerosol. Abuela materna fallecida con cáncer pulmonar.
- El paciente no tiene hermanos y no se proporcionan datos de otros familiares
Medidas antropométricas:
Peso: 85 Kg
Altura: 170 cm
IMC: 29,4
Se realiza la valoración en base a los patrones funcionales de M. Gordon para luego formular los diagnósticos pertinentes según los patrones que se encuentren alterados. El uso de este sistema de valoración hace que obtengamos una importante cantidad de datos esenciales del paciente, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos.
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD. La propia percepción del paciente sobre su estado de salud y bienestar se encuentra alterada, y así también podrían estarlo sus prácticas de promoción de la salud y prevención de riesgos y su adherencia al tratamiento.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO. El paciente se ha visto obligado a modificar su ingesta, cambiando los alimentos sólidos por triturados y líquidos con espesantes, con el fin de facilitar su deglución.
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN. Durante su ingreso el paciente, con ayuda de medicación laxante, consigue desarrollar un ritmo de deposición normal, realizando una deposición cada dos días.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO. Se produce en el paciente una importante pérdida de fuerza, que hace que su actividad física esté limitada. Como consecuencia de este marcado deterioro de la capacidad motora, se vuelve dependiente para las siguientes actividades:
- Alimentación
- Baño y aseo
- Movilidad en cama
- Movilidad general
PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO. Desde la primera noche que el paciente pasa ingresado, requiere de la ayuda de medicación para conciliar el sueño. Insomnio controlado con los fármacos.
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL. El paciente se encuentra orientado y se sitúa en el espacio tiempo. Tanto su capacidad de tomar decisiones como su memoria se encuentran inalteradas. Entiende lo que se le dice, pero es difícil entenderle.
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO. El paciente refiere estar sintiendo una constante sensación de malestar debido a los cambios producidos en su cuerpo. Se encuentra preocupado por no saber hasta qué punto podrá recuperarse de la dificultad para hablar, la hemiparesia y la pérdida de visión.
PATRÓN 8: ROL-RELACIONES. Le preocupa también cómo todo este proceso de enfermedad afectará a sus relaciones sociales. El paciente es viudo y tiene un único hijo, Julián, que pese a tener una buena relación con él no le gustaría “volverse una carga para su propio hijo, que bastante tiene con sus obligaciones”. Además, refiere temor a que su situación le lleve a una situación de aislamiento, ya que no podrá realizar las actividades que hacía habitualmente.
PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN. El paciente es viudo y actualmente no tiene ninguna pareja sexual.
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS. El paciente, debido a la actitud con la que enfoca su nuevo proceso vital, manifiesta una inadecuada tolerancia al estrés, pese a contar con apoyo familiar.
PATRÓN 11: VALORES-CREENCIAS. El paciente y su familiar se declaran agnósticos, por lo que la religión no es importante en su vida.
DIAGNOSTICOS.
[00146] Ansiedad r/c Necesidades no satisfechas m/p Inquietud
NOC:
Nivel de ansiedad [1211]
- Indicadores:
– Desasosiego
– Impaciencia
– Tensión facial
NIC:
Mejorar el afrontamiento [5230]
- Actividades:
– Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos
– Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva
– Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia
– Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés
[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c percepción de barreras m/p decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar los objetivos de salud
NOC
Orientación sobre la salud [1705]
- Indicadores:
– Se centra en la adaptación a las situaciones de la vida
– Percibe que la conducta sobre la salud es importante para sí mismo
– Se centra en la prevención de la enfermedad
NIC
Modificación de la conducta [4360]
- Actividades:
– Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta
– Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan superado con éxito la misma experiencia
– Animar al paciente a que examine su propia conducta
– Desarrollar un programa de cambio de conducta
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza muscular m/p disminución de las habilidades motoras
NOC
Movilidad [0208]
- Indicadores:
– Realización del traslado
– Movimiento muscular
– Movimiento articular
– Ambulación
– Coordinación
NIC
Ayuda con el autocuidado [1800]
- Actividades:
– Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
– Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia
– Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad
[00092] Intolerancia a la actividad r/c pérdida de la condición física m/p debilidad generalizada, fatiga por esfuerzo
NOC
[0005] Tolerancia de la actividad
- Indicadores:
– Facilidad para realizar actividades instrumentales de la vida diaria
– Coordinación del movimiento
– Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad
– Tolerancia a la caminata
[0300] Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
- Indicadores:
– Come
– Se viste
– Uso del inodoro
– Higiene
– Realización del traslado
NIC
[1800] Ayuda con el autocuidado
- Actividades:
– Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente
– Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado
– Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia
– Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada
[4310] Terapia de actividad
- Actividades:
– Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas
– Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales
– Observar la respuesta emocional, física, social y espiritual a la actividad
– Ayudar en las actividades físicas habituales (p. ej., deambulación, transferencias, giros y cuidado personal), si es necesario
[00053] Aislamiento social r/c alteración de la apariencia física m/p secuelas discapacitantes de la enfermedad
NOC
[1308] Adaptación a la discapacidad física
- Indicadores:
– Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad
– Se adapta a las limitaciones funcionales
– Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad
– Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad
– Refiere disminución de la imagen corporal negativa
– Refiere aumento del bienestar psicológico
[1200] Imagen corporal
- Indicadores:
– Adaptación a cambios en el aspecto físico
– Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar la función corporal
– Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar el aspecto
– Descripción de la parte corporal afectada
– Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal
NIC
[5220] Mejora de la imagen corporal
- Actividades:
– Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento
– Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal
– Ayudar al paciente a comentar los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a la enfermedad
– Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social
– Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares
[5430] Grupo de apoyo
- Actividades:
– Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente
– Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida
– Crear una atmósfera relajada y de aceptación
– Programar un número limitado de sesiones (normalmente de 6 a 12), en las que se cumplirá el trabajo del grupo
– Enfatizar la importancia del afrontamiento activo
– Subrayar la responsabilidad y control personales
CONCLUSIONES
Las complicaciones y secuelas posteriores al ACV pueden incluir desde trastornos neuropsicológicos, depresión y deterioro cognitivo hasta déficits funcionales. La afectación motora, después de sufrir un ACV, es la principal responsable de que estos pacientes se vean incapacitados para realizar actividades básicas de la vida diaria que antes podían llevar a cabo sin ningún problema. Los profesionales de enfermería necesitan recurrir al empleo de planes de cuidados individualizados que orienten el cuidado a la hora de tratar con pacientes afectados por un ictus. La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud español declara que proporcionar unos cuidados continuados tras el alta hospitalaria conlleva beneficios para los pacientes y sus cuidadores. El objetivo principal sería que el paciente lograra alcanzar la situación de independencia total, apoyándose en un equipo multidisciplinar que aúne a profesionales de distintas áreas.
La incidencia del Ictus a nivel mundial es cada vez más elevada. Teniendo esto en cuenta merece la pena subrayar la importancia de proporcionar educación para la salud al conjunto de la población como medida de prevención.
BIBLIOGRAFIA
- International N. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2009-2010 Barcelona: Elsevier España 2010.
- Moorhead, Johnson, Maas & Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4th ed. Barcelona: Elveiser, España; 2009.
- Bulechek, GM, Butcher, HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5th ed. Barcelona: Elsevier, España; 2009.