Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en un bebé recién nacido con labio leporino

Plan de cuidados de enfermería en un bebé recién nacido con labio leporino

Plan de cuidados de enfermería en un bebé recién nacido con labio leporino

Autora principal: María Gairín Lacambra

Vol. XV; nº 19; 980

Nursing care plan for a newborn baby with a wild lip

Fecha de recepción: 11/09/2020

Fecha de aceptación: 05/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 980

Autores:

María Gairín Lacambra. Diplomada en enfermería por la Universidad de Vic. Hospital de Barbastro (Huesca), España.

Alejandra María Laia Betato Araguás. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital San Jorge (Huesca), España.

Alba Rivera Bielsa. Diplomada en enfermería por la Universidad de Lleida. Hospital de Barbastro (Huesca), España.

RESUMEN:

Aproximadamente uno de cada 700 bebés nace con labio leporino, por lo que se trata de un defecto congénito común. Esto es debido a que las estructuras faciales durante el embarazo no se han cerrado como deberían. Suele diagnosticarse en una ecografía rutinaria durante el embarazo, en el nacimiento o más tarde cuando el niño manifieste problemas en la alimentación. Después del parto se puede corregir a base de cirugías. Su reparación mejora la apariencia, respiración, audición, el habla y alimentación del niño.

Es más propenso en bebés con antecedentes familiares de hendiduras orofaciales o otras anomalías congénitas. 2,4

PALABRAS CLAVE:

Labio leporino, malformación, alimentación, lenguaje, embarazo.

ABSTRACT:

About one in 700 babies is born with a cleft lip, making it a common birth defect. This is because the facial structures during pregnancy have not closed as they should. It is usually diagnosed on a routine ultrasound during pregnancy, at birth, or later when the child shows feeding problems. After delivery it can be corrected with surgeries. It’s repair improves the appearance, breathing, hearing, speech and feeding of the child.

It is more prone in babies with a family history of orofacial clefts or other birth defects.

KEYWORDS:

Cleft lip, malformation, diet, language, pregnancy.

INTRODUCCIÓN: 1,2,3,4,5

Definimos labio leporino como una malformación o defecto congénito que afecta al labio superior y/o al paladar. También conocido como paladar y labio hendido (hendiduras orofaciales).

Durante el embarazo, el desarrollo del bebé se puede ver afectado y el tejido de los labios y el paladar no se une como debería. Esto puede ser debido a la combinación de genes, a la toma de medicamentos durante el embarazo o a la relación de la madre con el entorno (virus, drogas, etc…) durante el periodo de embarazo. A veces puede ir acompañado de otros síndromes o afectaciones congénitas. 1,2,3

Se define hendidura oro-facial a todo defecto o malformación congénita que consiste en una discontinuidad en la unión del tejido labial y/o del paladar, es decir, cuando la estructura labial en el feto no se ha cerrado por completo.

Puede tratarse de la fusión de uno o de los dos labios en el nivel de la línea media y con la premaxila (en la parte central del labio). En casos más graves va acompañado de un problema de fusión del paladar.

Durante los primeros días de embarazo, cuando el bebé empieza con su desarrollo, existe una separación entre el lado derecho y el lado izquierdo del labio y en la parte superior, el paladar. Durante la semana 6 y 11 de embarazo esta separación debe unirse, si no se une aparece el diagnóstico de labio leporino o paladar hendido.

La hendidura puede ser pequeña o una fisura grande que abarca desde el labio hasta la nariz.

Es un problema que puede generarle diversas consecuencias al bebé una vez que nazca, como problemas de alimentación, respiración y habla.

Puede deberse a diferentes causas:

–    Genes: combinación genética del padre y la madre. Si los padres quisieran concebir otro hijo en un futuro se aconsejaría un estudio genético.

–    Tabaquismo y toma de otras sustancias: el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol, tabaco, etc. influyen para la malformación del feto.

–    Diabetes: más posibilidades en las mujeres diagnosticadas de diabetes antes del embarazo.

–    El uso de determinados medicamentos durante los 3 primeros meses de gestación.

–    Obesidad: mayor riesgo en mujeres embarazadas con obesidad.

Su diagnóstico:

Se puede diagnosticar a través de una ecografía rutinaria durante la gestación, en los casos donde la hendidura es más pequeña o más profunda se diagnostica cuando empiezan a aparecer los problemas más adelante.

Tratamiento:

El tratamiento va a depender de diferentes factores como son el tamaño de la hendidura, las necesidades del niño, su edad y si hay diferentes problemas genéticos que acompañan a este síndrome.

El tratamiento que más se utiliza es es tratamiento quirúrgico. Con la cirugía se cierra el labio y el paladar. La primera cirugía se aconseja realizarla antes de que el niño cumpla los 18 meses. Conforme va a ir creciendo es posible que necesite más cirugías, ortodoncia y cuidado dental, y terapia para mejorar el habla.

El equipo de profesionales que van a participar en su diagnóstico y tratamiento se compone de varios especialistas como pueden ser: cirujano plástico, otorrinolaringólogo, cirujano oral, dentista, pediatra y psicólogo.

Los problemas que pueden aparecer son:

–    Infecciones de oído y problemas de audición.

–    Problemas en la alimentación: en los primeros días preocupa la dificultad de succión que puede aparecer.

–    Dientes: puede afectar al desarrollo dental.

–    Problemas en el habla: se dificulta el desarrollo del habla, por lo que su habla puede ser de manera nasal.

–    Psicológicos: puede provocar problemas en los niños por la diferencia en el aspecto y las numerosas visitas médicas que conllevan.

A continuación exponemos un caso de un paciente de 4 meses que acude a la planta de cirugía pediátrica para la primera cirugía de reparación de labio leporino en la zona media del labio superior sin afectar al paladar.

Datos personales:

Varón de 4 meses y dos días.

Acompañado por sus padres, hijo único.

Labio leporino diagnosticado en la ecografía de la semana 12.

Se trata de una hendidura grande que atraviesa el labio y llega hasta la nariz.

Sin más afectaciones conocidas hasta la fecha.

Sin antecedentes importantes familiares.

Exploración:

Constantes estables, afebril.

Se encuentra dentro de la media a su edad, concretamente en el percentil 50.

Bien hidratado. Desarrollo general dentro de la normalidad para su edad.

Alimentación con lactancia materna y suplementos. En biberón con tetina especial para labio leporino ya que le costaba el agarre y succión en el pecho.

Sacamos analítica urgente preparatoria y canalizamos una vía periférica del calibre 22 en extremidad superior izquierda, entablillamos la extremidad para evitar su pérdida.

A partir de las 00h dejamos  en ayunas e iniciamos sueroterapia de mantenimiento. 6,7

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:

Realizamos una entrevista a los padres del bebé valorando las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

1.    NECESIDAD DE RESPIRAR

Respira con normalidad en la actualidad, de recién nacido realizaba respiraciones superficiales, poco profundas.

2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Se alimenta con lactancia materna y suplementos. Cuando nació a pesar de los esfuerzos por encajar bien la boca del bebé en el pecho de la madre no se pudo conseguir una buena succión, por lo que su madre utiliza un saca-leches y complementan la alimentación con suplementos artificiales. Todo ello en biberones con tetina especial para niños con labio leporino.

Las tomas se alargan mas de lo normal porque se fatiga al succionar.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

No existen alteraciones en la eliminación, realiza deposiciones blandas 4 veces al día más o menos.

4. NECESIDAD DE MOVIMIENTO

Sostiene bien la cabeza, se gira boca arriba y boca abajo el solo.

Juega con los juguetes sí los tiene en la mano (sonajeros, peluches…).

Se mantiene sentado sujetándolo por detrás.

5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Duerme durante toda la noche, de 22 a 7:30h mas o menos, ya no se despierta para comer durante la noche.

El resto del día hace unas 3 o 4 siestas que varían entre una hora o dos seguidas.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE/DESVESTIRSE

Normodependiente de sus padres.

7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN

Afebril. 36,4ºC. Comentan que desde la vacuna de los dos meses no ha tenido nada de fiebre.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

Sin heridas, un poco roja la zona del pañal que cesa con la aplicación de cremas protectoras para bebés.

Canalizamos vía periférica del calibre 22 en extremidad superior izquierda en la mano, protegemos la extremidad con una tablilla y venda para evitar la pérdida de la vía.

9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

Acompañado por sus padres en todo momento.

Tiene cuna en la habitación para evitar caídas de la cama.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE

Reactivo dentro de la normalidad de su edad. Llanto dentro de la  normalidad.

Grita para llamar la atención. Te sigue con la mirada.

11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES

Familia católica no practicante.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR / REALIZARSE

Todavía no lo han llevado a la guardería porque su madre sigue de baja maternal. Cogió una infección de oido al mes y medio de nacer a causa del labio leporino y han evitado juntarlo con demás niños para poder iniciar el tratamiento quirúrgico cuanto antes.

13. NECESIDAD DE OCIO

Recibe los estímulos de acorde con su edad.

14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Desarrollo psicomotriz dentro de la normalidad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLAN DE CUIDADOS (NANDA, NIC,NOC) 8,9,10

DIAGNÓSTICO 1: Riesgo de aspiración r/c cirugía o traumatismo facial, oral o del cuello. (00039)

NOC: – Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (00410)

            – Estado de deglución (1010)

NIC: – Terapia de deglución (1860)

DIAGNÓSTICO 2: Lactancia materna ineficaz r/c incapacidad del lactante para agarrarse al pecho materno adecuadamente m/p anomalías del lactante. (00104)

NOC: – Conocimiento: lactancia materna.

            – Mantenimiento de la lactancia materna.

NIC: – Ayuda en la lactancia materna.

            – Apoyo en la toma de decisiones.

            – Educación paterna del niño.

DIAGNÓSTICO 3:  Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c incapacidad para iniciar o mantener una succión efectiva m/p defectos anatómicos. (00107)

NOC: – Establecimiento de la lactancia materna: lactante.

            – Mantenimiento de la lactancia materna.

            – Estado de deglución.

NIC: – Asesoramiento para la lactancia.

            – Ayuda en la lactancia

            – Succión no nutritiva.

DIGNÓSITCO 4:  Deterioro de la mucosa oral r/c fisuras, quielitis m/p labio leporino o paladar hendido. (00045).

NOC: – Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008)

            – Estado de deglución: fase oral (1012)

            – Salud bucal (1100)

            – Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

NIC: – Manejo de la nutrición (1100)

            – Restablecimiento de la salud bucal (1730)

DIAGNÓSTICO 5: Riesgo de infección r/c destrucción tisular y aumento de la exposición a los agentes patógenos. (00004)

NOC: – Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

            – Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609)

            – Detección del riesgo (1908)

NIC: – Manejo de la inmunización / vacunación (6530)

            – Control de infecciones (6540)

            – Protección contra las infecciones (6550)

BIBLIOGRAFÍA

1.    Hendido L. Labio leporino y paladar hendido: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2020. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001051.htm.

2.    Información sobre el labio hendido y el paladar hendido | CDC [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [cited 10 September 2020]. Available from: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/cleftlip.html

3.    Labio Leporino | Sociedad Española de Cirugía Pediátrica [Internet]. Secipe.org. 2020 [cited 10 September 2020]. Available from: https://secipe.org/wordpress03/index.php/padres/informacion-de-enfermedades/boca-y-dientes/labio-leporino/.

4.    Labio leporino y hendidura del paladar – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [cited 10 September 2020]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cleft-palate/symptoms-causes/syc-20370985.

5.    Nidcr.nih.gov. 2020. Available from: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/labio-leporino-paladar-hendido/informacion-adicional

6.    El cuidado de bebés nacidos con labio leporino y paladar hendido: explicación del informe de la AAP [Internet]. HealthyChildren.org. 2020 [cited 11 September 2020]. Available from: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/Cleft-Craniofacial/Paginas/cleft-lip-and-palate-parent-faqs.aspx

7.    Labio leporino y fisura palatina Guía para padres. Labio leporino y fisura palatina Guía para padres. Navarra: Gobierno de Navarra; 2011 p. 27.

8.    Nanda.es. (2020). Plan de cuidados nanda.es: Patrn respiratorio ineficaz por sph1928. [online] Available at: http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=20cd282a4e2dfe73622daa54f6e74d56654afcce.

9.    Mundoenfermero.com. (2020). Gordon Nanda. [online] Available at: https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/gnanda_dominioclase_det.php?id_gdclase=40.

10.  2018-2020, C. (2020). Clasificación completa de diagnósticos de Enfermería NANDA 2018-2020. [online] El blog de Salusplay. Available at: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/.