Plan de cuidados de enfermería en un paciente con EPOC. Caso clínico
Autora principal: Belén Izquierdo Valiente
Vol. XVI; nº 10; 527
Nursing care plan for a patient with COPD. Clinical case
Fecha de recepción: 06/04/2021
Fecha de aceptación: 21/05/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 527
AUTORES:
- Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.
- Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias.Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
RESUMEN
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un proceso inflamatorio crónico que va alterando y disminuyendo la capacidad pulmonar (1). Las paredes de los alveolos se destruyen, los bronquios se van engrosando y se produce un aumento del moco en los pulmones que dificulta el intercambio gaseoso y el vaciamiento de aire de los pulmones. Es producido por la inhalación de sustancias tóxicas como el tabaco (2).
Los pacientes que padecen EPOC suelen presentar una clínica similar como disnea, dificultad para realizar actividades que requieran esfuerzo como caminar o subir escaleras, tos, expectoración etc. (3).
No se puede curar, pero se puede evitar la progresión, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz. Es una enfermedad que afecta a 3 millones de personas en España y según los estudios de EPISCAN II en Aragón la prevalencia del infra diagnóstico está en un 76%. Es una enfermedad con elevada morbimortalidad, siendo la cuarta causa de muerte en el mundo y que produce el elevado coste sanitario (3,4).
Los cuidados de enfermería para los pacientes con EPOC suponen una mejora en la calidad de vida y una mayor autonomía para estos pacientes que ven disminuidas sus capacidades para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
PALABRAS CLAVE
EPOC, pulmón, obstrucción pulmonar, disnea, cuidados de enfermería, SEPAR , NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT:
Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is a chronic inflammatory process that alters and decreases lung capacity (1). The walls of the alveoli are destroyed, the bronchi become thicker and there is an increase of mucus in the lungs which hinders gas exchange and the emptying of air from the lungs. It is caused by the inhalation of toxic substances such as tobacco (2).
Patients suffering from COPD usually present similar clinical symptoms such as dyspnea, difficulty in performing activities that require effort such as walking or climbing stairs, coughing, expectoration, etc. (3).
It cannot be cured, but progression can be prevented, hence the importance of early diagnosis. It is a disease that affects 3 million people in Spain and according to EPISCAN II studies in Aragon the prevalence of underdiagnosis is 76%. It is a disease with high morbimortality, being the fourth cause of death in the world and producing high healthcare costs (3,4).
Nursing care for patients with COPD means an improvement in the quality of life and greater autonomy for these patients whose ability to perform basic activities of daily living (ADLL) is diminished.
KEYWORDS:
COPD, lung, pulmonary obstruction, dyspnea, nursing care, SEPAR, NANDA, NIC, NOC.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 61 años, varón, seguido por Neumología hace 5 años. Paciente que acudió a urgencias con disnea, satO2 91% basal, tos y expectoración crónica debido al tabaquismo. Tras tratamiento en servicio de urgencias se deriva a consultas externas al servicio de Neumología para seguimiento.
DATOS PERSONALES
–Alergias: No Alergias conocidas.
–Datos clínicos: fumador de 20 cigarrillos al día (IPA 45). DM tipo II. HTA. Obesidad, EPOC, GOLD C , sueño nocturno regular , somnolencia diurna (Epworth 16), roncopatía, disnea 1 de mMRC, CAT: 11 , SAHS .
Medicación actual:
-Broncodilatador Anoro: 1 inhalación cada 24h.
DESARROLLO
Valoración en Neumología con el resultado de pruebas complementarias.
Constantes vitales: TA 150/90 mmHg, Fc 95 lpm, Saturación de oxígeno 93% basal, FR 50 rpm, tos y expectoración crónica.
Explotación física: paciente consciente, orientado, colaborador, normocoloreado, normohidratado, eupneico en reposo.
Auscultación pulmonar: hipoventilación generalizada.
Auscultación cardíaca: rítmico a 86 lpm, no soplos significativos.
Abdomen: blando, depresible, no dolor a la palpación no masas ni megalias, no signos de irritación peritoneal. Peristaltismo conservado.
Extremidad inferior: no presencia de edemas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Rx Tórax: aumento de densidad en LI de pulmón derecho.
Hemograma: Hb 19.3 g/dl , leucocitos 8.2, plaquetas 240000, coagulación: TTPA 13.6, fibrinógeno 651.
Bioquímica: Glucosa 186, urea 0.35, creatinina 0.81, Na138, K 5.19.
Gasometría arterial basal: pH 7.39, pO2: 54 mmHg, pCO2: 50 mmHg, satO2 89%, CO3H: 29.6 mmol/l, lactato 1.
–Espirometría: FEVI 1.610 cc(42%) FVC: 2770 cc(54%) FEV1/FVC: 58%. PBD negativa-
–Poligrafía cardio-respiratorio de sueño: diagnóstico de síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño leve-moderado.
Tras la realización de las pruebas se realiza educación sanitaria al paciente para informar sobre EPOC, dieta para perder peso, se deriva consulta de deshabituación tabáquica y a Hematología para sangría terapéutica.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN VIRGINA HENDERSON
- OXIGENACIÓN
Paciente que presenta tos y expectoración crónica. Disnea de esfuerzo. Diagnosticado de EPOC y en seguimiento por el servicio de Neumología.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
Presenta una dieta poco equilibrada. Diabético no insulinodependiente. Presencia de todas las piezas dentarias. Sin dificultad para la ingesta por vía oral. Refiere beber una cerveza diaria cuando sale del trabajo.
- ELIMINACIÓN
Deposiciones con frecuencia normal. Diaforesis nocturna. Diuresis normal, no se levanta durante la noche.
- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA
Sin dificultad para la deambulación y para levantarse. Disnea tras subir una pendiente poco pronunciada. Refiere andar poco durante la semana porque sale tarde del trabajo.
- SUEÑO Y DESCANSO
Refiere sueño nocturno reparador. Duerme 6 horas diarias y una siesta tras la comida de 20 minutos al día. Somnolencia tras comidas. Dice que en ocasiones, cuando lee el periódico se queda dormido. Los días de descanso semanal no duerme más horas que durante la semana.
- VESTIMENTA
Sin alteraciones significativas.
- TERMORREGULACIÓN
Diaforesis nocturna sin alteración de la temperatura, manteniéndose en 36.5 ºC. Refiere que no suele pasar frío, “en invierno solo llevo una chaqueta fina”
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Hidratación de adecuada. Buena higiene. Sin presencia de alteración en la continuidad de la piel. Aplicación diaria de crema hidratante corporal.
- EVITAR PELIGRO AMBIENTALES
Paciente consciente, orientado en espacio y tiempo, colaborador.
- COMUNICARSE
Sin dificultades para la comunicación e integración social. Tiene tres hijas y un nieto con los que mantiene buena relación. Tiene cerca a su hermana y su cuñada a los que ve y se relaciona durante la semana.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES
Se desconocen.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
Trabaja de auxiliar administrativo y conductor de furgoneta para el transporte de mercancías. Se siente valorado en su trabajo.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Lee libros y diariamente varios periódicos. Le gusta escuchar la radio y ver en televisión cualquier tipo de deportes. Refiere tristeza por no tener más tiempo para realizar ejercicio.
Algunos domingos juega con un grupo de amigos a la petanca.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD
Tiene interés y ganas para aprender sobre su cuidado y su enfermedad. Para él la enfermedad obstructiva crónica es una enfermedad desconocida, pero acude a los talles que ofertan en el centro de salud sobre el EPOC para aumentar sus conocimientos.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NIC/NOC
Diagnóstico NANDA: 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la expansión pulmonar m/p uso de los músculos accesorios para la respiración.
La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada
Objetivos NOC: 0403 Estado respiratorio: ventilación
Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.
Escala:1/2/3/4/5 Comprometida: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida.
INDICADORES
40301 Frecuencia respiratoria.
40303 Profundidad de la respiración.
40309 Utilización de los músculos accesorios.
Intervenciones NIC: 3140 Manejo de las vías aéreas
Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
ACTIVIDADES
– Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
– Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
– Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda en los niños (hacer burbujas; soplar un silbato, armónica, globos; hacer un concurso soplando pelotas de pimpón, plumas, etc.).
– Enseñar a toser de manera efectiva.
– Administrar broncodilatadores, si procede.
– Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
Intervenciones NIC: 3390 Ayuda a la ventilación
Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que aumente el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
ACTIVIDADES:
– Ayudar con el espirómetro incentivo, si procede
– Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
– Deambular de tres a cuatro veces por día, si procede.
– Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
– Enseñar técnicas de respiración de labios fruncidos, si procede.
– Enseñar técnicas de respiración, si procede.
– Iniciar un programa de entrenamiento de fortalecimiento y/o resistencia de músculos respiratorios, si procede.
– Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente)
Intervenciones NIC: 3230 Fisioterapia respiratoria
Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la vía aérea alta y facilitar la expectoración y/o aspiración de la vía aérea baja.
ACTIVIDADES
-Controlar la cantidad y tipo de expectoración de esputos
-Estimular la tos durante y después del drenaje postura.
Intervenciones NIC: 3250 Manejo de la tos
Fomento de una inhalación profunda en el paciente con la consiguiente generación de altas presiones intratorácicas y compresión del parénquima pulmonar subyacente para la expulsión forzada de aire.
ACTIVIDADES
-Fomentar la inhalación profunda en el paciente con la consiguiente generación de altas presiones intratorácicas y compresión del parénquima pulmonar subyacente para la expulsión forzada de aire.
-Vigilar los resultados de pruebas de función pulmonar, especialmente la capacidad vital, fuerza inspiratoria máxima, volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y FEV1 / FVC, si procede.
-Ayudar al paciente a sentarse con la cabeza ligeramente flexionada, los hombros relajados y las rodillas flexionadas.
-Animar al paciente a que realice varias respiraciones profundas.
-Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la mantenga durante dos segundos y tosa dos o tres veces de forma sucesiva.
-Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces, expire lentamente y a que tosa al final de la exhalación.
-Mientras tiene lugar la tos, comprimir abruptamente el abdomen por debajo del xifoides con la mano plana, mientras se ayuda al paciente a que se incline hacia delante.
Diagnóstico NANDA: (00092) Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p disnea de mínimo esfuerzo e informes verbales de fatiga.
Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
Objetivos NOC: 0005 Tolerancia a la actividad
Respuesta a los movimientos corporales que consumen energía, implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas.
Escala: 1/2/3/4/5 Comprometida: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida.
INDICADORES
Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad.
Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.
Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD).
Intervenciones NIC: 0180 Manejo de la energía
Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones
ACTIVIDADES
-Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
-Favorecer la actividad física (deambulación o realización de las actividades de la vida diaria, coherente con los recursos energéticos del paciente).
-Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energía.
-Enseñar al paciente y a los seres queridos aquellas técnicas de autocuidado que minimicen el consumo de oxígeno (técnicas de automonitorización y por pasos en la realización de las actividades diarias).
Diagnóstico NANDA: 00099 Mantenimiento inefectivo de la salud r/c patología respiratoria y m/p consumo de tabaco habitual.
Objetivos NOC: 1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida
Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida.
Escala: 1/2/3/4/5 Ninguna / Escasa / Moderada / Sustancial / Extensa.
INDICADORES
Establecimiento de objetivos realistas.
Expresiones de sentimientos socializados.
Objetivos NOC: 1603 Conducta de búsqueda de la salud
Acciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimos.
Escala: 1/2/3/4/5 Manifestada: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
INDICADORES
Finaliza las tareas relacionadas con la salud.
Describe estrategias para eliminar la conducta insana.
Objetivos NOC: 1908 Detección del riesgo
Acciones para identificar las amenazas para la salud personal.
Escala: 1/2/3/4/5 Manifestado: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
INDICADORES
Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
Identifica los posibles riesgos para la salud.
Objetivos NOC: 1902 Control del riesgo
Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.
Escala 1/2/3/4/5 Manifestado: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
INDICADORES
Reconoce el riesgo.
Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.
Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
Intervenciones NIC: 5250 Apoyo en la toma de decisiones
Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre cuidados sanitarios.
ACTIVIDADES
-Informarle sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones.
-Ayudarle a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
-Establecer comunicación con la persona al principio de su ingreso.
-Facilitarle la toma de decisiones en colaboración.
-Remitir a grupos de apoyo, si procede.
-Respetar el derecho a recibir o no información.
Intervenciones NIC: 6610 Identificación de riesgos.
Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
ACTIVIDADES
-Utilizar los medios para el establecimiento de metas mutuas, si procede.
-Instaurar una valoración rutinaria de riesgos mediante instrumentos fiables y válidos.
-Determinar el estado educativo.
Intervenciones NIC: 4490 Ayuda para dejar de fumar
Ayudar a un paciente para que deje de fumar.
ACTIVIDADES
-Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.
-Aconsejarle de forma clara y consistente dejar de fumar.
-Ayudarle a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras.
-Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando la persona esté decidida a dejarlo.
-Servir como modelo de persona no fumadora.
-Favorecer las políticas que establecen y refuerzan un entorno sin humo.
Diagnóstico NANDA: (00232) Obesidad R/C aporte excesivo con relación a la actividad física y falta de voluntad y conocimientos M/P peso corporal superior al recomendado con su edad, talla y constitución corporal.
Objetivos NOC: 1627 Conducta de pérdida de peso
Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.
Objetivos NOC: 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Cantidad de ingesta de líquidos y sólidos durante un período de 24 horas
Intervenciones NIC: 5246 Asesoramiento nutricional
Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
ACTIVIDADES:
-Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
-Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
-Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
Intervenciones NIC: 1280 Ayuda para disminuir el peso
Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
ACTIVIDADES:
-Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres, huevos y carne.
-Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de moverse durante las actividades diarias.
-Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
Diagnóstico NANDA: 00126 Conocimientos deficientes r/c información insuficiente manifestado por conocimiento insuficiente.
Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
Objetivos NOC: 1802 Conocimiento: dieta prescrita
Grado de comprensión transmitido sobre la dieta.
Escala: 1/2/3/4/5 Ninguno / Escaso / Moderado / Sustancial / Extenso.
INDICADORES
Descripción de la dieta recomendada.
Establecimiento de objetivos para la dieta.
Explicación de las relaciones entre dieta; ejercicio y peso corporal.
Descripción de las comidas que deben evitarse .
Descripción de las directrices para la preparación de la comida.
Selección de comidas recomendadas por la dieta.
Planificación de menús utilizando las directrices de la dieta.
Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos alimentarios .
Desarrollo de planes dietéticos para situaciones sociales.
Descripción de las posibles interacciones de los medicamentos con la comida.
Intervenciones NIC: 5614 Enseñanza: dieta prescrita
Preparación de un paciente para seguir una dieta prescrita.
ACTIVIDADES
-Evaluar el nivel de conocimientos.
-Indicar el nombre y propósito de la dieta e informar del tiempo que debe seguirla.
-Simplificar la información, informar sobre alimentos desaconsejados, informar de posibles interacciones con fármacos.
-Ayudar a incluir las preferencias, instruir sobre planificación y preparación de las comidas, determinar limitaciones económicas para cumplimiento
Ver anexo
BIBLIOGRAFIA
- Reina J, Sala E, Fraile P. Etiología viral de las exacerbaciones de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la época invernal. Med Clin (Barc). 2020; 155 (7): 315–6.
- 10-Folleto-EPOC.pdf [Internet]. Google.com. [consultado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1B2h4uvpEDDtx_Mlhkj1hjya5CUkxAle9/view.
- Guia-GESEPOC-2017.pdf [Internet]. Google.com. [consultado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13yUT6sg7UMIDW1c7uqt6yIDatpH4h8hg/view.
- Los resultados preliminares del estudio EPISCAN II revelan que Cataluña, Extremadura y Galicia [Internet]. Vademécum. 2019 [consultado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.vademecum.es/noticia-191001-los+resultados+preliminares+del+estudio+episcan+ii+revelan+que+catalu+ntilde+a%2C+extremadura+y+galicia+son + las + autonom + iacute + as + con + mayor + prevalencia + de + epoc_13445.
- Herdman, T. H. & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018- 2020, Barcelona. Elsevier.
- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M.L., & Faan, P.R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
- Butcher, H.K., Bulecheck, G.M., Faan, P.R., Dochterman, J:M, Wagner, C., & Mba, R.P. (Eds.) (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
- Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculo de NOC y NIC a NANDA- I y diagnósticos médicos. Elsevier Health.