Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en un paciente portador de drenaje pleural tunelizado. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en un paciente portador de drenaje pleural tunelizado. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en un paciente portador de drenaje pleural tunelizado. Caso clínico

Autora principal: María Castán Merino

Vol. XVI; nº 24; 1130

Nursing care plan for a patient with pleural tunneled drainage. Clinical case

Fecha de recepción: 16/11/2021

Fecha de aceptación: 17/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 24; 1130 

Autoras:

María Castán Merino, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Olga Laplana Miguel, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Natalia Barbastro Crespo, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España. Cristina Amo Nadal, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Irene Díaz Bello, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Lorena Calonge Roy, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Maite Ibáñez Pina, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El derrame pleural es una patología frecuente en los pacientes oncológicos, y por tanto en los servicios de cuidados paliativos. Presentamos un caso clínico de una paciente diagnosticada de adenocarcinoma de pulmón y derrame pleural secundario. Tras valorar las distintas opciones, se decidió la colocación de un catéter tunelizado permanente Pleurx® para drenaje pleural. El paciente mantuvo el dispositivo funcionante hasta su fallecimiento, con buen control de los síntomas. El derrame pleural requiere un manejo individualizado y una adecuada gestión de las diversas modalidades terapéuticas disponibles. En determinados casos, el empleo de un catéter tunelizado permanente puede aportar claros beneficios terapéuticos y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Palabras clave: Atención de Enfermería, Derrame pleural, Drenaje pleural tunelizado.

ABSTRACT

Pleural effusion is such a frequent pathology in cancer patients, therefore, in palliative care services. We would like to introduce a clinical case of a patient diagnosed with lung adenocarcinoma and secondary pleural effusion. After considering the variety of options, the decision of placing a permanent Pleurx tunnelled catheter was taken. The patient kept the instrument functioning until his death with a good monitoring of the symptoms. A pleural effusion requires an individualized handling and a proper management of the multiple therapeutic modalities available. In certain cases, the use of a permanent tunnelled catheter can provide a lot of therapeutic benefits and enable patients to have improved quality of life.

Keywords: Nursing Care, Pleural effusion, Pleural tunneled drainage.

INTRODUCCIÓN

La disnea se define como la sensación subjetiva de dificultad en la respiración, que engloba sensaciones cualitativamente diferentes y de intensidad variable.

La disnea es el término médico para la dificultad para respirar, a veces descrita como “falta de aire”. La dificultad para respirar puede variar de leve y temporal a grave y prolongada. A veces es difícil diagnosticar y tratar la disnea porque existen muchas causas posibles.1, 2

Pueden existir otros síntomas, como tos o dolor torácico, dependiendo de la causa de la disnea. Entre sus causas se encuentra el derrame pleural que suele ser común en los pacientes oncológicos. En caso de situaciones paliativas, se puede ayudar a disminuir la disnea y el malestar en el paciente evacuando el líquido que se acumula en la pleura en tumores pulmonares.

En este caso la paciente elegida, fue diagnosticada de un adenocarcinoma pulmonar en lóbulo superior derecho, tras varios ciclos de quimioterapia, no disminuyó el derrame pleural (Imagen 1) y se decidió la colocación del catéter pleural tunelizado permanente tipo Pleurx® (Imagen 2) para evitar la necesidad de toracocentesis repetidas, ayudar para el alivio de la paciente, así minimizar la disnea y favorecer la calidad de vida. 3,4

El derrame pleural representa hasta el 35 % de todos los derrames pleurales. Generalmente, supone un estadio avanzado de la enfermedad y se asocia a un mal pronóstico. Dependiendo de la cantidad de derrame, el paciente puede presentar sintomatología, siendo la disnea el síntoma más frecuente, produciendo en los pacientes un enorme impacto en su calidad de vida y la necesidad de hospitalizaciones.

El cáncer es la primera causa de derrame pleural en los pacientes que tienen indicación clínica de ser sometidos a una toracocentesis, entre el 27 y 37%. El derrame pleural en pacientes que no responden a la quimioterapia, supone un estadío avanzado de la enfermedad, conlleva un mal pronóstico, constituye una complicación relevante en la toma de decisiones sobre los pacientes y va a tener un gran impacto en la calidad de vida, pues contribuye a un empeoramiento sintomático, sobre todo de la disnea y la necesidad de hospitalizaciones.6

La neoplasia constituye la causa más frecuente de derrame pleural en aquellos sujetos en los que se realiza toracocentesis; concretamente el 36% tienen etiología maligna. La presencia de derrame pleural conlleva un mal pronóstico, ya que representa un estadio tumoral avanzado y constituye una complicación relevante en la toma de decisiones sobre los pacientes. 5

La colocación del catéter pleural tunelizado evita la necesidad de ingresos hospitalarios, la necesidad de toracocentesis evacuadoras de repetición y permite un control de los síntomas derivados del

derrame pleural en pacientes oncológicos, ya que el drenaje del líquido pleural se podrá realizar de forma ambulatoria o en el domicilio de los pacientes.

Aunque su manejo debe individualizarse en determinados casos, la utilización de catéteres pleurales tunelizados permanentes puede ser una alternativa segura y eficaz para intentar alcanzar un adecuado control de los síntomas.5,7

Además, otras de las ventajas del PleurX® es que se han descrito pleurodesis espontáneas tras la colocación del catéter, hecho que se ha atribuido al manejo domiciliario del catéter pleural tunelizado permanente.

Las complicaciones reportadas tras su colocación son escasas, siendo las más frecuentes la infección, el dolor en la zona de inserción y la diseminación tumoral en el lugar de la colocación del catéter. Se trata de un catéter de silicona flexible de 66 cm de longitud y 15.5 French de grosor, fenestrado que se introduce en la cavidad pleural con anestesia local y se tuneliza a través del tejido celular subcutáneo (Imagen 3). La porción distal a la pared torácica finaliza en una válvula unidireccional de seguridad que sólo se abrirá, permitiendo el drenaje del líquido, cuando es conectada a una botella de vacío de hasta 1 litro de capacidad.2

OBJETIVOS

  • GENERAL: Desarrollar un caso clínico aplicando el proceso enfermero, basado en el modelo de Virginia Henderson
  • ESPECÍFICOS:
  • Identificar y formular los problemas prioritarios en un paciente con drenaje pleural tunelizado
  • Elaborar un plan de cuidados siguiendo la Taxonomía enfermera NANDA II, NIC y NOC, en un paciente con drenaje pleural tunelizado

En la realización de este caso clínico se utiliza como referencia el modelo de Virginia Henderson, que se basa en las teorías de necesidades y desarrollo humano para conceptualizar a la persona, descritas por varios autores entre los que se encuentra Abraham Maslow.

DESARROLLO 

VALORACIÓN GENERAL

Mujer de 43 años con tratamiento oncológico por enfermedad respiratoria crónica, que acude a urgencias por disnea. Ex-fumadora de paquetes diarios desde los 15 años a los 42 años. Empeoramiento progresivo. Disnea continua y en reposo con oxigenoterapia domiciliaria.

Portadora de catéter pleural tunelizado tipo Pleurx®.

Nombre: Valeria F.S.

Sexo: Mujer.

Edad: 43 años.

Persona/s con la/s que convive: su pareja y su hija.

Profesión habitual: Camarera.

Persona que proporciona la información: ella misma.

Enfermera responsable: María A.P Médico responsable: Dr. M Alergias: No conocidas

Antecedentes:

Antecedentes personales:

  • Asma bronquial
  • Dislipidemia

Antecedentes quirúrgicos:

  • Histerectomía junto con anexectomía derecha y leiomioma

Medicación que toma en casa:

Prednisona 30 mg. Dosis: 1-0-0, vía oral. Indicación: Antiinflamatorio Simvastatina 20 mg. Dosis: 0-0-1, vía oral. Indicación: DLP Furosemida 40 mg. Dosis:1-0-0, vía oral. Indicación: Diurético Spiriva. Dosis 2-0-0, vía inhalada. Indicación: Disnea

Valoración física inicial:

Signos vitales

Presión arterial braquial: 127/92 mm Hg. ESD decúbito supino.

  • Auscultación cardiaca: sin Frecuencia Cardíaca: 150 l.p.m.
  • Patrón respiratorio: disneica, taquipneica, roncus generalizados.
  • Saturación O2: 98 % con reservorio.
  • Temperatura: 36,5 ºC (axilar).

Exploración física

  • Peso: 75
  • Talla: 165
  • Índice de masa corporal (IMC): 27,5 /m2
  • No lleva prótesis dental, no refiere dificultad de masticación ni deglución.
  • ECG: Taquicardia sinusal a 148 m.
  • Vía periférica, 20G en Antebrazo
  • Portadora de drenaje pleural tunelizado tipo Pleurx®.

Pruebas complementarias:

  • Analítica sanguínea: Hemograma, Bioquímica, Coagulación, Gasometría venosa (acidosis respiratoria).
  • Radiografía de Tórax: Múltiples micronódulos pulmonares difusos en relación a la metástasis ya Voluminoso derrame pleural derecho.

–       Hemocultivos y urocultivo.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: 8,9,10,11,12

  • DE AUTONOMÍA: No se observan
  • DE INDEPENDENCIA:

Conocimientos deficientes: Proceso de la enfermedad, factores desencadenantes, tratamiento R/C nunca ha recibido información M/P preguntas frecuentes, ansiedad, conductas inadecuadas.

Temor R/C situación familiar M/P verbalización del paciente, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca.

Ansiedad R/C cambio estado de salud M/P verbalización de las preocupaciones, llanto.

PLAN DE CUIDADOS 8,9,10,11,12

Conocimientos deficientes (00126): Proceso de la enfermedad, factores desencadenantes, tratamiento R/C nunca ha recibido información M/P preguntas frecuentes, ansiedad.

Objetivos:

  • Valeria verbalizará el conocimiento de su situación en un plazo de 2
  • Valeria verbalizará sus conocimientos acerca de su nuevo tratamiento en el plazo de 1
  • Valeria expresará su compromiso con el seguimiento del tratamiento prescrito en el plazo de 1

Resultados (NOC): Indicadores

  1. Conocimiento: manejo del cáncer.
  • Autocontrol: enfermedad crónica.
  • Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.
  • Conducta de búsqueda de salud.
  • Conducta personal de detección precoz sanitaria.
  • Control de síntomas.
  • Control del dolor.
  • Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria.

Intervenciones (NIC): Actividades

  1. Enseñanza: proceso de la enfermedad

Evaluar el nivel actual de conocimientos de Valeria preguntándole si sabe qué es el catéter, sus factores desencadenantes y las posibles consecuencias.

Informaremos a Valeria acerca de los signos que determinan el fin del drenaje y las curas del punto de inserción del catéter.

Temor (00148) R/C situación familiar y desconocimiento de su problema M/P verbalización del paciente, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca.

Objetivos:

  • Valeria relativizará la situación familiar y comprenderá y verbalizará su problema en un plazo de 3
  • Valeria determinará el modo de usar los recursos materiales y humanos de que dispone para eliminar o reducir los factores estresantes modificables en el plazo de 2

Resultados (NOC): Indicadores

  1. Conocimiento: Manejo del estrés
  • Factores que causan estrés
  • Respuesta física al estrés
  • Papel del estrés en la enfermedad
  • Enfoques de resolución de problemas Intervenciones (NIC): Actividades

5820 Disminución de la ansiedad

Crear un ambiente que facilite la confianza, sin interrupciones, luces suaves y temperatura agradable.

Realizar escucha activa.

Animar en la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

Evaluar a Valeria sobre sus conocimientos acerca de qué factores causan estrés, cómo responde su cuerpo al estrés y qué enfoques pueden disminuir el estrés.

Ayudar a Valeria a identificar la situación que precipita la ansiedad.

Ansiedad (00146) R/C cambio en el estado de salud M/P verbalización de las preocupaciones, llanto. Sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

Objetivos:

  • Valeria disminuirá el estado de ansiedad mediante las técnicas de relajación aprendidas en el plazo de 2
  • Valeria verbalizará y reconocerá cuando comienza la sensación de ansiedad en un plazo de 2

Resultados (NOC): Indicadores

  1. Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  1. Autocontrol de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
  1. Nivel de miedo: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifiesta surgida de una fuente identificable.

Intervenciones (NIC): Actividades

  1. Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionada con una fuente no identificada de peligro previsto.

Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad según corresponda.

  1. Mejorar el afrontamiento: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo. Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico tratamiento y pronóstico. Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

  1. Terapia de relajación: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

Individualizar en contenido de la intervención de relajación. Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente. Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

Riesgo de infección secundaria a colocación de catéter pleural. Objetivos

  • Prevención y detección de riesgo de infección.

Intervenciones (NIC) Actividades: Mantenimiento de catéter pleural tunelizado: Mantener vendaje oclusivo y limpio.

Observar signos y síntomas asociados con infección local o sistémica como enrojecimiento, tumefacción, fiebre, malestar.

Mantener las normas de asepsia en cada cura.

Lavado de manos en cada extracción de líquido pleural. Cura del punto de incisión con suero fisiológico y Betadine®.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dresden , ¿Qué es la disnea? Medical News Today. Brighton, UK; [Internet] 2020 [acceso octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/disnea
  2. Valdivieso ,et al. Disnea.Guías clínica respiratoria. Universidad Finis Terrae; [Internet] 2015 [acceso octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medfinis.cl/img/manuales/disnea.pdf
  3. Dezube, Dificultad respiratoria. MD, MHS, Johns Hopkins University. [Internet] [Actualizado en febrero 2020,    acceso       octubre de 2021].  Disponible en :https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respira torias/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-pulmonares/dificultad-respiratoria
  1. Olea-Soto J.,et al. Manejo domiciliario del catéter pleural tunelizado permanente: A propósito de un Hosp Domic. 2020;3(1):43-9. [Internet] [acceso octubre de 2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152020000100005
  1. Cano Hoz, M., Priede Díaza, L., Carrascosa Porras, M,. Tratamiento ambulatorio del derrame pleural maligno: aportación de un Rev. Med Paliat.[Revista en Internet] 2012 [acceso en octubre de  2021];19(1):3-9.     Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-pdf-S1134248X11000231
  1. Páez-Codeso, F., et al. Tratamiento paliativo ambulatorio de disnea con catéter pleural tunelizado en derrame pleural maligno. Estudio descriptivo. Rev. Neumol Cir Tórax. [Revista en Internet] 2017 [acceso en  noviembre        de    2021];76(4):308-314.   Disponible          en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2017/nt174e.pdf.
  1. Cases, E., et al. Uso del drenaje pleural permanente en el manejo ambulatorio del derrame pleural maligno Rev. Arch Bronconeumol.[Revista en Internet] 2009 [acceso en noviembre de 2021];45(12):591-596. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-uso-del-drenaje-pleural-permanente-articulo-S0300289609003 792
  1. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier España;
  1. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª edición. Barcelona: Elsevier España;
  1. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2009.
  1. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2013.
  1. Luis Rodrigo Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª Edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  1. Imagen 1: Gil Carballeira I., et al. La gammagrafía con Tc99m intraperitoneal como técnica diagnóstica de fugas diafragmáticas en pacientes en diálisis peritoneal: a propósito de dos casos. Nefrología [Revista en Internet] 2009 [acceso en noviembre de 2021] 29(3):263-265. Disponible en: https://researchgate.net/publication/267421645_La_gammagrafia_con_Tc99m_intraperitoneal_c omo_tecnica_diagnostica_de_fugas_diafragmaticas_en_pacientes_en_dialisis_peritoneal_a_proposit o_de_dos_casos
  1. Imagen BD Worldwide Segments [Internet] [Actualizado en 2021, acceso octubre 2021] Disponible en: https://www.bd.com/es-es/about-bd
  1. Imagen Cases, E., et al. Uso del drenaje pleural permanente en el manejo ambulatorio del derrame pleural maligno recidivante. Rev. Arch Bronconeumol.[Revista en Internet] 2009 [acceso en noviembre de  2021];45(12):591-596.      Disponible             en: https://www.archbronconeumol.org/es-uso-del-drenaje-pleural-permanente-articulo-S0300289609003 792