Plan de cuidados de enfermería en una madre primeriza. Caso clínico
Autora principal: Laura Pérez Herrer
Vol. XVI; nº 7; 307
Nursing care plan for a first-time mother. Clinical case
Fecha de recepción: 01/03/2021
Fecha de aceptación: 14/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 307
AUTORES
Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España)
Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
María Pascual Gracia (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Julia paciente de 29 años, tuvo su primer hijo hace una semana, refiere que se siente abrumada por la situación, acude a nuestra consulta de enfermería pediátrica para la revisión del recién nacido. Se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración según las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson, con el objetivo de afianzar conocimientos ya existentes y enseñanza ante la nueva situación.
PALABRAS CLAVE: embarazada, cuidados postparto, educación para la salud, plan de cuidados enfermero, enfermería.
SUMMARY:
Julia, a 29-year-old patient, had her first child a week ago, she refers that she feels overwhelmed by the situation, she goes to our pediatric nursing office for the newborn check-up. A nursing care plan is carried out by assessing the 14 needs of the Virginia Henderson model, with the aim of consolidating existing knowledge and teaching in the new situation.
KEY WORDS: Pregnant, postpartum care, education for health, care plan nursing, nursing.
RECOGIDA DE DATOS:
Julia es mujer de 29 años que tuvo su primer hijo hace una semana. Julia es una mujer soltera, conoce al padre de su hijo, pero no convive con él. Julia es abogada, realiza teletrabajo desde la noticia de su embarazo, actualmente está de baja por embarazo. Vive sola, aunque vive en la misma urbanización que su hermana la cual la visita frecuentemente y le ayuda con el bebé. Julia acudió a clases de preparación al parto, no tuvo ninguna incidencia en el momento de dar a luz, pero ahora se siente sobrecargada por la situación. Él bebé ha perdido peso en esta primera semana, le explicamos que es un proceso normal y repasamos los cuidados más importantes con ella. La citamos varios días a la semana para ir controlando el peso del bebé ya que si no habrá que ingresarlo. Ella dice que no le coge el pecho, que le cuesta mucho amamantarlo y que incluso le duele el pecho. De momento quiere seguir intentado la alimentación por lactancia y nosotras le animamos, y corregimos con alguna pauta. Dice que no duerme bien, ya que tiene la sensación del que el bebé pasa hambre por las noches y por eso llora. Todos los demás cuidados los realiza correctamente, pero le preocupa la pérdida de peso constante de su hijo. Julia sale a pasear todos días al medio día con el bebé, nos dice que elige esa franja horaria ya que es cuando más sol hace. Nos cuenta que ya no queda apenas con sus amigas ya que como se quedó embarazada en medio de la pandemia le daba miedo contagiarse, al realizar teletrabajo tampoco ve a sus compañeros de trabajo, a los cuales aprecia. Solo ve diariamente a su hermana la cual le ayuda bastante en su día a día. Se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración según las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson, con el objetivo de afianzar conocimientos ya existentes y enseñanza ante la nueva situación.
Datos clínicos:
- Alergias/intolerancias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
- Hábitos tóxicos: fumadora
- Medicación habitual: no toma medicación.
- Antecedentes familiares: su padre murió de cáncer de pulmón.
- Antecedentes personales: ningún antecedente médico relevante.
VALORACIÓN
La valoración se realiza según las 14 necesidades del modelo de V. Henderson. De esta manera identificaremos los problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería.
- Necesidad de oxigenación. Saturación, frecuencia y amplitud respiratoria adecuada.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Refiere que ha adaptado su alimentación según las recomendaciones dadas en anteriores consultas.
- Necesidad de eliminación. Sin alteraciones.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Sin alteraciones. Pasea todos los días al medio día.
- Necesidad de descanso y sueño. Necesidad alterada, cambios en el patrón de sueño.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Normotermia.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Sin alteraciones.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. Consciente de su nueva situación muestra interés en sus nuevos cuidados y los del bebé.
- Necesidad de comunicarse. Necesidad alterada, cambio en el estado de ánimo.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Se desconocen sus ideologías.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Necesidad alterada, no se siente capaz de poder realizar todas sus actividades diarias.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Necesidad alterada, no consigue llevar su ritmo habitual y eso le causa inquietud.
- Necesidad de aprendizaje. Necesidad alterada, sentido de control y conocimiento insuficiente.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
- [00104] Lactancia materna ineficaz
- [00106] Disposición para mejorar la lactancia materna
- [00208] Disposición para mejorar el proceso de maternidad
- [00198] Trastorno del patrón del sueño
[00104] Lactancia materna ineficaz: Dificultad para el amamantamiento que puede comprometer el estado nutricional del neonato/lactante.
NOC:
[1000] Establecimiento de la lactancia materna: lactante.: Unión y succión del lactante del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia.
[1001] Establecimiento de la lactancia materna: madre.: Establecimiento de una unión adecuada entre un lactante y la succión del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia.
NIC:
[5244] Asesoramiento en la lactancia: Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria.
ACTIVIDADES:
- Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes, masaje mamario, compresas calientes, extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o la extracción de leche, antiinflamatorios).
- Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche (p. ej., fuga de leche, deglución audible y sensaciones de «bajada de la leche»).
- Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen (ofrecer alabanzas, ánimos y seguridad, realizar las tareas domésticas y asegurarse de que la madre tiene el descanso y nutrición adecuados).
[8180] Consulta por teléfono: Identificar las preocupaciones del paciente, escucharlo y proporcionar apoyo, información o enseñanzas por teléfono en respuesta a dichas preocupaciones.
ACTIVIDADES:
- Identificarse con nombre, credenciales y centro; hacer saber al oyente si se está grabando la llamada (p. ej., para control de calidad), utilizando la voz adecuada para crear una relación terapéutica.
- Informar acerca del régimen de tratamiento y de las responsabilidades resultantes de autocuidados, según sea necesario, de acuerdo con el ámbito de la práctica y las normas establecidas.
- Dar información acerca de los recursos de la comunidad, programas educativos, grupos de apoyo y grupos de autoayuda, según esté indicado.
[00106] Disposición para mejorar la lactancia materna: Patrón de amamantamiento a un neonato o lactante, que puede ser reforzado.
NOC:
[0118] Adaptación del recién nacido: Respuesta adaptativa al entorno extrauterino de un recién nacido fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días.
[1624] Conducta de la salud maternal posparto: Acciones personales para promocionar la salud de una madre en el período siguiente al nacimiento de un bebé.
NIC:
[6930] Cuidados posparto: Proporcionar cuidados a la mujer durante el período de 6 semanas que comienza justo después del parto.
ACTIVIDADES:
- Instruir a la paciente sobre las necesidades nutricionales, incluida la importancia de una dieta equilibrada y suplementos, si está indicado.
- Proporcionar información sobre los cambios del estado de ánimo (p. ej., tristeza del posparto, depresión y psicosis), incluidos los síntomas que requieran más evaluación y tratamiento.
- Controlar el periné o la incisión quirúrgica, así como el tejido circundante (es decir, vigilar la presencia de eritema, edema equimosis, exudado y la aproximación de los bordes de la herida).
[5568] Educación parental: lactante.: Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida.
ACTIVIDADES:
- Determinar los conocimientos de los progenitores, así como la buena disposición y la habilidad para aprender sobre los cuidados del lactante.
- Proporcionar a los progenitores material escrito adecuado para las necesidades de conocimiento identificadas.
- Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido.
[00208] Disposición para mejorar el proceso de maternidad: Patrón de preparación y mantenimiento de un embarazo, parto y cuidado del recién nacido saludables, que puede ser reforzado.
NOC:
[1603] Conducta de búsqueda de la salud: Acciones personales para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimos.
[1819] Conocimiento: cuidados del lactante.: Grado de conocimiento transmitido sobre la asistencia del niño desde el nacimiento hasta 1 año de edad.
NIC:
[6824] Cuidados del lactante: recién nacido
ACTIVIDADES:
- Mantener una temperatura adecuada del recién nacido (es decir, secar al lactante justo tras el parto, envolverle en una manta si no se va a colocar en un calentador, aplicar un gorro con malla de jersey e instruir a los progenitores que mantengan la cabeza cubierta. Colocar al recién nacido en una incubadora o bajo un calentador, si es preciso).
- Colocar una manta enrollada en la espalda del recién nacido para situarle de lado, poniendo el brazo inferior hacia delante para disminuir la probabilidad de que se gire al decúbito prono.
- Responder a los signos de dificultad respiratoria (p. ej., taquipnea, gruñidos, aleteo nasal, tiraje, roncus y estertores).
[6612] Identificación de riesgos: familia con recién nacido.: Identificar al individuo o familia con posibles dificultades para la crianza de hijos y priorizar estrategias para prevenir problemas al respecto.
ACTIVIDADES:
- Revisar el historial prenatal para ver si hay factores estresantes que afecten a la reserva de glucosa del recién nacido (p. ej., diabetes, hipertensión inducida por el embarazo y trastornos cardíacos o renales).
- Revisar, actualizar y completar la información a medida que se desarrolla el embarazo, en los períodos intraparto, posparto y en los ingresos neonatales, si procede.
- Documentar la adaptación psicosocial al embarazo por parte de la paciente, la familia, otros niños y adultos del hogar, familiares y otras personas que tengan una relación estrecha con la embarazada.
[00198] Trastorno del patrón del sueño: Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.
NOC:
[2203] Alteración del estilo de vida del cuidador principal: Gravedad de alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia debido a su papel de cuidador.
[2009] Estado de comodidad: entorno.: Tranquilidad, comodidad y seguridad ambiental del entorno.
NIC:
[1800] Ayuda con el autocuidado: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
ACTIVIDADES:
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
[5880] Técnica de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda.
ACTIVIDADES:
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.
- Instruir sobre técnicas que han de utilizarse para calmar al bebé que llora (hablar al bebé, poner la mano en la tripita, sujetar los brazos, levantarlo, sostenerlo y mecerlo).
- Hablar suavemente o cantar al bebé o niño.
BIBLIOGRAFÍA
- Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
- Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.