Plan de cuidados de enfermería en unidad de reanimación post anestésica (URPA) a paciente sometido a polipectomía tras colonoscopia diagnóstica, a propósito de un caso
Autora principal: María Teresa Lapuente Linares
Vol. XIX; nº 8; 217
Nursing care plan in the post anesthesia care unit (PACU) for a patient undergoing polypectomy after dignostical colonoscopy, relating to a case
Fecha de recepción: 11/03/2024
Fecha de aceptación: 16/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 217
Autores:
– María Teresa Lapuente Linares, graduada en Enfermería (convalidado). HCU Lozano Blesa, consulta de alergología. Zaragoza. España.
– María del Mar Garrido Merino., graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, consulta de Alergología. Zaragoza. España.
– Raquel Aznar Cester, graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, consulta de Alergología. Zaragoza. España.
– María de las Mercedes Lloro Lancho, graduada en Enfermería. Centro de salud Valdespartera, Sector II. Zaragoza. España.
– María Eugenia Rodriguez Arto, graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna. Zaragoza. España.
– María Muñoz Lapeña, graduada en Enfermería. ESAD, Sector II. Zaragoza. España.
– Cynthia Molés Gascón, graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza. España.
Resumen:
Se presenta un caso clínico de un varón de 75 años derivado al Servicio de endoscopias digestivas por su médico de Atención Primaria por presentar de forma recurrente en los últimos 4
meses sangrado post deposicional y tras realización de Test de SOH que resulta +.
El paciente ha realizado la preparación para la colonoscopia en su domicilio, ha suspendido Lixiana 48horas antes de la exploración y ha firmado el Consentimiento informado, estando de acuerdo con los riesgos que asume con dicha exploración y consintiendo polipectomía en caso de ser necesaria.
Durante la exploración, que se realiza bajo sedación con Propofol, se detecta pólipo plano de 15 mm a unos 8 cm del margen anal que se decide resecar.
Se pide consentimiento al paciente para el desarrollo del caso.
PALABRAS CLAVE: polipectomía, sedación, NANDA, NIC, NOC
Abstract:
A clinical case is presented of a 75 year old man referred to the digestive Endoscopy Serviceby his primary care doctor due to recurrentpost depositional bleeding in the last 4 months and after performing a SOH Test, which results +.
The patient is prepared for the colonoscopy at home, has suspended Lixiana 48hours before the examination and has signed de Consent, agreeing with the risks assumed with said examination and consenting to polipectomy if necessary.
During the examination , which is performed under sedation with propofol , a 15 mm flat polyp is detected about 8cm from the anal verge, which it is decided to resect.
Consent is asked from the patient for the development of the case.
KEYWORDS: polpectomy, sedation, NANDA, NIC, NOC
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes
CONCEPTOS
Entendemos como colonoscopia el procedimiento por el cual se introduce un endoscopio (tubo flexible que tiene una cámara y una luz en su extremo) en el tubo digestivo, a tarvés del ano o de cualquier otro orificio no natural, para observar en detalle una zona, tomar muestra de tejidos (biopsia) o llevar a cabo acciones terapeúticas (tratar algunas enfermedades, extirpar tumores, detener un sangrado, extraer cuerpos extraños,…).
Sedación es la utilización de diferentes fármacos para conseguir una relajación, en menor o mayor profundidad, evitar la percepción de molestias o dolor que pueden desencadenar movimientos bruscos, disminuir la ansiedad y aumentar el confort del paciente.(ANEXO 1). Aunque pueden usarse diferentes fármacos o la combinación de ellos , habitualmente se usa Propofol.
El Propofol es un hipnótico cuya vida media es muy corta, iniciando su acción e a los 30-40” de la administración y cediendo su efecto transcurridos 4-5’ de la suspensión de la transfusión. NO EXISTE ANTÍDOTO. Su administración se realiza en bolo a razón de 1-2 mg/kg peso y una dosis de mantenimiento una vez alcanzado el grado de sedación deseado administrado en BPC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 75 años que acude a Servicio de Endoscopia Digestiva derivado por su médico de Atención Primaria para realización de colonoscopia, y en su caso polipectomía, por rectorragia postdeposicional recurrente en los últimos 4 meses y Test de SOH +(1365,0 ng/mL) . Ha realizado la preparación con dieta durante 48h y Ceetraflet el día anterior según protocolo del servicio. Ha suspendido anticoagulante oral (Lixiana) durante 48 horas.
ANTECEDENTES:
Flutter auricular hace 6 años
Artralgia
Buen estado general
EXPLORACIÓN:
Se prepara al paciente en quirófano con una via venosa con abbocat 22G en ESD para la perfusión en BPC de la sedacón , monitorización de capnografía, sat O2, Fc y oxigenoterapia en gafas nasales desde los 10’ anteriores al comienzo de la exploración. TA al inicio 134/82 mmHg, Sat O2 100%, Fc 56x’ (el paciente toma Bisoprolol (5mg/día).
Se realiza colonoscopia sin complicaciones hasta ciego realizándose ileoscopia también. Buena preparación lo que permite una visión adecuada del colon. En recto se visualiza pólipo plano de aproximadamente 10-15 mm a 8cm del margen anal que se decide resecar con asa de polipectomía de 15 mm y tras infiltración con Gelafundina e Índigo carmín. Se reseca sin complicaciones de una pieza y se objetiva un tamaño de 12 mm que se recoge y se envía en formol a Anatomía Patológica para su análisis.
La exploración ha durado 27’ y se han perfundido en total 236 mg de Propofol.
El paciente pasa a sala de recuperación a los 5’ de haber terminado la exploración y con valoración de 7 en la Escala de Aldrete Modificada.
VALORACIÓN
La siguiente valoración se hace en base a las 14 necesidades de Virginia Henderson.
1. RESPIRAR NORMALMENTE
[00030] DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO
El Deterioro del intercambio gaseoso es el estado en el que existe un exceso o déficit en la oxigenación o en la elimininación del dióxido de carbono a nivel de la membrana alveolocapilar.
NOC
• Estado de los signos vitales.
• Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
• Estado respiratorio: ventilación
• Perfusión tisular pulmonar.
NIC
• Monitorización respiratoria.
• Manejo de las vías aéreas.
• Monitorización de los signos vitales.
• Oxigenoterapia.
[00031] LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS
El diagnóstico de enfermería “Limpieza ineficaz de las vías aéreas” se refiere a la incapacidad del paciente para eliminar de manera efectiva las secreciones u obstrucciones de las vías respiratorias.
FACTORES RELACIONADOS
• Retención de las secreciones.
• Espasmo de las vías aéreas.
NOC
• Función respiratoria adecuada: capacidad del paciente para mantener una respiración adecuada y efectiva.
NIC
• Aspiración de las vías aéreas: Esta intervención implica la eliminación de las secreciones pulmonares y las obstrucciones de las vías respiratorias mediante la aspiración con una sonda.
• Oxigenoterapia: Si el paciente tiene dificultad para respirar, la administración de oxígeno suplementario puede ser necesaria.
[00032] PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
Patrón respiratorio ineficaz se refiere a la alteración en la inhalación y/o exhalación que no satisface las necesidades metabólicas del cuerpo. Los pacientes con Patrón respiratorio ineficaz pueden tener dificultad para respirar profundamente, respirar rápidamente o mantener una respiración constante.
NOC
• Estado de los signos vitales.
• Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
• Respiración efectiva.
NIC
• Administración de oxígeno si es necesario.
• Vigilancia de los signos vitales y la función respiratoria.
[00039] RIESGO DE ASPIRACIÓN
Situación en que el individuo corre el peligro de que penetren en el tracto traqueobronquial secreciones orofaríngeas o gastrointestinales, alimentos sólidos o líquidos, debido a una disfunción o a una ausencia de los mecanismos normales de protección.
NOC
• Prevención de la aspiración.
• Control de la aspiración.
NIC
• Precauciones para evitar la aspiración.
• Manejo del vómito.
• Aspiración de las vías aéreas.
• Vigilancia.
• Cambio de posición.
La alteración de la respiración en este caso está directamente relacionada con la sedación así que las actividades de enfermería consistirán en mantener al paciente monitorizado, mantener en decúbito lateral para prevenir el riesgo de aspiración, oxigenoterapia si fuese necesaria o ventilación manual y evaluación periódica del grado de sedación con la Escala de Aldrete Modificada.
2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
[00027] Déficit de volumen de líquidos
El déficit de volumen de líquidos es el estado en que se presenta una disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular, con deshidratación o pérdida únicamente de agua y sin cambio en el nivel de sodio.
NOC
• Equilibrio hídrico.
• Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
• Hidratación.
NIC
• Manejo de líquidos y electrolitos.
[00134] Náuseas
Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
NOC
• Control de náuseas y vómitos.
NIC
• Manejo de las náuseas.
Las actividades de enfermería irán encaminadas a vigilar el estado de hidratación, ya que se pierden gran cantidad de líquidos durante la preparación de la prueba, monitorizar signos vitales, administrar terapia IV si es preciso. También vigilar manifestaciones verbales o no de las naúseas que pueden producirse por un exceso de aire durante la exploración o como reacción adversa de algunos fármacos usados durante la sedación. Administración de antieméticos si es necesario.
3. ELIMINACIÓN:
[00014] Incontinencia fecal
La incontinencia fecal es la incapacidad de controlar las evacuaciones intestinales con emisión involuntaria de heces.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
• Goteo constante de heces blandas.
• Olor fecal y manchas fecales en la ropa o en la cama.
• Incapacidad para notar la sensación de repleción rectal.
• Piel perianal enrojecida.
NOC
• Eliminación intestinal.
• Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
NIC
• Cuidados de incontinencia intestinal.
• Cuidados perineales.
[00016] Deterioro de la eliminación urinaria
El Deterioro de la eliminación urinaria es el estado en que el individuo experimenta un trastorno en la emisión de orina.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
• Incontinencia urinaria
NOC
• Continencia urinaria.
• Eliminación urinaria.
NIC
• Cuidados de la incontinencia urinaria.
A veces se produce una sedación tan profunda durante la exploración que lleva a una relajación de esfínteres. Además la preparación para la preparación del colon acarrea una incontinencia fecal transitoria. En la URPA las actividades que la enfermera llevará a cabo son facilitar el uso de compresas o pañales.
4. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:
[00088] Deterioro de la deambulación
Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.
NOC
• Deambulación.
• Nivel de movilidad.
NIC
• Ayuda con los autocuidados.
Ayudaremos al paciente si requiere cambiar de posición o ir al baño ya que debido a la sedación los reflejos y el nivel de consciencia están disminuidos.
5. SUEÑO Y DESCANSO:
No se ve afectado en este caso.
6. VESTIMENTA:
[00109] Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento
FACTORES RELACIONADOS
• Deterioro perceptual o cognitivo.
• Dolor.
• Deterioro neuromuscular.
• Deterioro musculoesquelético.
NOC
• Cuidados personales: vestir.
NIC
• Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
7. TERMORREGULACIÓN:
[00005] Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
El Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal es el estado en que el individuo presenta un alto riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la temperatura corporal.
FACTORES DE RIESGO
• Edades extremas.
• Exposición a ambientes fríos o calurosos.
• Inactividad
• Ropa inadecuada para la temperatura ambiental.
• Medicamentos vasodilatadores o vasoconstrictores.
• Estado de sedación.
NOC
• Termorregulación.
NIC
• Monitorización de los signos vitales.
• Regulación de la temperatura.
La enfermera proporcionará ropa de abrigo (manta) mientras el paciente permanezca en la URPA si así lo requiere.
8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
[00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Estado en que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.
FACTORES DE RIESGO
• Excreciones o secreciones corporales.
NOC
• Integridad tisular: piel
• Control del riesgo.
NIC
• Vigilancia de la piel.
• Cuidados de la incontinencia intestinal.
Recomendaciones para cuidados de piel perianal que ha podido irritarse con la preoparación y con la exploración.
9. SEGURIDAD:
[00038] Riesgo de traumatismo
Situación en que se corre el peligro de sufrir lesiones tisulares accidentales.
FACTORES RELACIONADOS
Fallos de seguridad del entorno: Ausencia de barandillas, o deficiencias en ellas.
NOC
• Control del riesgo
NIC
• Manejo ambiental: seguridad.
• Vigilancia: seguridad.
• Identificación de riesgos.
Actividades de enfermería para evitar caída de la camilla por deterioro cognitivo post sedación. Vallas de seguridad siempre puestas.
[00132] Dolor agudo
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial.
FACTORES RELACIONADOS
Lesión tisular tras polipectomía.
Riesgo de perforación.
NOC
• Signos vitales.
• Control del dolor.
• Control de síntomas.
• Nivel de dolor
NIC
• Administración de analgésicos.
• Administración de medicación IV.
• Vigilancia.
Las actividades de enfermería deben de ir encaminadas a detectar de una forma precoz una posible perforación tras la polipectomía o tratar el dolor ocasionado por la propia técnica y el uso de fuente de electrotermia que ocasiona quemadura e irritación en la zona tratada.
[00146] Ansiedad
La ansiedad es un estado emocional que puede experimentar una persona cuando siente una amenaza o peligro, aunque este no sea específico o desconocido.
NOC
Nivel de ansiedad
NIC
Disminución de la ansiedad.
Las actividades de enfermería serán proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico y el tratamiento, favorecer la presencia de un familiar si es posible y crear un ambiente que facilite la confianza.
[00148] Temor
Estrado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.
NOC
• Autocontrol del miedo.
• Control de la ansiedad.
NIC
• Apoyo emocional.
• Asesoramiento.
Comentaremos la experiencia emocional con la familia, realizaremos afirmaciones de apoyo, animaremos al paciente a que exprese sus sentimientos y favoreceremos la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.
[00206] Riesgo de sangrado
Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.
FACTORES RELACIONADOS
• Efecto secundario relacionado con el tratamiento (polipectomía).
NOC
• Control del riesgo.
• Conocimiento.
NIC
• Monitorización de signos vitales.
• Vigilancia.
10. COMUNICACIÓN:
[00051] Deterioro de la comunicación verbal
FACTORES RELACIONADOS
• Efectos secundarios de la medicación.
NOC
• Comunicación.
NIC
• Escucha activa.
11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:
No hay datos relevantes.
12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
No precisa modificación esta necesidad.
13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
No se encuentra alterada.
14 APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:
[00161] Disposición para mejorar los conocimientos
Adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.
NOC
• Conocimiento.
NIC
• Enseñanza del procedimiento o tratamiento.
• Enseñanza: individual.
• Enseñanza: dieta prescrita.
• Enseñanza: actividad prescrita.
• Asesoramiento.
• Escucha activa.
Las actividades que llevaremos a cabo serán informar al paciente de que debe vigilar un posible sangrado o dolor abdominal que indicarían una posible perforación y sería indicativo de acudir al Servicio de urgencias, indicar dieta y tratamiento prescrito si procede y precauciones debido a la sedación ya que el nivel de consciencia está disminuído 8no conducir, evitar actividades de riesgo,…)
CONCLUSIONES
El paciente permanece 45’ de observación en URPA con monitorización de TA, Sat O2 y frecuencia cardiaca. Mantiene en todo momento constantes estables. No presenta dolor. Tiene buena movilidad de extremidades y es capaz de levantarse y vestirse con ayuda. Se le dan recomendaciones por escrito relativas a la sedación y a la polipectomía que se le ha efectuado. Está consciente y entiende las explicaciones. Valoración de 10 en la Escala de Aldrete Modificada. Es capaz de caminar sin ayuda.
Se retira vía periférica y se le da de alta de nuestro servicio sin haber presentado ninguna complicación.
BIBLIOGRAFÍA:
1.Physical Status Classification System American Society of Anestesiologist (ASA) [citado 15 febrero 2024] Disponible en:
2.Ramsay M, Sevege T, Simpson BR, Goodwin R: Controled sedation with alpaxolone-alphadolone. BMJ 1974;2 (920): 656-659.
4.Beaussier M. Métodos de evaluación y escalas de los diferentes estadios del despertar. EMC-Anestesia-Reanimación 2001;27(3):1-14.
5.Diagnosticos NANDA. [citado 23 febrero 2024] Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/
6.Aldrete J. The post-anesthesia recovery score revisited. Journal of Clinical Anesthesia. 1995;7(1):89-91