Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería para un paciente con Infección urinaria

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con Infección urinaria

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con Infección urinaria

Autor principal: Ignacio Quintana Machín

Vol. XVIII; nº 16; 874

Nursing care plan for a patient with urinary tract infection

Fecha de recepción: 06/07/2023

Fecha de aceptación: 16/08/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 874

Autores

Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la defensa. Zaragoza, España

Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España

Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Resumen

Paciente que acude a urgencias de nuestro hospital por presentar urgencia miccional y hematuria. A la llegada del paciente se realiza el triaje y se activa el triaje avanzado de infección urinaria por el que al paciente se le da un bote para poder recoger orina. Una vez triado el paciente pasa a la sala de espera y recoge la muestra de orina necesaria para la realización de una tira reactiva de orina. Una vez realizada la tira reactiva de orina el medico decide el tratamiento a seguir y el personal de enfermería le transmite las precauciones que la paciente debe tener para intentar evitar volver a tener una infección de orina.

Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, enfermería, infección urinaria

Abstract

Patient who came to the emergency department of our hospital due to urinary urgency and hematuria. Upon arrival of the patient, triage is carried out and the advanced triage of urinary infection is activated, whereby the patient is given a container to collect urine. Once triaded, the patient goes to the waiting room and collects the necessary urine sample to make a urine test strip. Once the urine reactive strip is done, the doctor decides the treatment to follow and the nursing staff transmits the precautions that the patient must take to try to avoid having a urine infection again.

Keywords: NANDA, NOC, NIC, Nursing, urinary infection

Los autores de este manuscrito declaran que:

todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Enfermedad actual

Paciente de 26 años que acude a urgencias por presentar hematuria y urgencia miccional con escasa micción. Niega ningún traumatismo o dolor abdominal. Se encuentra afebril.

Antecedentes personales

El paciente no refiere tener alergias ni enfermedades previas.

Exploración general

Presenta abdomen blando y sin dolor a la palpación.

Pruebas complementarias

Se realiza un Conburr test En el cual salen Leucocitos ++ y sangre.

Evolución

A la llegada a nuestro servicio se le realiza el triaje y se decide que el nivel de prioridad es un 4. Una vez dentro del sistema se le manda a esperar a la sala de espera. Cuando el médico le atiende le manda la realización de un Conburr test. En la entrevista medica se le pregunta si conoce como evitar infecciones de orina y la paciente refiere no tener claro cuáles son por lo que el medico decide apuntarlas en el informe de alta y resolver sus dudas al respecto.

Para realizar la tira reactiva para orina de forma correcta hay que seguir determinados pasos.

Lo primero es identificar al paciente al que queremos realizar la técnica. Explicar al paciente la técnica que se la va a realizar y el motivo. Tendremos que proporcionar un ambiente adecuado para la técnica.

Comprobaremos que no es alérgica a los materiales que pretendemos emplear.

Lo primero que tenemos que pedir al paciente es que vacié la vejiga por completo. Posteriormente le indicaremos que baba agua y espere unos 30 minutos para llenar parcialmente la vejiga. Una vez tenga orina pediremos que orine de nuevo pero esta vez en un recipiente estéril.

Cuando tengamos la muestra de orina procederemos a introducir la tira reactiva en el bote y seguiremos las recomendaciones del fabricante. Eliminaremos el exceso de orina con una gasa estéril. En este momento procederemos a comprobar el color obtenido comparándolo con la escala de colores que nos proporciona el fabricante y valoraremos el resultado.

Tenemos que tener en cuenta para la correcta realización de la técnica que la orina debe estar bien mezclada ya que lo hematíes y los leucocitos se depositan en el fondo y esto puede producir errores en la lectura y que un exceso de orina en la tira reactiva puede producir que los reactivos de las almohadillas se mezclen y distorsionen ellos colores. Las tiras reactivas solo tienen los siguientes parámetros: pH, Bilirrubina, proteínas, urobilinógeno, glucosa, nitritos, cetonas, leucocitos, Hemoflobina y mioglobina y densidad, por lo que si se quiere algún otro parámetro se deberá recoger una muestra de orina y mandarla a laboratorio para su posterior análisis.

Una vez realizada la tira reactiva de orina procederemos a desechar todo el material empleado en su lugar correspondiente y a apuntar los resultados que nos ha proporcionado la tira reactiva de orina. En este caso nos sale alterado los leucocitos con dos cruces positivas y la hemoglobina con otras dos cruces positivas.

Con los resultados obtenidos en la tira reactiva de orina se procede a explicar a la paciente el diagnóstico, las recomendaciones, el tratamiento que debe seguir y los motivos para volver a acudir al médico. El tratamiento que se decide es antibiótico Monurol 3gr. Las recomendaciones que se le dan a la paciente son: que consuma una adecuada cantidad de líquidos, elegir aguas de mineralización débil, evitar el estreñimiento, cuidados de la higiene íntima realizando el lavado perineal de adelante-atrás para evitar arrastrar gérmenes del ano hacia la uretra, micciones frecuentes, especialmente tras relaciones sexuales,

tener cuidado con el anticonceptivo elegido, evitar bebidas que puedan irritar la vejiga, evitar comidas muy condimentadas o picantes, aumentar la ingesta de fruta y fibra, evitar el sobrepeso, tomar tiempo para completar el vaciado vesical, evitar usar pantalones apretados, usar ropa interior de tela de algodón y cambiarlos al menos una vez al día y no automedicarse ya que puede empeorar los síntomas urinarios. Se le resuelven las dudas que la paciente pudiera tener sobre el tratamiento o las recomendaciones y posteriormente se procede a entregarle el alta firmada por el médico y enviarla a su domicilio. El control de la infección del tracto urinario se realizara de forma ambulatiria en el centro de salud que le corresponda a la paciente.

Valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

Necesidad 1: Respirar normalmente

La paciente respirar con normalidad

Necesidad 2: comer y beber

La paciente no tiene ningún problema para comer o beber con normalidad

Necesidad 3: Eliminación

Alterada debido a la infección de orina.

Necesidad 4: Moverse

La paciente es totalmente autónoma para moverse.

Necesidad 5: Reposo/Sueño

La paciente no presenta alteraciones del sueño.

Necesidad 6: Vestirse

La paciente no presenta problemas para vestirse.

Necesidad 7: Temperatura

La paciente no presenta alteraciones en la termorreguulación.

Necesidad 8: Higiene/Piel

La paciente se encuentra limpia y la piel intacta.

Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad

La paciente es capaz de evitar peligros.

Necesidad 10: Comunicación

La paciente se comunica normalmente.

Necesidad 11: Creencias/Valores

No presenta ninguna alteración.

Necesidad 12: Trabajar/realizarse

La paciente no tiene problemas en el trabajo.

Necesidad 13: Recrearse

La paciente tiene una vida recreativa activa.

Necesidad 14: Aprender

La paciente presenta algún déficit de conocimientos sobre cómo evitar las infecciones de orina.

Plan de cuidados. NANDA, NOC y NIC

NANDA Deterioro de la eliminación Urinaria (00016) Código: 00016
Edición: Aprobado 1973; revisado 2006, 2017, 2020. Nivel de evidencia: 3,1. Diagnóstico: Deterioro de la eliminación urinaria.
Definición: Disfunción en la eliminación urinaria. Foco Diagnóstico: Eliminación.
Dominio: 3 Eliminación e Intercambio. Clase: 1 Función urinaria
Necesidad: 3 Eliminación
Patrón: 3 Eliminación.

NOC Severidad de los síntomas (2103) Código: 2103
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2004, 2013 Resultado: Severidad de los síntomas.
Definición: Gravedad de las respuestas adversas físicas, emocionales y sociales. Dominio: 5 Salud percibida.
Clase: V Sintomatología.

Indicadores:
• Intensidad del síntoma (210301)
• Frecuencia del síntoma (210302)
• Persistencia del síntoma (210303)
• Disconfort asociado (210304)
• Inquietud asociada (210305)
• Temor asociado (210306)
• Deterioro del estado de ánimo (210311)
• Sueño inadecuado (210313)
• Falta de sueño (210316)

NIC Prescribir medicación (2390) Código: 2390
Edición: 2ª edición 1996; revisada en 2004 Intervención: Prescribir medicación.
Definición: Prescribir medicación para un problema de salud. Dominio: 2 Fisiológico: Complejo
Clase: H Control de fármacos.

Actividades.
• Evaluar los signos y síntomas del problema de salud actual.
• Determinar el historial de salud y el uso previo de medicamentos.
• Identificar las alergias conocidas.
• Determinar la capacidad del paciente y de la familia para administrar la medicación.
• Identificar las medicaciones indicadas para problemas actuales.
• Recetar medicamentos según la autorización para hacerlo y/o el protocolo.
• Escribir la receta, con el nombre del fármaco e incluyendo la dosis y las instrucciones de
administración.
• Deletrear abreviaturas que se pueden confundir fácilmente (p. ej. microgramos, miligramos, unidades).
• Verificar que los puntos decimales utilizados en la dosificación se ven claramente utilizando los ceros delante del punto decimal (p. ej. 0,2 frente a,2)
• Evitar el uso de ceros detrás del punto decimal (p. ej. frente a 2,0).
• Utilizar métodos de prescripción electrónica, si existen.
• Utilizar abreviaturas, acrónimos y símbolos estandarizados.
• Verificar que todas las órdenes de medicación están escritas correctamente, por completo y con la
discriminación necesaria para su uso.
• Seguir las recomendaciones para las dosis iniciales de la medicación (miligramos por peso corporal en kilos, superficie corporal o dosis mínima efectiva).
• Consultar con el médico o farmacéutico, si procede.
• Consultar un vademécum y otras referencias, si es necesario.
• Enseñar al paciente y/o a los familiares el método de administración de la medicación, según
corresponda.
• Explicar al paciente y/o a los familiares la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
• Proporcionar alternativas para la pauta temporal y modalidad de autoadministración de medicamentos con el propósito de minimizar los efectos en el estilo de vida del paciente.
• Instruir al paciente y la familia sobre cómo rellenar la receta, si es necesario.
• Explicar al paciente/familia cuándo deben solicitar asistencia adicional.
• Observar los efectos terapéuticos y adversos de la medicación.
• Mantener el conocimiento d ella medicación utilizada en la práctica, incluyendo indicaciones de uso,
precauciones, efectos adversos, efectos tóxicos e información sobre la posología, según requieran las autoridades y regulaciones de prescripción.

NANDA Conocimientos deficientes Código: 00126
Edición: Aprobado: 1980 Revisado 2017, 2020 Nivel de evidencia: 2,3 Diagnóstico: Conocimientos deficientes
Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición. Foco Diagnóstico: Conocimientos
Dominio: 5 Percepción/Cognición
Clase: 4 Cognición
Necesidad: 14 Aprender
Patrón: 6 Cognitivo-perceptivo

NOC Conocimiento: estilo de vida saludable Código: 1855
Edición: 5.ª edición 2013; revisado 2018 Resultado: Conocimiento: estilo de vida saludable
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrado, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.
Dominio: Conocimiento y conducta de salud
Clase: S Conocimientos sobre promoción de la salud

Indicadores:
• [185504] Estrategias para mantener una dieta saludable ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185505] Importancia del agua para la adecuada hidratación ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185506] Raciones diarias recomendadas de frutas ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185507] Raciones diarias recomendadas de verduras ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185513] Estrategias para evitar el tabaquismo pasivo ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185514] Estrategias para dejar de fumar ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185515] Importancia del consumo de alcohol con moderación ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185516] Beneficios del ejercicio regular ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185522] Estrategias para prevenir la enfermedad ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [185523] Estrategias para prevenir la infección ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende

NIC Entrenamiento en salud Código: 5305
Edición: 7.ª edición 2018 Intervención: Entrenamiento en salud
Definición: Ayudar a los individuos a tomar decisiones y cambios de comportamiento que promuevan su salud y bienestar general.
Dominio: 3 Conductual
Clase: R Ayuda para el afrontamiento

Actividades.
• Crear una relación que promueva la confianza y la intimidad.
• Respetar al individuo como el administrador de su propia salud y bienestar.
• Escuchar atentamente y validar que ha entendido el relato del individuo.
• Revisar todos los aspectos de la vida del individuo en relación con la mejora de la salud.
• Derivar al individuo a otros profesionales y servicios, según corresponda.
• Ayudar al individuo a disponerse para el cambio (p. ej., premeditación, meditación, preparación, acción, mantenimiento).
• Ayudar al individuo a tener en cuenta sus fortalezas personales, recursos y obstáculos para el cambio.
• Rastrear las preocupaciones del individuo de manera que se identifiquen las metas que serán el foco del proceso de entrenamiento.
• Involucrar al individuo en la formulación de metas que sean específicas, medibles, realistas y de duración determinada.
• Apoyar la sabiduría interna, la intuición y la habilidad innata del individuo para saber qué es lo mejor para sí mismo.
• Ayudar al individuo a identificar estrategias para alcanzar sus metas.
• Crear con el individuo un plan de acción con pasos claramente definidos y con los resultados esperados.
• Reforzar las fortalezas individuales y los recursos para la dirección y la acción elegidas.
• Solicitar que la persona se comprometa con el plan y tome medidas para seguir adelante
• Proporcionar apoyo para nuevas ideas, comportamientos y acciones que involucren asumir riesgos
o el miedo al fracaso.

• Ayudar al individuo a realizar acciones que lo lleven al logro de las metas deseadas y prevenir recaídas.
• Ayudar al individuo a evaluar la eficacia de las acciones en relación con el logro de los objetivos esperados.
• Apoyar la autonomía reconociendo que el individuo es el actor principal del progreso y el éxito.
• Documentar el progreso y el logro de los objetivos del entrenamiento.

Bibliografía

  1. NNNConsult. 2020 [citado 2023 Abr 15]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º ed. Barcelona: Elsevier, 2021.
  3. NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Elsevier. 2022
  4. Fundamentos teóricos de enfermería, una carta de navegación para la práctica. enferm. [internet]. 2009 Ago [Citado 2023 Abr 12]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200001&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532009000200001
  5. Galarreta Aperte, Sergio, Martín Gracia, Enferpedia. 1ª edición. España; Panamericana; 2018.