Plan de cuidados de enfermería para un paciente intervenido de fimosis
Autor principal: Ignacio Quintana Machín
Vol. XVIII; nº 16; 859
Nursing care plan for a patient operated on for phimosis
Fecha de recepción: 06/07/2023
Fecha de aceptación: 14/08/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 859
Autores
Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España
Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España
Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España
Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la defensa. Zaragoza, España
Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España
Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España
Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España
Resumen
Paciente que acude a nuestro servicio para ser intervenido de una fimosis. Al llegar se le realiza una encuesta previa a la cirugía para asegurarnos de que el paciente se encuentre en ayunas, sin objetos metálicos, prótesis dental, auditiva o ocular, entre otras cosas. Como el paciente está muy nervioso se procede a explicar todo lo que se le realizara y lo que puede sentir. Se le resuelve cualquier duda que pueda tener y se le canaliza una vía para la administración de la sedación y cuando el procedimiento esta realizado y el paciente recuperado de la anestesia se le dan las indicaciones que tiene que seguir una vez fuera de nuestro servicio.
Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, enfermería, fimosis.
Abstract
Patient who comes to our service to be operated on for a phimosis. Upon arrival, a survey is carried out prior to surgery to ensure that the patient is fasting, without metal objects, dental, hearing or eye prostheses, among other things. As the patient is very nervous, we proceed to explain everything that will be done and what he can feel. Any questions he may have are resolved and a route for the administration of sedation is channeled and when the procedure is done and the patient recovered from anesthesia, he is given the instructions that he has to follow once out of our service.
Keywords: ANDA, NOC, NIC, Nursing, phimosis.
Los autores de este manuscrito declaran que:
todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Enfermedad actual
Paciente de 25 años que acude a quirófano para ser intervenido de una fimosis.
Antecedentes personales
El paciente no presenta alergia a fármacos.
El paciente no ha sido intervenido antes de nada. El paciente no presenta ninguna enfermedad.
Pruebas complementarias
Las pruebas complementarías que aporta no presentan ninguna alteración.
Evolución
El paciente acude a nuestro servicio de quirófano para ser operado de fimosis. Al llegar a nuestra sala prequirúrgica se le canaliza una vía y se le realiza una valoración prequirúrgica donde preguntamos por alergias, objetos metálicos, prótesis, antecedentes y medicación que tome de forma habitual, por otro lado se comprueban que se encuentren las pruebas complementarias necesarias y que los consentimientos informados estén bien cumplimentados.
Una vez esta todo comprobado y el paciente preparado para la intervención se pasa al paciente al quirófano donde le coloca en posición decúbito supino con los brazos en cruz.
El material empleado para este tipo de cirugía es:
- Caja de cirugía menor, que contiene:
◦ Mango de bisturí N.º 3 y 4.
◦ Tijera de Mayo curva.
◦ Tijera de Metzenbaum curva
◦ Pinza de Adson con dientes
◦ Pinza de Adson sin dientes.
◦ Porta agujas Hegar-Mayo.
◦ 2 Pinzas Allis
◦ 6 Pinzas hemostática Micro-Halsted curva
• Una funda de mesa de mayo
• Cuatro paños con adhesivo.
• Batas y guantes estériles
• Gasas y compresas
• Mangos de luz
• Jeringa de 10cc
• Aguja subcutánea.
• Aguja de cargar.
• Mepivacaína al 2%
• Bisturí eléctrico y placa.
• Hoja de bisturí
• Vicryl rapid de 4/0 y 3/0.
• Venda cohesiva
• Linitul.
Una vez el paciente está colocado la posición de decúbito supino se realiza una desinfección con povidona yodada desde la línea umbilical hasta el tercio superior del muslo. Al colocar los campos se ponen dos campos largos en la zona del pubis y el muslo y dos más pequeños en las zonas laterales dejando solo el pene expuesto. Una vez colocado el campo se administra tanto la sedación como la anestesia local con mepivacaína al 2%.
El primer paso a realizar en la frenulotomía posteriormente se debe tomar con dos mosquitos el anillo prepucial por la zona de limbo y se traccioía y se secciona la piel paralelamente al surco balanoprepucial. Posteriormente se reseca la piel y la mucosa sobrante y se realiza hemostasia y posteriormente se realiza una sutura con puntos sueltos evitando una tensión excesiva. Cuando ya está suturado se realiza una cura planta, se coloca el linitul y se venda con venda cohesiva dejando el meato libre.
Una vez realizado el procedimiento se pasa al paciente a la sala de despertar para recuperarse de la sedación. Una vez recuperado se procede a darle el alta con las recomendaciones necesarias y los signos y síntomas ante los cuales el paciente tiene que acudir al servicio de urgencias para una valoración por parte del personal médico. Las recomendaciones que se les da a los pacientes son: colocar el pene en posición vertical, llevar calzoncillos apretados, tomar antiinflamatorios, aplicar frio local durante los primeros días, limpieza diaria y aplicar povidona yodada, mantener seca la zona y revisión de la herida quirúrgica cuando el médico indique.
Valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson
Necesidad 1: Respirar normalmente No alterada.
Necesidad 2: comer y beber No alterada.
Necesidad 3: Eliminación No alterada.
Necesidad 4: Moverse No alterada.
Necesidad 5: Reposo/Sueño No alterada.
Necesidad 6: Vestirse Alterada
Necesidad 7: Temperatura No alterada.
Necesidad 8: Higiene/Piel Sin alteraciones.
Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad Alterada
Necesidad 10: Comunicación No alterada.
Necesidad 11: Creencias/Valores No alterada.
Necesidad 12: Trabajar/realizarse No alterada.
Necesidad 13: Recrearse No alterada.
Necesidad 14: Aprender No alterada.
Plan de cuidados. NANDA, NOC y NIC
NANDA Ansiedad (00146)
Código: 00146
Edición: Aprobado: 1973. Revisado: 1982, 1998, 2017, 2020. Nivel de evidencia 3,2. Diagnóstico: Ansiedad.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Foco Diagnóstico: ansiedad.
Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés. Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.
Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.
NOC Nivel de Ansiedad (1211) Código: 1211
Edición: 3ª edición 2004; revisado 2018 Resultado: Nivel de ansiedad
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M bienestar psicológico.
Indicadores:
• Desasosiego. (121101)
• Impaciencia. (121102)
• Inquietud. (121105)
• Tensión muscular. (121106)
• Tensión facial. (121107)
• Irritabilidad.(121108)
• Indecisión. (121109)
• Dificultades para la concentración. (121112)
• Aprensión verbalizada.(121116)
• Ansiedad verbalizada.(121117)
• Preocupación exagerada por eventos vitales. (121118)
• Aumento de presión sanguínea. (121119
• Aumento de velocidad del pulso. (121120)
• Trastorno del sueño. (121129)
• Nerviosismo. (121133)
• Exceso de preocupación. (121134)
• Dificultad para relajarse. 121140)
NIC Control del estado de ánimo (5330) Código: 5330
Edición: 2ª edición 1996; revisada en 2000. Intervención: Control del estado de ánimo.
Definición: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Dominio: 3 Conductual
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades.
• Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
• Administrar cuestionarios autocumplimentados (inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.
• Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
• Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del paciente.
• Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.
NOC Autocontrol de la ansiedad (1402)
Código: 1402
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2000, 2004, 2018. Resultado: Autocontrol de la ansiedad.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: O Autocontrol.
Indicadores:
• Monitoriza la intensidad de la ansiedad. (140201)
• Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso. (140203)
• Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. (140207)
• Mantiene concentración (140212)
• Controla la respuesta de ansiedad (140217)
• Identifica factores desencadenantes de la ansiedad (140219).
• Controla la respiración cuando está ansioso. (140221)
NIC Apoyo Emocional (5270) Código: 5270
Edición: 1ª edición 1992; revisada en 2004. Intervención: Apoyo emocional.
Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.
• Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
• Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
• Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
• Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
• Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
• Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
NANDA Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266) Código: 00266
Edición: probado: 2016. Nivel de evidencia: 2,1. Diagnóstico: Riesgo de infección de la herida quirúrgica.
Definición: Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.
Foco Diagnóstico: Infección de la herida quirúrgica. Dominio: 11 Seguridad/protección
Clase: 1 Infección.
Necesidad: 9 Evitar peligros/Seguridad Patrón: 2 Nutricional-metabólico.
NOC Control del riesgo: Proceso infeccioso (1924) Código: 1924
Edición: 4ª edición 2008; revisado 2013. Resultado: Control del riesgo: proceso infeccioso.
Definición: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: T Control del riesgo.
Indicadores:
• Reconoce los factores de riesgo personales de infección (192401)
• Reconoce las consecuencias asociadas a la infección (192402)
• Reconoce las conductas asociadas al riesgo de infección (192403)
• Identifica signos y síntomas de infección (192405)
• Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de infección (192408)
• Controla el entorno para identificar factores asociados al riesgo de infección (192409)
• Mantiene un entorno limpio (192411)
• Utiliza estrategias para desinfectar suministros (192412)
• Utiliza precauciones universales (192414)
• Practica la higiene de manos (192415)
• Practica estrategias de control de la infección (192416)
• Adapta estrategias de control de la infección (192417)
• Controla cambios en el estado general de salud (192420)
• Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo (192421)
• Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades (192424)
• Identifica los factores de riesgo de infección (192426)
NIC Control de infecciones: Intraoperatorio. (6545) Código: 6545
Edición: 2ª edición 1996; revisada en 2013 Intervención: Control de infecciones: intraoperatorio.
Definición: Prevención de la infección nosocomial en el quirófano. Dominio: 2 Fisiológico: Complejo
Clase: J Cuidados perioperatorios.
Actividades.
• Limpiar el polvo con un paño húmedo de las superficies planas y las lámparas del quirófano.
• Monitorizar y mantener la temperatura de la sala entre 20 y 24 ºC.
• Monitorizar y mantener la humedad relativa entre el 20% y el 60%.
• Monitorizar y mantener un flujo de aire laminar.
• Limitar y controlar la circulación de personas en el quirófano.
• Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos adecuados.
• Aplicar precauciones universales.
• Asegurarse de que el personal de quirófano viste las prendas apropiadas.
• Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
• Monitorizar las técnicas de aislamiento, según corresponda.
• Verificar la integridad del embalaje estéril.
• Verificar los indicadores de esterilización.
• Abrir los suministros y los instrumentos estériles utilizando técnicas asépticas.
• Realizar el cepillado de manos y uñas, y utilizar bata y guantes, según las normas del centro.
• Ayudar a colocar los guantes y la bata a los miembros del equipo.
• Ayudar a cubrir al paciente asegurando la protección ocular y minimizando la presión sobre las partes corporales.
• Separar los suministros estériles de los no estériles.
• Monitorizar la esterilidad del campo quirúrgico y el suministro correcto del material.
• Mantener la integridad de los catéteres y las vías intravasculares.
• Inspeccionar la piel/tejidos alrededor de la herida quirúrgica.
• Aplicar paños absorbentes para evitar la acumulación de la solución antimicrobiana.
• Aplicar solución antimicrobiana en la zona de incisión, según las normas del centro.
• Extraer los paños absorbentes.
• Obtener cultivos, si es necesario.
• Detener la contaminación cuando se produzca.
• Administrar la antibioterapia apropiada.
• Mantener el quirófano limpio y ordenado para limitar la contaminación.
• Aplicar y fijar los vendajes quirúrgicos.
• Retirar los paños y los suministros para limitar la contaminación.
• Limpiar y esterilizar los instrumentos del modo apropiado.
• Coordinar la limpieza y preparación del quirófano para el siguiente paciente.
NANDA Conocimientos deficientes Código: 00126
Edición: Aprobado: 1980 Revisado 2017, 2020 Nivel de evidencia: 2,3 Diagnóstico: Conocimientos deficientes
Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición. Foco Diagnóstico: Conocimientos
Dominio: 5 Percepción/Cognición
Clase: 4 Cognición
Necesidad: 14 Aprender
Patrón: 6 Cognitivo-perceptivo
NOC Conocimiento: Procedimiento terapéutico Código: 1814
Edición: 1.ª edición 1997; revisado 2004, 2008 Resultado: Conocimiento: procedimiento terapéutico
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un procedimiento requerido dentro de un régimen terapéutico.
Dominio:Conocimiento y conducta de salud
Clase: GG Conocimiento sobre su condición de salud
Indicadores:
• [181401] Procedimiento terapéutico. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181402] Propósito del procedimiento. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181403] Pasos del procedimiento. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181404] Uso correcto del equipamiento. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181405] Precauciones de la actividad. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181406] Restricciones relacionadas con el procedimiento. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181407] Cuidados adecuados del equipamiento. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181409] Acciones apropiadas durante las complicaciones. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181410] Posibles efectos indeseables. ESCALA 20 Grado de información cognitiva que se comprende
• [181412] Contraindicación para procedimiento(s)
NIC Enseñanza: Procedimiento/tratamiento Código: 5618
Edición: 1.ª edición 1992; revisada en 2000 Intervención: Enseñanza: procedimiento/tratamiento
Definición: Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.
Dominio: 3 Conductual
Clase: S Educación de los pacientes
Actividades.
• Informar al paciente/allegados acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
• Informar al paciente/allegados acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.
• Informar al paciente/allegados sobre la persona que realizará el procedimiento/tratamiento.
• Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado, si es el caso.
• Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
• Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
• Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.
• Explicar el procedimiento/tratamiento.
• Obtener/ser testigo del consentimiento informado del paciente del procedimiento/tratamiento de acuerdo con la política del centro, según corresponda.
• Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
• Presentar al paciente al personal implicado en el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
• Explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones
• Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el procedimiento/tratamiento.
• Describir las valoraciones/actividades posteriores al procedimiento/tratamiento y el fundamento de las mismas.
• Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.
• Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
• Dar tiempo al paciente para que practique y se prepare para los acontecimientos que sucederán.
• Enseñar al paciente a utilizar técnicas de afrontamiento dirigidas a controlar aspectos específicos de la experiencia (relajación e imágenes guiadas), según corresponda.
• Informar sobre cuándo y dónde estarán disponibles los resultados y la persona que los explicará.
• Determinar las expectativas del procedimiento/tratamiento por parte del paciente.
• Corregir las expectativas poco realistas del procedimiento/tratamiento, según corresponda.
• Discutir tratamientos alternativos, según corresponda.
• Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
• Incluir a la familia/allegados, si resulta oportuno.
Bibliografía
- NNNConsult. 2020 [citado 2023 Abr 15]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
- ANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º ed. Barcelona: Elsevier, 2021.
- NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Elsevier. 2022
- Fundamentos teóricos de enfermería, una carta de navegación para la práctica. enferm. [internet]. 2009 Ago [Citado 2023 Abr 12]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200001&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532009000200001
- Galarreta Aperte, Sergio, Martín Gracia, Carlos. Enferpedia. 1ª edición. España; Panamericana;
- Serra Guillén, Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería. 2ª edición. España; Elsevier;2016.
- Broto, Mónica Graciela, Delor, Stella Instrumentación quirúrgica Técnicas por especialidad Volumen 2 – 1ª Parte. Argentina; Panamericana; 2006, Reimpresión 2019.