Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería sobre conductas de riesgo para la salud. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados de enfermería sobre conductas de riesgo para la salud. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados de enfermería sobre conductas de riesgo para la salud. A propósito de un caso clínico

Autora principal: Cristina Aisa Cosío

Vol. XVI; nº 12; 674

Nursing care plan in risk prone health behaviour. About a clinical case

Fecha de recepción: 09/04/2021

Fecha de aceptación: 15/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 674

AUTORES:

Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

María Pascual Gracia (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)

Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón- Madrid. España)

Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

RESUMEN:

Manuel, de 58 años, acude a la consulta de enfermería para la realización de un vendaje funcional de rodilla. Se cayó trabajando hace 7 días y padece un esguince de rodilla de grado II. En la entrevista se detecta un alto consumo de alcohol y dependencia de éste. Realizamos un valoración según las 14 Necesidades de Virginia Henderson para elaborar un plan de cuidados sobre conductas de riesgo para la salud.

PALABRAS CLAVE: dependencia alcohólica, conductas de riesgo para la salud, procesos familiares disfuncionales, baja autoestima, NANDA, NIC, NOC.

SUMMARY: Manuel, who is 58-year-old, goes to the nursing office for a functional knee bandage. He fell working 7 days ago and suffers from a grade II knee sprain. In the interview, a high alcohol consumption and dependence it’s detected. We perform an assessment according to Virginia Henderson’s 14 Needs to develop a care plan for health risk behaviors.

KEY WORDS: alcohol dependence, risk prone health behaviour, dysfunctional family processes, low self-esteem, NANDA, NIC, NOC.

Manuel, varón de 58 años, es derivado a la consulta de enfermería por su médico de familia, para la realización de un vendaje funcional de la rodilla y revisión de constantes vitales. Relata que se cayó trabajando hace 7 días y no le dio importancia, pero el dolor ha ido en aumento. En la radiografía se descarta lesión ósea y debido a su clínica, se diagnóstica esguince de rodilla grado II.

Manuel vive con su mujer y sus hijos, de 25 y 28 años. Es albañil desde los 18 años y ha estado trabajando en varias empresas a lo largo de su vida laboral. Se encuentra desde hace 2 días en el paro.

Lleva un estilo de vida sedentario y no cuida demasiado su alimentación. Es fumador de 1 paquete diario y consume alcohol diariamente. En su tiempo libre le gusta quedar con sus amigos en el bar.

La relación con su familia la define como complicada, con su mujer dice no mantener una relación estrecha, refiere que le odia y está decepcionada con él por la vida que lleva y su inestabilidad laboral. Con sus hijos mantiene buena relación pero no trata sobre temas importantes de su vida con ellos.

Al preguntarle sobre la cantidad de alcohol que consume, Manuel reconoce tener un problema con el alcohol y no ser capaz de controlar su consumo. Ha sido despedido por ese motivo en su último trabajo y en los anteriores también, debido a la necesidad que siente de consumir y el estado de embriaguez en el que llega a encontrarse; que dificulta la realización de su trabajo y la relación con sus compañeros. En el último mes, ha tenido varias discusiones con sus compañeros por el estado agresivo en el que se pone cuando va ebrio, y varias llamadas de atención de su jefe por faltar a su puesto de trabajo.

Se pasa el cuestionario cage y audit para determinar el nivel de dependencia alcohólica, y se realiza una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson, para realizar un plan de cuidados de enfermería.

VALORACIÓN:

  1. OXIGENACIÓN

TA: 135/85
SatO2: 96%
FC: 85 x’

Toma valsartan e hidroclorotiazida.

  1. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Talla: 1,65 m2
Peso: 80 kg
IMC: 29,41 kg/ m2

No sigue una dieta adecuada a la hipertensión, come bastante embutido y alimentos muy procesados. Refiere tener dolor de estómago frecuentemente que se le calma comiendo, pero excepto en esos momentos no tiene mucho apetito.
Bebe 1 litro de cerveza y ½ litro de vino mínimo al día. En el último mes refiere beber más.
Bebe poca agua.

  1. ELIMINACIÓN

Patrón de eliminación miccional normal.

Sufre de hemorroides.

  1. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

Es sedentario, no realiza ejercicio físico más allá del que requiere su trabajo.

Refiere sentir falta de energía al levantarse y durante el día, para el trabajo hace un esfuerzo.

  1. DESCANSO Y SUEÑO

Duerme 7 horas diarias aunque al levantarse tiene sensación de no haber descansado bien y se encuentra con poca energía.

  1. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

Presenta aspecto limpio y cuidado, su mujer lava y plancha su ropa.

  1. TERMORREGULACIÓN

Refiere sentirse muy destemplado al despertarse.

  1. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL

Refiere no cicatrizar bien cuando se hace alguna herida, sobre todo en las manos debido al trabajo.

  1. EVITAR PELIGROS

Sin alergias conocidas.
Orientado en tiempo y espacio.
El reconocimiento médico del trabajo es la única medida de salud que lleva a cabo.
Caída hace 7 días en el trabajo, refiere ir ebrio en el momento de la caída.
Los hábitos tóxicos que mantiene son el tabaco y un consumo elevado de alcohol (4 en el Cuestionario CAGE, 28 en el Cuestionario Audit)

  1. COMUNICARSE

Sin déficits sensoriales.
La relación con su mujer es distante, no es una fuente de apoyo y refiere falta de comunicación. Se siente apoyado por sus hijos pero no les ha hablado de su problema con el alcohol aunque cree que sí se han dado cuenta.

  1. VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

No le preocupa su salud aunque reconoce querer solucionar su dependencia al alcohol por los problemas que le acarrea en su vida.

Tiene una autoapreciación negativa, piensa que no vale para nada más que para trabajar de albañil y además tampoco cumple como debería.

  1. OCUPARSE Y REALIZARSE

Se encuentra en paro desde hace 2 días.

Su dependencia al alcohol interfiere en la correcta realización de su trabajo y puede poner en peligro a sus compañeros.  Además de haber deteriorado la relación con su mujer y complicar la relación con sus compañeros. Cuenta haberse puesto agresivo en ocasiones con sus compañeros, sobre todo después de comer, cuando ha consumido más cantidad de alcohol.

  1. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Su vida social se centra sobre todo en beber en el bar con sus amigos y comidas y cenas familiares.

  1. APRENDIZAJE

No conoce los recursos disponibles en su entorno sociosanitario para tratar su dependencia alcohólica pero está interesado en aprender.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NANDA  [00188] Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c comprensión inadecuada, apoyo social insuficiente m/p mal uso de sustancias, tabaquismo, minimiza los cambios en el estado de salud.

Definición: Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida y/o las acciones de manera que mejoren el nivel de bienestar.

Dominio: 1 Promoción de la salud

Clase: 2 Gestión de la salud

Necesidad: 12 Trabajar/realizarse

  • NOC [1903] Control del riesgo: consumo de alcohol

Indicadores:

  • Reconoce los factores personales de riesgo por el abuso de alcohol
  • Reconoce las consecuencias asociadas al abuso de alcohol
  • Controla el entorno para identificar factores que fomentan el abuso de alcohol
  • Controla los patrones personales de consumo de alcohol
  • Utiliza grupos de apoyo para controlar el abuso de alcohol
  • Utiliza los recursos comunitarios para controlar el abuso de alcohol
  • NOC [1629] Conducta de abandono del consumo de alcohol

Indicadores:

  • Expresa el deseo de dejar de tomar alcohol
  • Identifica los beneficios de eliminar el consumo de alcohol
  • Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de alcohol
  • Identifica estados emocionales que desencadenan el consumo de alcohol
  • Utiliza estrategias para afrontar el síndrome de abstinencia
  • Utiliza estrategias para modificar la conducta
  • Obtiene ayuda de un profesional sanitario
  • Participa en Alcohólicos Anónimos
  • NIC [4510] Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas

Actividades:

  • Fomentar una relación de confianza a la vez que se establecen límites claros (es decir, aportar pruebas sutiles pero firmes de la disfunción, mantener la atención en el consumo de sustancias o dependencia, e inspirar esperanza).
  • Ayudar al paciente a comprender el trastorno como una enfermedad relacionada con varios factores (p. ej., circunstancias genéticas, psicológicas y situacionales).
  • Comentar las necesidades de tratamiento de las dificultades asociadas de tipo médico, psicológico, social, laboral, de vivienda y legales.
  • Establecer programas multidisciplinarios (p. ej., terapia de hospitalización a corto plazo residencial, programa de desintoxicación o tratamiento residencial en una comunidad terapéutica), si procede.
  • Identificar y abordar los patrones de relación disfuncionales en las relaciones sociales, familiares o de otro tipo del paciente (p. ej., la codependencia y facilitadores)
  • Instruir a los pacientes o familiares acerca de los medicamentos utilizados para el tratamiento.
  • NIC [4512] Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol

Actividades:

  • Monitorizar la aparición de delirium tremens.
  • Observar si hay consumo de alcohol encubierto durante la desintoxicación.
  • Escuchar las inquietudes del paciente acerca de la retirada del alcohol.
  • Tranquilizar al paciente alegando que es común que la depresión y la fatiga se produzcan durante la retirada del alcohol.
  • NIC [5230] Mejorar el afrontamiento

Actividades:

  • Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Presentar al paciente personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
  • Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.

NANDA  [00063] Procesos familiares disfuncionales r/c mal uso de sustancias m/p baja autoestima, culpabilidad, no sentirse querido, sentirse incomprendido, comunicación ineficaz en la pareja.

Definición: Funcionamiento familiar que no es capaz de dar apoyo a sus miembros.

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase: 2 Relaciones familiares

Necesidad: 10 Comunicación

  • NOC [2600] Afrontamiento de los problemas de la familia

Indicadores:

  • Enfrenta los problemas familiares
  • Expresa sentimientos y emociones abiertamente entre los miembros
  • Busca atención para las necesidades de todos los miembros de la familia
  • Utiliza estrategias para controlar el conflicto familiar
  • Expresa la necesidad de asistencia familiar
  • NOC [2609] Apoyo familiar durante el tratamiento

Indicadores:

  • Los miembros expresan deseo de apoyar al miembro enfermo
  • Los miembros expresan sentimientos y emociones de preocupación respecto al miembro enfermo
  • Los miembros mantienen la comunicación con el miembro enfermo
  • Los miembros animan al miembro enfermo
  • Colaboran con los proveedores de asistencia sanitaria en la determinación de los cuidados
  • NIC [7130] Mantenimiento de procesos familiares

Actividades:

  • Determinar la alteración de los procesos familiares típicos.
  • Ayudar a los miembros de la familia a poner en práctica estrategias de normalización de su situación.
  • Informar sobre los mecanismos de apoyo sociales existentes para la familia.
  • Minimizar la ruptura de la rutina familiar facilitando hábitos y rituales familiares, tales como comidas privadas juntos o debates familiares para la comunicación y la toma de decisiones.
  • NIC [7110] Fomentar la implicación familiar

Actividades:

  • Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con el paciente.
  • Anticipar e identificar las necesidades de la familia.
  • Identificar la percepción por parte de los miembros de la familia de la situación y los sucesos desencadenantes, sentimientos del paciente y conductas de este.
  • Informar a los miembros de la familia de los factores que pueden mejorar el estado del paciente.
  • Animar a los miembros de la familia a mantener relaciones familiares, según cada caso.
  • NIC [7140] Apoyo a la familia

Actividades:

  • Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico.
  • Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las respuestas.
  • Escuchar las preocupaciones, sentimientos y preguntas de la familia.
  • Ayudar a la familia a identificar sus fortalezas y habilidades para sobrellevar la situación.
  • Proporcionar oportunidades para que la familia aplique estrategias de afrontamiento que puedan funcionar en la situación actual.

NANDA  [00099] Mantenimiento ineficaz de la salud r/c estrategias de afrontamiento ineficaces, recursos insuficientes m/p conocimiento insuficiente sobre las prácticas básicas de salud, ausencia de interés en la mejora de las conductas de salud.

Definición: Incapacidad para identificar, gestionar y/o buscar ayuda para mantener el bienestar.

Dominio: 1 Promoción de la salud

Clase: 2 Gestión de la salud

Necesidad: 12 Trabajar/realizarse

  • NOC [1837] Conocimiento: control de la hipertensión

Indicadores:

  • Importancia del tratamiento a largo plazo.
  • Uso correcto de la medicación prescrita.
  • Importancia de la adherencia al tratamiento.
  • Beneficios de las modificaciones del estilo de vida.
  • Dieta prescrita.
  • Efectos adversos sobre la salud del consumo de alcohol.
  • NOC [1854] Conocimiento: dieta saludable

Indicadores:

  • Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas
  • Alimentos compatibles con las pautas nutricionales recomendadas
  • Recomendaciones dietéticas de sodio
  • Estrategias para evitar alimentos con alto valor calórico y poco valor nutricional.
  • NOC [1601] Conducta de cumplimiento

Indicadores:

  • Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito
  • Acepta el diagnóstico
  • Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción
  • Expresa los cambios de síntomas al profesional sanitario
  • NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad

Actividades:

  • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
  • Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.
  • NIC [5614] Enseñanza: dieta prescrita

Actividades:

  • Determinar cualquier limitación económica que pueda afectar a la compra de alimentos.
  • Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
  • Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.
  • Proporcionar los planes de comidas por escrito, según corresponda.
  • NIC [4470] Ayuda en la modificación de sí mismo

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.
  • Valorar el ambiente social y físico del paciente para determinar el grado de apoyo de las conductas deseadas.
  • Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta.
  • Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.

NANDA  [00119] Baja autoestima crónica r/c Respeto inadecuado por parte de los demás m/p culpabilidad, fracasos repetidos en eventos vitales.

Definición: Autoevaluación y/o sentimientos negativos sobre las propias capacidades, que se prolongan más allá de los tres meses.

Dominio: 6 Autopercepción

Clase: 2 Autoestima

Necesidad: 12 Trabajar/realizarse

  • NOC [1205] Autoestima

Indicadores:

  • Verbalizaciones de autoaceptación.
  • Aceptación de las propias limitaciones.
  • Aceptación de críticas constructivas.
  • Cumplimiento de los roles significativos personales.
  • NOC [1201] Esperanza

Indicadores:

  • Expresión de una orientación futura positiva.
  • Expresión de ganas de vivir.
  • Expresión de creencia en sí mismo.
  • Expresión de sensación de autocontrol.
  • NIC [5400] Potenciación de la autoestima

Actividades:

  • Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
  • Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
  • Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, según corresponda.
  • NIC [5270] Apoyo emocional

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

 BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  2. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
  3. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.