Plan de cuidados de enfermería: sobrecarga en cuidador principal de un paciente con Alzhéimer. A propósito de un caso
Autora principal: Laura Pérez Herrer
Vol. XV; nº 21; 1110
Nursing care plan: overload in the primary caregiver of a patient with Alzheimer. About a case
Fecha de recepción: 27/09/2020
Fecha de aceptación: 26/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1110
AUTORES
– Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería. Hospital universitario Miguel Servet – Zaragoza, España)
– Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería. Hospital universitario Miguel Servet – Zaragoza, España)
– Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital clínico universitario Lozano Blesa – Zaragoza, España)
– Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital clínico universitario Lozano Blesa – Zaragoza, España)
– María Pascual Gracia (Graduada en enfermería. Hospital universitario Miguel Servet – Zaragoza, España)
RESUMEN
Paciente de 76 años con los antecedentes descritos a continuación que tras una entrevista con ella se visualiza un problema de duelo, tras la pérdida de su hijo mayor de 10 años por un osteosarcoma. Por lo que se realiza un plan de cuidados de enfermería para un correcto afrontamiento de la perdida y enseñanza ante la nueva situación.
PALABRAS CLAVE
Cuidados, cuidador, alzhéimer, muerte, familia, plan de cuidados enfermero, enfermería.
SUMMARY
76-year-old patient with the history described below who, after an interview with her, reveals a grief problem, after the loss of her son older than 10 years due to osteosarcoma. Therefore, a nursing care plan is carried out for a correct coping with the loss and teaching in the new situation.
KEYWORDS
Care,caregiver,alzheimer´s,death,family,care plan nursing,nursing.
RECOGIDA DE DATOS:
M. se pone en contacto con el servicio de urgencias de nuestro centro de salud refiriendo dificultad respiratoria, palpitaciones, llanto y habla difícil de comprender acudimos al domicilio donde se le diagnóstica un problema de ansiedad, tras darle medicación vía oral mantenemos una conversación con ella donde nos explica que se encuentra sobrecargada, su marido fue diagnosticado hace tres años de Alzheimer y se encuentra en una fase avanzada de la enfermedad requiriendo unos cuidados y una atención continua. La citamos al día siguiente en la consulta de enfermería de su centro de salud Refiere estar cada día está más cansada y haber perdido el interés por su entorno e incluso por ella misma. No concilia bien el sueño ya que teme que su marido precise de su cuidado y no logre avisarla. La paciente tiene 76 años, nació 14/4/1944, está casada y no tiene hijos, sólo tiene una hermana, la cual le ayuda con su marido cuando ella sale a comprar y demás recados.
Durante se realizaron en el hogar, con supervisión de la unidad de cuidados paliativos siendo ella la cuidadora principal de su hijo. Del hijo pequeño se encargaba la abuela materna, llevándolo ella al colegio y demás actividades extraescolares, volviendo éste únicamente a dormir a casa. Su marido es comercial y por trabajo pasa la mayor parte del tiempo viajando, estando poco en el hogar familiar. Nos comunica que se encuentra cansada, sin ánimo, ha perdido el apetito y no logra dormir desde que falleció su hijo. No ha podido volver a su trabajo como profesora de instituto ya que no controla su estado anímico, refiere que aún le cuesta asimilar la pérdida y que no es capaz de pasar tiempo con su familia. Antes de la pérdida salía a correr 2 días por semana, ahora ya no realiza ejercicio físico.
Datos clínicos:
- Alergias/intolerancias: Sin alergias medicamentosas conocidas.
- Hábitos tóxicos: No conocidos.
- Medicación habitual: Eutirox 50 mcg 1/24h, atorvastatina 20mg 1/24h, enalapril/hidroclorotiazida 20mg/12,5mg 1/24h, paracetamol si dolor, si más dolor nolotil.
Antecedentes familiares: Su madre falleció debido a un ICTUS.
- Antecedentes personales: HTA, dislipemia, hipotiroidismo primario autoinmune.
VALORACIÓN
La valoración se realiza según las 14 necesidades del modelo de V. Henderson. De esta manera identificaremos los problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería.
- Necesidad de oxigenación. Saturación, frecuencia y amplitud respiratoria adecuada.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Necesidad alterada, ingesta disminuida, debido a la falta de tiempo.
- Necesidad de eliminación. Sin alteraciones.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Buena amplitud del movimiento y tono muscular. Atendida en numerosas ocasiones por contracturas lumbares.
- Necesidad de descanso y sueño. Necesidad alterada, cambios en el patrón de sueño, duerme 5-6 horas diarias.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Normotermia.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Sin alteraciones.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. Necesidad alterada, se ve superada por los acontecimientos.
- Necesidad de comunicarse. Necesidad alterada, incapaz de pedir ayuda a su entorno, cambio en el patrón de comunicación.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Se desconocen sus ideologías.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Necesidad alterada, no llega a completar su actividades diarias.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Necesidad alterada, ya no realiza actividades recreativas.
- Necesidad de aprendizaje. Necesidad alterada: sentido de control y conocimiento insuficiente.
DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA:
- [00061] Cansancio del rol de cuidador
- [00137] Aflicción crónica
- [00125] Impotencia
- [00147] Ansiedad ante la muerte
- [00161] Disposición para mejorar los conocimientos
- Insomnio
[00061] Cansancio del rol de cuidador: Dificultad para satisfacer las responsabilidades de cuidados, expectativas y/o comportamientos requeridos por la familia o personas significativas.
NOC:
[2202] Preparación del cuidador familiar domiciliario: Preparación de un cuidador para asumir la responsabilidad de la asistencia sanitaria domiciliaria de un miembro de la familia.
[2205] Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos.: Actividades del cuidador para proveer cuidados personales y sanitarios apropiados a una persona con necesidad de asistencia.
NIC:
[7040] Apoyo al cuidador principal: Ofrecer la información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidado primario del paciente lo realice una persona distinta de un profesional sanitario.
ACTIVIDADES
- Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.
- Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximo provecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
- Informar al personal/centro de los servicios de urgencia sobre la estancia del paciente en casa, su estado de salud y las tecnologías utilizadas con el consentimiento del paciente o de la familia.
[7260] Cuidados por relevo: Provisión de cuidados de corta duración para proporcionar descanso a un cuidador/familiar.
ACTIVIDADES
- Coordinar los servicios de soporte comunitario (comida, centro de día, campamento de verano).
- Proporcionar cuidados, como ejercicios, deambulación e higiene, si se requiere.
- Informar al paciente/familia acerca de los fondos estatales disponibles para los cuidados por relevo.
[00137] Aflicción crónica: Patrón cíclico, recurrente y potencialmente progresivo de tristeza generalizada, experimentado (por un padre o madre, cuidador, persona con una enfermedad crónica o discapacidad) en respuesta a una pérdida continua, en el curso de una enfermedad o discapacidad.
NOC:
[2210] Resistencia del papel del cuidador:Factores que fomentan la capacidad de continuación del cuidado familiar durante un largo período de tiempo.
[1310] Resolución de la culpa: Acciones personales para ajustar pensamientos intensos y frecuentes, sentimientos y comportamientos debidos a una autoculpabilización real o sentida.
NIC:
[8340] Fomentar la resiliencia: Ayudar a individuos, familias y comunidades en el desarrollo, uso y fortalecimiento de factores protectores para ser utilizados para afrontar factores estresantes ambientales y sociales.
ACTIVIDADES:
- Fomentar el desarrollo y la adhesión a rutinas y tradiciones familiares (cumpleaños, vacaciones).
- Fomentar que la familia/comunidad valore el logro.
- Fomentar que la familia/comunidad valore la salud.
[5250] Apoyo en la toma de decisiones: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debe tomar una decisión sobre la asistencia sanitaria.
ACTIVIDADES:
- Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y de los profesionales sanitarios sobre la afección del paciente.
- Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.
- Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones de forma clara y con todo el apoyo.
[00125] Impotencia: Experiencia de falta de control sobre una situación, incluyendo la percepción de que las propias acciones no afectan significativamente al resultado.
NOC:
[1309] Resiliencia personal: Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa.
[2013] Equilibrio en el estilo de vida: Acciones personales para vivir una vida sana, equilibrada, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses, mediante la adhesión consciente a hábitos saludables diarios y esfuerzos para reducir o minimizar el estrés.
NIC:
[4410] Establecimiento de objetivos comunes: Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente y a sus allegados a desarrollar expectativas realistas de ellos mismos en el desempeño de sus papeles.
- Desarrollar una escala de niveles inferiores y superiores relacionados con los resultados esperados de cada objetivo.
- Construir y utilizar una escala de consecución de objetivos, según proceda.
[5440] Aumentar los sistemas de apoyo: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
- Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
- Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador.
- Determinar el grado de apoyo familiar y económico, así como otros recursos.
[00147] Ansiedad ante la muerte: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada hacia la propia existencia.
NOC
[1307] Muerte digna: Acciones personales para mantener el control cuando se aproxima el final de la vida.
[2007] Muerte confortable: Tranquilidad física psicoespiritual, sociocultural y ambiental en el final inminente de la vida.
NIC
[5820] Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
ACTIVIDADES:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
[5260] Cuidados en la agonía: Prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final de la vida.
- Animar al paciente y a la familia a compartir los sentimientos sobre la muerte.
- Ayudar al paciente y a la familia a identificar un sentido compartido de la muerte.
- Incluir a la familia en las decisiones y actividades sobre los cuidados, según se desee.
[00095] Insomnio: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.
NOC:
[1211] Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
[1204] Equilibrio emocional: Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
NIC:
[5230] Mejorar el afrontamiento: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a afrontar el duelo y superar las pérdidas causadas por la enfermedad y/o discapacidad crónica, si es el caso.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
[5880] Técnica de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda.
ACTIVIDADES:
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Proporcionar tiempo y espacio para estar a solas, según corresponda.
[00161] Disposición para mejorar los conocimientos: Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado.
NOC:
[1843] Conocimiento.: manejo del dolor: Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los síntomas y el tratamiento del dolor.
[1808] Conocimiento: medicación.: Grado de conocimiento transmitido sobre el uso seguro de la medicación.
NIC:
[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
ACTIVIDADES
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
- Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
[5520] Facilitar el aprendizaje: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.
ACTIVIDADES
- Organizar la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta, según corresponda.
- Evitar la exigencia de un pensamiento abstracto, si el paciente solo puede pensar en términos concretos.
- Asegurar que la información proporcionada por los diversos miembros del equipo de cuidados sea congruente.
BIBLIOGRAFÍA
- Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
- Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.