Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Plan de cuidados de enfermería tras intervención por absceso anal. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería tras intervención por absceso anal. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería tras intervención por absceso anal. Caso clínico

Autora principal: Paula Morcillo Alconada

Vol. XVII; nº 2; 80

Nursing care plan after intervention for anal abscess. Clinical case

Fecha de recepción: 14/12/2021

Fecha de aceptación: 23/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 80

Autores:

Paula Morcillo Alconada. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Enfermería ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para enfermería. Experto Universitario ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Isabel Mata Vallés. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Enrique Cabrero Revenga. Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Salud Escolar. Enfermero de centro médico CAF.

Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en Enfermería. Centro de Salud de Zuera. España.

David Lapaz Grau. Graduado en enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza, España.

Resumen:

Paciente de 34 años de edad intervenido hace dos semanas por absceso anal acude al servicio de urgencias por presentar desde hace 6 días exudación purulenta y dolor.

Ha acudido hoy a la revisión en su centro de salud donde le indican que acuda al hospital. Lleva 6 días con exudación y dolor, siendo hoy de mayor cuantía. No ha tenido fiebre pero sí sensación distérmica esta noche. Última deposición ayer de características normales. No más sintomatología asociada.

Tras la exploración en urgencias se observa induración en zona anal izquierda con supuración en zona glútea izquierda. Cicatriz sin signos inflamatorios. Se extrae analítica de sangre, PCR COVID-19, se realiza ECG y se cursa Rx de tórax. Se avisa al servicio de Cirugía General que evidencia tras la exploración una tumoración perianal y exudación purulenta de escasa cantidad. No se realiza tacto rectal por dolor.

Palabras clave: absceso anal, plan de cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC.

Abstract:

A 34-year-old patient operated two weeks ago for anal abscess came to the emergency department for 6 days presenting purulent discharge and pain.

Today he went for a check-up at his health centre where he was told to go to the hospital. He has been suffering from exudation and pain for 6 days, today’s quantity is higher. He has not had a fever but has had a cold sensation this evening. Last bowel movement yesterday was normal. No other associated symptoms.

Examination in the emergency department revealed induration in the left anal area with suppuration in the left buttock area. Scar with no inflammatory signs. Blood test, PCR COVID-19, ECG and chest X-ray were performed. The General Surgery department was notified, the examination revealed a perianal tumour and a small amount of purulent exudation. Rectal examination was not performed due to the pain.

Keywords: anal abscess, nursing care plan, NANDA, NIC, NOC.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la- salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Enfermedad Actual:

Paciente intervenido hace dos semanas de absceso anal, refiere que hace 6 días empieza nuevamente con dolor y exudado. No fiebre ni otros síntomas relacionados. Es derivado de su centro de atención primaria tras evidenciar nueva colección purulenta.

Antecedentes personales:

 

Hipotiroidismo subclínico, hernia umbilical e HTA.

Intervenido de apendicitis y herniorrafias inguinales en su juventud.

Medicación actual:

Losartán 25mg 0-0-1.

Exploración general:

Paciente consciente y orientado. Normohidratado. Eupneico en reposo.

Constantes: tensión arterial 175/98mmHg, frecuencia cardíaca 98p.m, temperatura 36,2ºC y saturación de oxígeno 99%.

Tumoración perianal de 3×2 cm izquierda en posición genupectoral. Exudación purulenta de escasa cantidad. No se realiza tacto rectal por dolor.

Pruebas complementarias:

-Analítica sanguínea. pH 7.30; PCO2 69; Bicarbonato 35.

Bioquímica: glucosa 98mg/dl, urea 24mg/dl, creatinina 0.6mg/dl, Cl 103mEq/l, Na 136mEq/l, K 5´5mEq/l. Hemograma: leucocitos 18.000. Hemoglobina 13.8gr/dl. Hematocrito 36.1%. Plaquetas 300000/ml.

Coagulación: INR 1.20.

-ECG: normal

-Rx tórax: sin hallazgos relevantes.

-PCR COVID-19: negativo.

Diagnóstico:

Absceso anal de repetición.

Evolución:

Tras la exploración por parte del servicio de Cirugía, se decide ingreso del paciente en la planta de Cirugía General Coloproctológica para reintervención quirúrgica del absceso anal. Una vez dado de alta tras la operación se deriva a su centro de Atención Primaria para seguimiento de la herida quirúrgica y valoración por su enfermera.

Valoración de Enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

1- OXIGENACIÓN:

Sin alteraciones significativas.

2- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

Realiza cinco comidas al día. Refiere llevar una dieta poco variada, ya que no tiene mucho tiempo para hacerse la comida, aunque siempre con alto consumo de fibra para evitar el estreñimiento.

Bebe abundante agua.

3-ELIMINACIÓN:

Realiza deposiciones cada dos días, de consistencia algo dura.

4-MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:

Tras la intervención le cuesta estar sentado por el dolor, al andar le molesta algo menos, pero siente mucha incomodidad.

Siempre ha sido un apersona activa, salía a correr una vez a la semana e iba al gimnasio con un amigo alguna tarde.

5-SUEÑO Y DESCANSO:

Le cuesta dormir por las noches, comenta que está un poco intranquilo por la evolución de la herida, tiene miedo de volver a entrar en quirófano si aparece nuevamente el absceso. Se levanta cansado. Rutina higiénico-dietética del sueño adecuada.
Antes no tenía problemas para dormir.

6-VESTIMENTA:
Sin alteraciones.

7- TERMORREGULACIÓN:

Sin alteraciones.

8- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Herida quirúrgica de buen aspecto. El primer día tras la intervención tuvo un pequeño sangrado. Se realiza las curas en casa con betadine todos los días y siempre que se ducha. Muy cuidadoso con la higiene de la región anal.

Resto de piel y mucosas de buen aspecto, sin alteraciones.

9-EVITAR PELIGROS:
Sigue las recomendaciones de los sanitarios y toma su mediación antihipertensiva todos los días.

10-COMUNICARSE:
Sin problemas para la comunicación e integración social.

Vive con un amigo de su edad, ambos son solteros.

Tiene buena relación con sus padres y hermanos, va todos los domingos a comer a su casa y en verano se coge vacaciones para ir con ellos al apartamento que tienen en la playa. El día de la intervención vinieron a acompañarlo junto con uno de sus hermanos.

Tiene un grupo grande de amigos, siempre se ha sentido bien integrado.

11-VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

No se conocen.

12- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

Es informático en una multinacional desde hace 4 meses, trabaja en turno de mañanas aunque se lleva trabajo a casa muchos días, sólo descansa los fines de semana. Pero está contento.

13- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Los fines de semana aprovecha a hacer planes con sus amigos, muchos días se van a la montaña a hacer senderismo.

Cuando tiene tiempo le gusta leer.

14- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:

Tiene disposición por aprender e interés en los cuidados que tiene que seguir para su recuperación.

Plan de Cuidados de Enfermería NANDA/NOC/NIC: (1,2,3)

Dolor agudo (00132) r/c intervención quirúrgica m/p verbalización de dolor

  • NOC: Control del dolor (001605) Indicadores:

-Reconoce el comienzo del dolor (160502).

-Describe el dolor (160516).

  • Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas (160526).
  • Mantiene visitas con el profesional sanitario (160528).
  • NOC: Nivel del dolor (2102) Indicadores:

-Expresiones faciales de dolor (210206).

-Dolor referido (210201).

  • NOC: Nivel de malestar (2109) Indicadores:
    • Ansiedad (210902)

-Hiperactividad (210913)

-Inquietud (210914)

-Picor (210916)

  • NIC: Manejo del dolor (001400) Actividades:

-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.

-Informar al paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas.

-Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida.

  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente al
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del
  • Considerar la disponibilidad y capacidad del paciente de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del
  • NIC: Administración de analgésicos (002210) Actividades:

-Planificar horarios.

-Comprobación de alergias.

-Determinar el fármaco.

-Si el dolor no está controlado, administrar rescate.

-Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.

-Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.

-Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.

-Avisar si no se controla el dolor para ajustar o cambiar tratamiento.

Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c intervención quirúrgica m/p presencia de herida quirúrgica

  • NOC: Curación de la herida: por segunda intención (1103) Indicadores:

-Granulación (110301).

-Secreción purulenta (110303).

-Disminución del tamaño de la herida (110321).

  • NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440) Actividades:

-Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.

-Prestar atención a las características de cualquier drenaje.

-Vigilar el proceso de curación de la herida.

-Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

-Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión incluyendo la observación de signos y síntomas de infección.

-Retirar suturas, grapas o clips, si está indicado.

  • NIC: Vigilancia de la piel (3590) Actividades:

-Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.

  • Vigilar el color de la

-Comprobar la temperatura de la piel.

-Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.

Riesgo de infección (00004) r/c herida quirúrgica

  • NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101) Indicadores:

-Sensibilidad ERE (110102).

-Elasticidad ERE (110103).

-Hidratación ERE (110104).

-Transpiración ERE (110106).

-Coloración ERE (110107).

-Piel intacta (110113).

  • NOC: Control de riesgo (1902) Indicadores:

-Reconoce el riesgo (190201).

-Supervisa los factores de riesgo medioambientales (190202).

-Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal (190203).

  • NOC: Detección del riesgo (1908) Indicadores:

-Identifica los posibles riesgos para la salud (190802).

  • NIC: Cuidados de las heridas (3660) Actividades:

-Inspeccionar la herida y anotar sus características.

-Valorar la presencia de exudado.

-Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida.

-Limpiar con jabón antibacteriano, si procede.

-Cubrir la herida.

-Mantener técnica estéril durante la cura

-Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

-Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura.

Riesgo de estreñimiento (00015) r/c disminución de la actividad física

  • NOC: Nivel de movilidad (208) Indicadores:

-Conocimiento actividad prescrita (1811).

-Nivel de dolor (2102).

  • NOC: Eliminación intestinal (501) Indicadores:

-Patrón de eliminación ERE (050101).

-Control de movimientos intestinales (050102).

-Cantidad de heces en relación con la dieta (050104).

-Heces blandas y formadas (050105).

-Ingestión de líquidos adecuada (050124).

-Ingestión de fibra adecuada (050125).

-Cantidad de ejercicio adecuada (050126).

-Identifica los posibles riesgos para la salud (050127).

  • NIC: Manejo intestinal (430) Actividades:

-Anotar la fecha de la última deposición.

-Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.

-Observar si hay sonidos intestinales.

Deterioro del patrón de sueño (00095) r/c nerviosismo e intranquilidad m/p sueño no reparador

  • NOC: Sueño (00004)

Indicadores:

-Patrón del sueño (000403).

-Sueño ininterrumpido (000406).

-Despertar a horas apropiadas (000410).

-Descansado físicamente (000415).

-Descansado mentalmente (000416).

  • NIC: Fomentar el sueño(1850) Actividades:

-Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.

-Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño, así como medicaciones.

-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.

-Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.

-Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.

-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

-Disponer / llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.

-Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.

Temor (00148 ) r/c posibilidad de nueva reintervención quirúrgica m/p dificultad para dormir, nerviosismo.

  • NOC: Control del miedo (1404) Indicadores:

-Busca información para reducir el miedo (140403).

-Utiliza estrategias de superación efectivas (140406).

-Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo (140407).

  • NIC: Apoyo emocional (5270) Actividades:

-Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos de ira, ansiedad, etc y a expresarlos.

-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la repuesta emocional.

-Hablar de la experiencia emocional con el paciente y proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

-Remitir a servicios de asesoramiento.

-Reforzar los comportamientos de cambio adaptativo.

  • NIC: Aumentar el afrontamiento (5230) Actividades:

-Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones y la comprensión por parte del mismo del proceso de enfermedad.

-Disponer de un ambiente de aceptación.

-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de lo acontecido.

Bibliografía:

  1. North American Nursing Diagnosis NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019
  2. Moorhead, ; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019
  3. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.