Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de prescripción enfermera en niño

Plan de cuidados de prescripción enfermera en niño

Plan de cuidados de prescripción enfermera en niño

Autora principal: Coral Orruño Cebollada

Vol. XVII; nº 15; 620

Child nurse prescription care plan

Fecha de recepción: 29/06/2022

Fecha de aceptación: 02/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 620

Autor Principal: Coral Orruño Cebollada. Graduada en enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza, España

Coautores

María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España

Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España

Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

RESUMEN

Paciente de 6 años acude a la revisión del niño sano en su centro de salud en la  consulta de enfermería pediátrica, acompañado por su madre que es una mujer de  26 años obesa.

Presenta heridas en ambas rodillas, una de ellas con signos de infección. Enuresis nocturna1 y lesiones en la zona interna de los muslos relacionadas con la  propia enuresis

Las necesidades afectadas son las siguientes:

Comer y beber de forma adecuada

Eliminar los desechos corporales

Dormir y descansar

Mantener la temperatura corporal

Mantener la Higiene Corporal

Comunicarse con los otros, escucha y habla sin dificultad

Instrucciones escritas específicas

  • Para la atención y admón. de medicamentos en una situación clínica identificada – Que se haga de manera protocolizada
  • Prescriban los fármacos consensuados en el equipo según la valoración del estado de salud del paciente y la clínica que éste presenta.
  • La enfermera administra la medicación y productos sin prescripción médica
  • Las Autoridades Sanitarias determinan la prescripción

PALABRAS CLAVE:

Plan de cuidados, prescripción enfermera, herida.

ABSTRACT

A 6-year-old patient attends the check-up of the healthy child at his health center in the pediatric nursing consultation, accompanied by his mother, who is an obese 26-year-old woman.

She has wounds on both knees, one of them with signs of infection. Nocturnal enuresis1 and injuries to the inner thighs related to enuresis itself

The necessary needs are the following:

Eat and drink properly

Eliminate bodily waste

Sleep and rest

Maintain body temperature

Maintain Body Hygiene

Communicate with others, listen and speak without difficulty

Specific written instructions

  • For attention and administration. of medications in an identified clinical situation – That it be done in a protocolized manner
  • Prescribe the drugs agreed upon by the team according to the assessment of the patient’s health status and the clinic that he/she presents.
  • The nurse administers medication and non-prescription products.
  • The Health Authorities determine the prescription

KEYWORDS:

Care plan, nurse prescription, wound.

Presentación del caso clínico

Paciente de 6 años acude a la revisión del niño sano en su centro de salud en la  consulta de enfermería pediátrica, acompañado por su madre que es una mujer de  26 años obesa.

Presenta heridas en ambas rodillas, una de ellas con signos de infección. Enuresis nocturna1 y lesiones en la zona interna de los muslos relacionadas con la  propia enuresis.

Altura 114cm, peso 30 Kg.

Enuresis nocturna1: Incontinencia urinaria durante el sueño a partir de los 5 años.  ANAMNESIS

Datos clínicos

❖ Sexo: Hombre

❖ Edad: 6 años

❖ Familiares: Vive con su madre de 26 años, padece obesidad

❖ Alergias/Intolerancias: No refiere alergias medicamentosas.

❖ Antecedentes familiares: Su madre padece obesidad grado II y diabetes  mellitus. Su abuelo paterno falleció tras sufrir IAM.

❖ Antecedentes personales:

⮚ Historia de vacunación: Comprobamos que le falta las vacunas de los 6  años: Polio, Difteria, tétanos y tos ferina

❖ Estilo de vida: niño escolarizado, no refiere hacer ninguna  actividad extraescolar. Manifiesta que se dedica a estudiar y a jugar a la  consola. Vida sedentaria.

❖ Hábitos higiénico/dietéticos: la madre refiere no tener demasiado tiempo para  cocinar y habitualmente comen alimentos precocinados. Falta en la dieta de  frutas y verduras, es rica en grasas saturadas e hidratos de carbono simples. La madre también refiere que su hijo no se ha hecho ninguna revisión  bucodental hasta el momento.

❖ Información sobre la presencia de patología orgánica derivada de la enuresis: Refiere tener polidipsia y polifagia, continente durante el día y presenta  estreñimiento.

❖ Información sobre las características de la enuresis:

Presenta enuresis secundaria ya que el niño ha permanecido previamente seco  por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses. Realiza varias  micciones a lo largo de la noche y no se despierta hasta por la mañana.

❖ Información sobre la presencia de factores favorecedores:

No hay antecedentes familiares de enuresis, las costumbres familiares  alimentarias no son correctas, factor estresante podríamos considerar el vivir  lejos del padre.

❖ Información sobre la actitud de los padres ante la enuresis:

La madre no ha derivado al niño antes a ningún especialista ya que afirma  considerarlo normal, por la edad que tiene. Utiliza castigos cuando el niño se  despierta mojado.

Exploración física

❖ Peso: 30 kg

❖ Altura: 114 cm

❖ IMC: Se encuentra en el percentil 99 en varones de 6 años de edad. Este niño es  obeso y tiene probabilidades de desarrollar problemas relacionados con el  peso.

❖ TA: 100/61

❖ FC: 78 lpm

❖ FR: 22 rpm

❖ Saturación O2: 99%

❖ Temperatura: 36,4 ºC

❖ Valoración de las heridas: Herida en rodilla derecha infectada con bordes rotos,  con entrantes, salientes y sinuosos. Herida de rodilla izquierda superficial con  bordes bien definidos.

Las lesiones en glúteos son producidas por la humedad de la enuresis nocturna.

Es dermatitis asociada a incontinencia, la piel esta inflamada con eritema y  erosionada.

VALORACIÓN

Se valoran las necesidades del paciente en cuanto a los criterios de Virginia  Henderson

Necesidad 1: Respirar normalmente

El paciente refiere patrón respiratorio normal, con una frecuencia respiratoria  de 22 rpm.

Necesidad 2: Comer y beber de forma adecuada

No sigue una dieta equilibrada. No toma fruta y verdura, dieta rica en grasas e  hidratos de carbono simples. Toma alimentos precocinados. Presenta polifagia  y polidipsia.

Necesidad 3: Eliminar los desechos corporales

Presenta enuresis nocturna, incontinencia urinaria y estreñimiento. La  eliminación no es adecuada.

Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada

Se mueve y mantiene una postura adecuada a pesar de su estilo de vida  sedentario.

Necesidad 5: Dormir y descansar

El paciente no se despierta en toda la noche a pesar de realizar varias  micciones y estar la cama húmeda.

Necesidad 6: Elegir la ropa adecuada.

Es capaz de vestirse y desvestirse de forma autónoma.

Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal

Refiere temperatura corporal normal, es capaz de adaptarse a los cambios de  temperatura del ambiente.

Necesidad 8: Mantener la Higiene Corporal

Presenta dermatitis asociada a la Incontinencia Urinaria. Lesiones en glúteos  por la humedad de la enuresis nocturna. Presenta herida en rodilla derecha  infectada con bordes rotos y herida en rodilla izquierda con bordes bien  definidos.

Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno.

No tiene hábitos tóxicos, no tiene alergias ni intolerancias.

Necesidad 10: Comunicarse con los otros, escucha y habla sin dificultad.  Se comunica adecuadamente tanto de manera verbal como no verbal. No tiene contacto con su padre por lo que puede ser un factor estresante para  el niño. Además, la madre utiliza castigos cuando el niño se despierta mojado  por la enuresis nocturna que padece.

Necesidad 11: Actuar con arreglo a la propia fe.

No presenta manifestaciones significativas sobre esta necesidad. Necesidad 12: Trabajar para sentirse realizado

Necesidad 13: Participar en diversas formas de entretenimiento No realiza actividades extraescolares, se dedica a estudiar y jugar a la consola.

Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.  Solo se dedica a estudiar y jugar a la consola, por lo tanto no satisface la  necesidad de aprender.

DIAGNOSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES

❖ NANDA

Código: 00004

Diagnóstico: riesgo de infección

Definición: Vulnerable a una invasión y  multiplicación de organismos patógenos, que  puede comprometer la salud.

❖ NOC

Código: 0703

Resultado: severidad de la infección Definición: gravedad de los signos y  síntomas de infección.

Código: 1902

Resultado: control del riesgo

Definición: Acciones personales para  comprender, evitar, eliminar o reducir  las amenazas para la salud que son  modificables.

Código: 1900

Resultado: conductas de vacunación Definición: Acciones personales para  obtener la vacunación para prevenir  una enfermedad transmisible.

❖ NIC

Código: 6540

Intervención: Control de infecciones

Definición: Minimizar el contagio y

transmisión de agentes infecciosos.

Código: 5510

Intervención: Educación para la salud Definición: Desarrollar y proporcionar  instrucción y experiencias de aprendizaje que  faciliten la adaptación voluntaria de la conducta  para conseguir la salud en personas, familias,  grupos o comunidades

Código: 6530

Intervención: manejo de la

inmunización/vacunación

Definición: Control del estado de

inmunización, facilitando el acceso a las  inmunizaciones y suministro de vacunas para  evitar enfermedades contagiosas.

❖ NANDA

Código: 00011

Diagnóstico: Estreñimiento

❖ NOC

Código: 0501

Resultado: eliminación intestinal

❖ NIC

Código: 0450

Intervención: Manejo del

Definición: Disminución de la frecuencia  normal de defecación, acompañada de  eliminación dificultosa o incompleta de heces  y/o eliminación de heces excesivamente  duras y secas Definición: formación y evacuación  de heces

Código: 1014

Resultado: apetito

Definición: deseos de comer

Código: 1854

Resultado: conocimiento: dieta  saludable

Definición: Grado de conocimiento  transmitido sobre una dieta nutritiva  y equilibrada

estreñimiento/impactación fecal

Definición: Prevención y alivio del

estreñimiento/impactación fecal.

Código: 1050

Intervención: Alimentación

Definición: Proporcionar la ingesta nutricional  al paciente que no pueda alimentarse por sí  mismo.

Código: 5246

Intervención: Asesoramiento nutricional

Definición: Utilización de un proceso de ayuda  interactivo centrado en la necesidad de  modificación de la dieta.

❖ NANDA

Código: 00016

Diagnóstico: Deterioro de la eliminación  urinaria

Definición: Disfunción en la eliminación  urinaria

❖ NOC

Código: 0503

Resultado: eliminación urinaria  Definición: recogida y descarga de la  orina

Código: 2103

Resultado: severidad de los síntomas  Definición: Gravedad de las

respuestas adversas físicas,

emocionales y sociales.

Código: 0602

Resultado: hidratación

❖ NIC

Código: 0590

Intervención: Manejo de la eliminación  urinaria

Definición: Mantenimiento de un esquema de  eliminación urinaria óptimo.

Código: 1850

Intervención: mejorar el sueño

Definición: Facilitar ciclos regulares de  sueño/vigilia.

Código: 1260

Intervención: manejo del peso

Definición: Facilitar el mantenimiento del peso

Definición: Agua adecuada en los  compartimentos intracelular y  extracelular del organismo. corporal óptimo y el porcentaje de grasa  corporal.
❖ NANDA

Código: 00046

Diagnóstico: Deterioro de la integridad  cutánea

Definición: Alteración de la epidermis y/o de  la dermis

❖ NOC

Código: 1101

Resultado: integridad tisular: piel y  membranas mucosas

Definición: Indemnidad estructural y  función fisiológica normal de la piel y  las membranas mucosas.

Código: 0305

Resultado: autocuidados: higiene Definición: Acciones personales para  mantener la higiene corporal y un  aspecto aseado independientemente  con o sin dispositivo de ayuda.

Código: 1006

Resultado: peso: masa corporal Definición: Grado en el que el peso, el  músculo y la grasa corporal son  congruentes con la talla, la

constitución, el sexo y la edad.

❖ NIC

Código: 0610

Intervención: cuidados de la incontinencia  urinaria

Definición: Ayudar a fomentar la continencia y  mantener la integridad de la piel perineal.

Código: 1801

Intervención: Ayuda con el autocuidado:  baño/higiene

Definición: Ayudar al paciente a realizar la  higiene personal.

Código: 0200

Intervención: fomento del ejercicio

Definición: Facilitar regularmente la

regulación de ejercicios físicos con el fin de  mantener o mejorar el estado físico y el nivel de  salud.

Código: 3660

Intervención: Cuidado de heridas

Definición: Prevención de complicaciones de  las heridas y estimulación de su curación.

PLAN DE CUIDADOS

  • Prescripción Autónoma o independiente: En esta modalidad la enfermera realiza la valoración y el diagnóstico y prescribe libremente.

Se realiza como consecuencia de la aplicación de Planes de Cuidados  Estandarizados, desarrollados con metodología enfermera

La enfermera, realiza la valoración de las necesidades básicas del paciente, emite  un juicio clínico o diagnóstico enfermero de su estado de salud, planificando y  desarrollando los cuidados correspondientes

  • Prescripción Colaborativa: Indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos de uso humano sujetos a prescripción médica.

Prescripción Colaborativa Individualizada: Es la prescripción que  realiza la enfermera, como resultado del consenso en el equipo sanitario, como  consecuencia de la atención, seguimiento y control en la evolución de patologías  crónicas diagnosticadas y tratadas, facilitando el acceso del paciente a la  medicación indicada y prescrita por el médico Pueden prescribir como un  prescriptor dependiente en colaboración con uno independiente usualmente  médico, pero no necesita supervisión directa.

Útil para nuevas prescripciones después de una prescripción inicial, porque  autoriza al prescriptor dependiente cambiar dosis o frecuencia. La colaboración se organiza en base a un acuerdo de colaboración entre el médico  y la enfermera para la gestión clínica del proceso que sufre el paciente. Fundamentalmente esta prescripción se da en la atención al paciente crónico, una  vez conocido el diagnóstico y el tratamiento establecido por el médico,  favoreciendo la accesibilidad a los medicamentos y productos sanitarios. La prescripción colaborativa individualizada se asienta en un diagnóstico y unos  objetivos hechos por el médico y unas intervenciones realizadas por la enfermera.

Prescripción Colaborativa Estandarizada/protocolizada: a Se realiza  en situaciones clínicas determinadas dentro de los términos de un protocolo de  actuación, consensuado con el equipo multidisciplinar.

Pueden estar realizados por grupos consultivos relevantes, sociedades científicas y  constituir verdaderas guías de práctica.

La delimitación de los fármacos y productos sanitarios requiere la elaboración de  un listado consensuado de patologías y situaciones clínicas que pueden ser protocolizadas para su atención por la enfermera.

Por lo tanto es necesario que existan

Instrucciones escritas específicas

– Para la atención y admón. de medicamentos en una situación clínica identificada – Que se haga de manera protocolizada

– Prescriban los fármacos consensuados en el equipo según la valoración del  estado de salud del paciente y la clínica que éste presenta.

∙ La enfermera administra la medicación y productos sin prescripción médica

∙ Las Autoridades Sanitarias determinan la prescripción

PRESCRIPCIÓN AUTÓNOMA

Productos sanitarios: heridas rodillas
Producto Cantidad Empresa que lo suministra
Suero fisiológico braun® 100ml Braun
Gasas estériles de algodón hidrófilo Sobres de 5 unidades Lisubel
Guantes de látex con polvo desechables Marca: Aachen

Referencia y código: GTIN/EAN-13

Caja dispensadora (estuche) de 100 unidades. Cv protection
Apósito cosmopor 10 x 8cm Caja 25 unidades Hartmann
Tijeras para enfermería 14,5 cm 1 unidad Quirumed
Productos sanitarios: Estreñimiento
Supositorios glicerina Rovi Caja 15u Johnson & Johnson S.A.
PRESCRIPCIÓN AUTÓNOMA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Consejos Higiénico- dietéticos y ejercicio para la obesidad.

Consejos Higiénico- dietéticos para la prevención de enfermedades bucodentales.

PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA – SUJETA A PRESCRIPCIÓN MÉDICA

PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA INDIVIDUALIZADA: ENURESIS
Fármaco Presentación y vía de  

administración

Principio  

activo

Cod.  

Nacional

Laboratorio Estado del medicamento Nº del  

registro

ATC
Minurin flas (60

mcg liofilizados

orales)

-Desmopresina 60 mcg 10  comrpimidos bucodispensables/  liotabs

-Vía oral

Desmopresina  acetato 6581452 FERRING,

S.A.U

Autorizado 68267 H01BA02
PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA INDIVIDUALIZADA: BACTOBRAN (antibiótico)
Fármaco Dosis Principio 

activo

Cod. 

Nacional

Laboratorio Estado del medicamento Nº del 

registro

ATC
BACTOBRAM -20 mg/g pomada

-vía tópica

Mupirocina 6896921 Dermogen

Farma

Autorizado 58.868 D06A X09
Crema con

cortocoide

NUTRASONA

-1 pomada de 30 gramos

-vía tópica

Hidrocortisona  buteprato 688606 Laboratorios  Dr. Esteve,

S.A.

Comercializado 58972 D07A

 PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA ESTANDARIZADA

 PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA ESTANDARIZADA: VACUNACION
Fármaco Dosis Principio activo Cod.  

Nacional

Laboratorio Estado del  

medicamento

Nº del  

registro

ATC
Boostrix® Jeringa precargada (0,5  ml) -Bordetella pertussis toxoide -Bordetella pertussis

hemaglutinina filamentosa -Bordetella pertussis pertactina -Virus polio tipo i

7313496 GlaxoSmithKline,  S.A. autorizado 66.462 J07A
M-M-RVAXPRO® Polvo y disolvente para  suspensión inyectable 1 vial de dosis única  (polvo) + 1 vial

(disolvente)

Virus rubeola

Virus sarampión

Virus parotiditis

6730379 Merck Sharp &

Dohme de España,  S.A.

Autorizado 06337011 J07BD52

PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA ESTANDARIZADA/ PROTOCOLIZADA: PROFILAXIS CARIES DENTAL
El PABIJ (Programa de Atención Bucodental Infantil y Juvenil) es un programa del Departamento de Sanidad para la atención  bucodental a niños de entre 6 y 13 años.

Comprobaremos si ha recibido la carta informativa de la campaña de Salud Bucodental con las instrucciones para acceder, y  realizaremos educación para la salud recomendando solicitar cita con el odontólogo para la revisión.

BIBLIOGRAFIA

1.- Rodríguez Fernández, LM, Gracia Manzano S. Diagnóstico y tratamiento de la  enuresis nocturna. Asociación Española de Pediatría; 2008.  https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_3.pdf (último acceso  03 marzo 2018)

2.- Zapata Sampedro, MA, Castro Varela, L, Tejada Caro, R. Lesiones por humedad.  Revisión de conocimientos. Enfermería Global 2015; (38):325-334  http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n38/revision4.pdf (último acceso 05 de marzo  2018)

3.-NNNConsult. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and  Classification. Elservier. http://www.nnnconsult.com/nanda (Último acceso 08  marzo 2018).

4.-Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Ministerio de  sanidad, servicios sociales e igualdad. Disponible en:  https://www.aemps.gob.es/productosSanitarios/portada/home.htm (Último  acceso 13 marzo de 2018)

5.- Consejo General de colegios oficiales de farmacéuticos. Disponible en:  https://botplusweb.portalfarma.com/botplus.aspx (ultimo acceso 13 de marzo de  2018)

6.- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios CIMA. Ministerio de  sanidad, servicios sociales e igualdad. Disponible en:  https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.html (Último acceso 13 marzo de  2018)

7.- Mancipe JA, García SS, Correa JE, Meneses JF, González E, Schmidt J. Efectividad  de las intervenciones educativas en América Latina para la prevención del  sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión  sistemática. Nutr Hosp. 2015; 31(1): 102-114.

8.-Departamento de Salud. Gobierno de Aragón. Calendarios de vacunación infantil  de Aragón. 2017. Disponible en: https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBiene

starSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/13_SaludPublica/20_Programas_Salud/ Cronologia_calendarios_vacunas_Aragon_2017.pdf (Último acceso 13 de marzo de  2018)

9.- Gobierno de Aragón Departamento de Sanidad. Salud bucodental infantil y  juvenil; 2018. https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/detalle/- /asset_publisher/QIkE4rhakPHF/content/salud-bucodental-infantil-y-juvenil.  (Último acceso 13 de marzo de 2018).