Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de una intervención quirúrgica

Plan de cuidados de una intervención quirúrgica

Plan de cuidados de una intervención quirúrgica

Autora principal: Coral Orruño Cebollada

Vol. XVII; nº 20; 827

Care plan for a surgical intervention

Fecha de recepción: 08/09/2022

Fecha de aceptación: 17/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 827 

Autor Principal: Coral Orruño Cebollada. Graduada en enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza, España

Coautores

María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España

Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España

Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados

RESUMEN

El cáncer es una enfermedad que se encuentra en auge en nuestra sociedad actual,  por lo que decide realizar el trabajo sobre una intervención de vaciamiento cervical  ganglionar bilateral.

Pedro es un hombre de  cincuenta y cinco años, carnicero, con dos hijos. Pedro tiene sobrepeso (IMC= 28,2) y lleva 3 años diagnosticado  de diabetes mellitus tipo II, tratado con ADO. Desde que falleció un hermano suyo por  un accidente de tráfico hace un año, ha engordado siete kilos porque utiliza la comida  como medio de evasión. No sigue la dieta ni los ejercicios prescritos por su médico de  cabecera. Además, ahora con el nuevo diagnóstico de dos tumores malignos en  ambos lados del cuello se ha abandonado a sí mismo. Los objetivos del PAE son:-Constituir una  estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, familia y comunidad. – Identificar las necesidades reales y potenciales

-Establecer planes de cuidados individuales. El por qué utilizar este método viene  dado por dos exigencias: la profesional ya que el objetivo es profesionalizar y definir las bases de actuación de la práctica enfermera y la legal, porque todos los  procedimientos y acciones que realicemos al paciente deben quedar registrados, lo  que no está escrito no existe.

Palabras clave: intervención quirúrgica, cuidados individuales, diabetes mellitus, peso.

ABSTRACT

Cancer is a disease that is on the rise in our current society, so he decides to carry out the work on a bilateral cervical lymph node dissection intervention.

Pedro is a 55 years old man, a butcher, with tho children. Pedro is overweight (BMI= 28,2) and has been diagnosed with type II diabetes mellitus for 3 years, treated with ADO. Since his brother died of a car accident a year ago, he has gained seven kilos because he uses food as a mean of escape. You are not following the diet and exercise prescribed by your GP. In addition, now with the new diagnosis of two malignant tumors on both sides of the neck, he has abandoned himself. The objectives of the PAE are: Build a structure that can meet the needs of the patient, family and community, identify real and potential needs, and establish individual care plans. The reason to use this method is given by two demands: the professional one, since the objective is to professionalize and define the bases of action of the nursing practice and the legal one, because all the procedures and actions that we carry out on the patient must be registered, which it is not written does not exist.

Keywords: Surgical intervention, individual care, diabetes mellitus, weight.

  1. PRESENTACIÓN

Varias definiciones se han realizado sobre qué es la enfermería, entre ellas Virginia  Henderson: que definía la enfermería como el acto de: «Ayudar al individuo, sano o  enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su  recuperación (o a una muerte en paz) que podría realizar sin ayuda si tuviera la  fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude  a conseguir la independencia lo más rápidamente posible». Virginia Henderson, al  igual que la de Florence Nightingale, se ocupaba y preocupaba por los individuos  sanos y enfermos. Añadido a esto, la función de relacionarse no sólo con el paciente  sino también con su entorno. También la enfermera abarca el ámbito de la interacción  con todos pacientes, incluso cuando la recuperación de éstos puede no ser viable. Y  son obligaciones de la enfermera enseñar a sus pacientes y mostrarles un apoyo  activo y positivo con el fin de facilitar su día a día. Y después de retratar qué es la  enfermería y su importancia en la vida diaria de los pacientes, tendríamos que  preguntarnos qué es el proceso de atención de enfermería (PAE) y por qué se utiliza;  la aplicación del método científico, es decir, el conjunto de pasos fijados de antemano  por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos  confiables, en la práctica asistencial enfermera; es un sistema de planificación en la  ejecución de los cuidados de enfermería. Los objetivos del PAE son:-Constituir una  estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, familia y comunidad. – Identificar las necesidades reales y potenciales

-Establecer planes de cuidados individuales. El por qué utilizar este método viene  dado por dos exigencias: la profesional ya que el objetivo es profesionalizar y definir las bases de actuación de la práctica enfermera y la legal, porque todos los  procedimientos y acciones que realicemos al paciente deben quedar registrados, lo  que no está escrito no existe.

CASO

El cáncer es una enfermedad que se encuentra en auge en nuestra sociedad actual,  por lo que decide realizar el trabajo sobre una intervención de vaciamiento cervical  ganglionar bilateral. Asociado a una diabetes mellitus tipo II y a una posible depresión,  me resultó un reto profesional abordar el tema así como una consiguiente planificación  de actividades para sus mejoras en lo que compete a una enfermera de quirófano. Mi  objetivo con este trabajo es la realización de unas recomendaciones y ejercicios para  una mejora en el paciente y por consiguiente una recuperación más rápida, también  sin olvidar abarcar el plano psicológico, con un apoyo emocional por parte de  familiares y amigos. Breve explicación del caso Pedro Pérez es un hombre de  cincuenta y cinco años, carnicero, con dos hijos: Raquel y Miguel de veinticuatro, y  quince años respectivamente. Su mujer, Carla, trabaja de profesora en un colegio de  educación primaria. Pedro tiene sobrepeso (IMC= 28,2) y lleva 3 años diagnosticado  de diabetes mellitus tipo II, tratado con ADO. Desde que falleció un hermano suyo por  un accidente de tráfico hace un año, ha engordado siete kilos porque utiliza la comida  como medio de evasión. No sigue la dieta ni los ejercicios prescritos por su médico de  cabecera. Además, ahora con el nuevo diagnóstico de dos tumores malignos en  ambos lados del cuello se ha abandonado a sí mismo.

  1. ETAPA DE VALORACIÓN

Realizamos a Pedro una exploración física en busca de otros problemas o problemas  relacionados con su aumento de peso. Presenta un aspecto descuidado, observamos  cierta sequedad en la piel por falta de hidratación, precisa gafas para leer y posee una

buena dentadura con casi la totalidad de las piezas dentales. Mediante la técnica de  percusión comprobamos que no tenga retención de orina. Además, la auscultación no  resulta positiva para problemas pulmonares. Tanto la tensión (154/95) como la  frecuencia cardiaca (140) están alteradas durante el ingreso hospitalario. La familia de  Pedro se muestra muy participativa en sus cuidados y están dispuestos a ayudarlo en  todo lo que les sea posible. La escala de Barber confirma estas intenciones, arrojando  un resultado de apoyo alto. Necesidades de Virginia Henderson. Las 14 necesidades  básicas son indispensables para mantener la armonía e integridad de la persona.  Cada necesidad está influenciada por los componentes biológicos, psicológicos,  socioculturales y espirituales. Las necesidades interactúan entre ellas, por lo que no  pueden entenderse aisladas. Estas son universales para todos los seres humanos,  pero cada persona las satisface y manifiesta de una manera:

  1. Respirar normalmente No consta ningún problema respiratorio pero cuando realiza algún esfuerzo físico padece disnea. Posee una saturación del 95 %.
  2. Comer y beber adecuadamente Pedro no presenta ninguna alergia ni intolerancia, en su casa suele comer alimentos precocinados y con abundantes grasas saturadas. Nos dice que la comida es su medio de evasión, dado que se encuentra en una  situación delicada y alega tener mucha ansiedad. También afirma beber casi dos litros  de coca-cola al día aunque es consciente de su diabetes y de los cuidados que  requiere. Su IMC está por encima de los valores óptimos. Se le realiza la Escala de  Ansiedad de Hamilton y obtenemos una puntuación alta (40 puntos). Se le pregunta al  ingreso si ha mantenido el ayuno prescrito antes de la realización de la operación y  afirma que sí.
  3. Eliminar los desechos corporales El paciente sufre estreñimiento desde su aumento de peso, suele tomarse unas pastillas de hierbas que venden en la herboristería del barrio. En lo que respecta al vaciamiento de vejiga no presenta  ningún problema.
  4. Moverse y mantener una buena postura El paciente puede moverse perfectamente, pero no practica ningún deporte y pasa la mayor parte del tiempo sentado.
  5. Dormir y descansar Suele dormir 10 horas al día, aunque alega sentirse cansado.
  6. Vestirse y desvestirse No constan problemas, tiene la capacidad para hacerlo solo.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales Sin incidencias. Su temperatura se mantiene constante (36,5 ºC)
  8. Mantener el cuerpo limpio No tiene ganas para ducharse, en su domicilio sus hijos y su mujer le animan a lavarse una vez por semana. Cuando llega a la Acogida del Hospital Viamed Montecanal, tiene un aspecto descuidado. Observamos sequedad en la piel pero sin signos de úlceras por presión, ya que realiza bastantes cambios posturales.
  1. Prevenir los peligros ambientales No requiere ningún tipo de protección ni ayuda, la medicación se la administra por sí solo.
  2. Comunicarse Requiere gafas para leer pero sus demás sentidos están en perfecto estado tampoco tiene ningún problema de comunicación, utiliza las palabras y verbos correctamente y sus frases tienen coherencia.
  3. Vivir según las creencias Se considera cristiano no practicante.
  4. Trabajo satisfactorio Su trabajo no le motiva, siente que es una rutina, algunos días no abre la tienda de carnicería.
  5. Ocio y acciones recreativas Sus actividades recreativas son ver la tele y utilizar el Whatsapp. Sus amistades suelen visitarlo una vez por semana. No encuentra ningún aliciente para salir a la calle,excepto cuando va a trabajar. Se le realiza la Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS) y nos da un resultado de 18 puntos (depresión  moderada).
  1. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo Comprende su situación actual pero no muestra interés por la operación ni por los cuidados que ha de realizar al alta.
  2. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

NANDA: [00004] Riesgo de infección  

EDICIÓN: 1986, 2010, 2013, NDE 2.1

DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección

DEFINICIÓN: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos,  que puede comprometer la salud.

DOMINIO: 11 Seguridad/Protección CLASE: 1 Infección

NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad

PATRÓN: 1 Percepción-manejo de la salud PES: Riesgo de infección r/c  procedimiento invasivo (vaciamiento cervical ganglionar bilateral).

NOC: [1902] Control del riesgo

DEFINICIÓN: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las  amenazas para la salud que son modificables.

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud

CLASE: T Control del riesgo y seguridad

INDICADORES:

[190201] Reconoce los factores de riesgo personales. Valoración en la escala m:∙ 2  (raramente demostrado)

[190202] Controla los factores de riesgo ambientales. Valoración en la escala m:∙ 1  (nunca demostrado)

OBJETIVO: EL señor Pérez reconocerá sus factores de riesgo personales antes de la  intervención.

NIC: [6610] Identificación de riesgos

DEFINICIÓN: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos  para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos  para un individuo o grupo de personas.

ACTIVIDAD QUIÉN LO REALIZA CUANDO
Identificar los recursos del  centro para ayudar a

disminuir los factores de  riesgo.

Enfermera Antes de empezar la

intervención y durante la  misma.

NIC: [6540] Control de infecciones

DEFINICIÓN: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

ACTIVIDAD QUIÉN LO REALIZA CUANDO
Mantener un ambiente  aséptico óptimo durante la  intervención quirúrgica Personal quirófano Durante la operación y,  anteriormente haber

seguido las medidas

higiénicas según

protocolo.

NOC: [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato

DEFINICIÓN: Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después  de una cirugía mayor que requiere anestesia.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica

CLASE: A Respuesta terapéutica

INDICADORES:

[230502] Presión arterial sistólica. Valoración en la escala b: 3 (desviación∙ moderada del rango normal)

[230503] Presión arterial diastólica. Valoración en la escala b: 3 (desviación∙ moderada del rango normal)

OBJETIVO: Pedro conseguirá una tensión arterial dentro de los parámetros de la  normalidad a las tres horas del postoperatorio pasando a una valoración de 5 (sin  desviación del rango normal).

NIC: [6680] Monitorización de los signos vitales

DEFINICIÓN: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio  y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

ACTIVIDAD QUIEN LO REALIZA CUANDO
Observar las tendencias y  fluctuaciones de la presión  arterial. Enfermera Una vez terminada la

intervención al llegar a la  REA y siempre que

precise.

NIC: [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad  

DEFINICIÓN: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un  proceso de enfermedad específico

ACTIVIDAD QUIÉN LO REALIZA CUANDO
Describir el fundamento de  las recomendaciones del  control/terapia/tratamiento. Enfermera y médico Una vez terminada la

intervención, en la planta  asignada delante de su  mujer e hijos porque son  muy importantes para él.

NOC: [1102] Curación de la herida: por primera intención  

DEFINICIÓN: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre  intencionado. DOMINIO: 2 Salud fisiológica

CLASE: L Integridad tisular

INDICADORES:

[110206] Secreción sanguínea del drenaje. Valoración en la escala h: 2∙ (sustancial)

[110213] Aproximación de los bordes de la herida. Valoración en la escala i: 5∙ (extenso)

OBJETIVO: La secreción sanguínea del drenaje del paciente irá en  disminución en las tres horas siguientes a la intervención pasando a una valoración de  4 (escaso)

NIC: [3660] Cuidados de las heridas  

DEFINICIÓN: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su  curación.

ACTIVIDAD QUIEN LO REALIZA CUANDO
Monitorizar las

características de la

herida, incluyendo drenaje,  color, tamaño y olor.

Enfermera Siempre que sea

necesario.

NIC: [3440] Cuidados del sitio de incisión

DEFINICIÓN: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada  mediante suturas, clips o grapas.

ACTIVIDAD QUIEN LO REALIZA CUANDO
Limpiar la zona que rodea  la incisión con una

solución antiséptica

apropiada

Enfermera. Antes de realizar la

incisión y después de

suturar

NIC: [6545] Control de infecciones: intraoperatorio

DEFINICIÓN: Prevención de la infección nosocomial en el quirófano.

ACTIVIDAD QUIEN LO REALIZA CUANDO
Abrir los suministros y los  instrumentos estériles  utilizando técnicas

asépticas

Enfermera instrumentista y  circulante Antes y durante la

intervención.

NANDA: [00146] Ansiedad  

EDICIÓN: 1973, 1982, 1998

DIAGNÓSTICO: Ansiedad

DEFINICIÓN: Sensación vaga e in tranquilizadora de malestar o amenaza  acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es  inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la  anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente  y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza

DOMINIO: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

CLASE: 2 Respuestas de afrontamiento

NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad

PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto PES: Ansiedad r/c crisis situacional m/p  nerviosismo.

NIC: [5820] Disminución de la ansiedad  

DEFINICIÓN: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con  una fuente no identificada de peligro previsto.

ACTIVIDAD QUIEN LO REALIZA CUANDO
Explicar todos los

procedimientos, incluidas  las posibles sensaciones  que se han de

experimentar durante el  mismo.

Enfermera y anestesista. Antes de que entre a

quirófano.

NIC: [6040] Terapia de relajación

DEFINICIÓN: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de  disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

ACTIVIDAD QUIEN LO REALIZA CUANDO
Explicar el fundamento de  la relajación y sus

beneficios, límites y tipos  de relajación disponibles  (música, meditación y  relajación muscular

progresiva)

Enfermera Antes de la intervención  para mejorar su

irritabilidad.

NANDA: [00206] Riesgo de sangrado

EDICIÓN: 2008, 2013, NDE 2.1

DIAGNÓSTICO: Riesgo de sangrado

DEFINICIÓN: Vulnerable a una disminución del volumen de sangre, que puede  comprometer la salud.

DOMINIO: 11 Seguridad/Protección

CLASE: 2 Lesión física

NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad

PATRÓN: 4 Actividad-ejercicio PES: Riesgo de sangrado r/c intervención  quirúrgica invasiva.

NOC: [0401] Estado circulatorio  

DEFINICIÓN: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada  a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.

DOMINIO: Salud fisiológica

CLASE: E Cardiopulmonar

INDICADORES:

(40136] PaCO2 (presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial).∙ Valoración en la escala b: 3 (desviación moderada del rango normal)

[40137] Saturación de oxígeno. Valoración en la escala b: 3 (desviación∙ moderada  del rango normal)

OBJETIVO: La PaCO2 de Pedro alcanzará unos valores dentro del rango normal  antes de finalizar la operación.

 

NIC: [4028] Disminución de la hemorragia: heridas

DEFINICIÓN: Limitación de la pérdida de sangre de heridas ocasionadas por  traumas, incisiones o la colocación de una sonda o catéter.

ACTIVIDAD QUIEN LA REALIZA CUANDO
Aplicar presión manual  sobre la zona hemorrágica Enfermera y cirujano En la intervención

quirúrgica

NIC: [2300] Administración de medicación  

DEFINICIÓN: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos  prescritos y de libre dispensación.

ACTIVIDAD QUIEN LA REALIZA CUANDO
Preparar, administrar y  evaluar la efectividad de  los medicamentos

prescritos y de libre

dispensación

Enfermera Siempre que precise.

NIC: [2210] Administración de analgésicos  

DEFINICIÓN: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

ACTIVIDAD QUIEN LA REALIZA CUANDO
Administrar los

analgésicos a la hora

adecuada para evitar picos  y valles de la analgesia.

Enfermera Durante y después de la  intervención.
  1. ETAPA DE EJECUCIÓN

El plan de cuidados se ha llevado a la práctica tal como lo diseñamos. Hemos  considerado que, en la etapa de ejecución, priorizaremos aquellos objetivos e  intervenciones que peligran con su bienestar fisiológico, ya que, una infección o un  sangrado de envergadura podrían conllevar otras patologías. También hay que tener  en cuenta el plano emocional de Pedro porque, una vez cubiertas las necesidades  físicas del paciente, va a despertarse ante una situación de mayor vulnerabilidad y si  cuando llegue ese momento, no ha mejorado la melancolía y dejadez que  caracterizaban su ingreso, no habremos realizado correctamente nuestro trabajo, al  contrario, lo habremos banalizado. Como última fase de esta etapa, hay que dejar  constancia en registros oficiales sobre las técnicas realizadas. El registro, es aquel  que realiza la enfermera en las notas de enfermería, documento legal permanente del  usuario y como requisito indispensable en todas las instituciones de salud.

  1. ETAPA DE EVALUACIÓN

OBJETIVO: Reconocerá sus factores de riesgo personales antes de la  intervención.

RESULTADO: Positivo, ha reconocido sus factores de riesgo y nos ha pedido más  información al respecto.

OBJETIVO: Pedro conseguirá una tensión arterial dentro de los parámetros de la  normalidad a las tres horas del postoperatorio pasando a una valoración de 5 (sin  desviación del rango normal).

RESULTADO: Positivo, la enfermera de la REA nos ha comunicado que tras la  administración oral de un comprimido de Enalapril le ha mejorado la tensión.

OBJETIVO: La secreción sanguínea del drenaje del paciente irá en disminución en las  tres horas siguientes a la intervención pasando a una valoración de 4 (escaso).

RESULTADO: Negativo, la secreción sanguínea del drenaje se mantiene igual.

OBJETIVO: El señor Pérez conseguirá controlar su impaciencia e irritabilidad a una  valoración 4 (leve).

RESULTADO: Negativo, no hemos llegado a lo previsto pero ha pasado a la  valoración de 3 (moderado).

OBJETIVO: Pedro utilizará técnicas de relajación para reducir la ansiedad antes de la  operación pasando a una valoración 4 (frecuentemente demostrado).

RESULTADO: Negativo, pero hemos alcanzado la valoración de 3 (a veces∙ demostrado) y realiza las técnicas de relajación correctamente.

OBJETIVO: Afrontará su situación de salud actual antes de su entrada  en quirófano pasando a una valoración 4 (frecuentemente demostrado).

RESULTADO: Negativo, solo hemos conseguido llegar a la valoración 3 (a veces demostrado).

OBJETIVO: La PaCO2 de Pedro alcanzará unos valores dentro del rango normal  antes de finalizar la operación.

RESULTADO: Positivo, le realizamos una gasometría arterial y los valores estaban  dentro del rango.

OBJETIVO: El personal de enfermería y de anestesia administra la medicación  intravenosa correctamente y utilizará estrategias para minimizar los efectos  secundarios durante la operación pasando a la valoración 5 (siempre demostrado).

RESULTADO: Positivo, el personal de enfermería le administró el Propofol con  lidocaína al 2 % para minimizar la sensación de escozor.

  1. BIBLIOGRAFÍA

 

  1. NNNconsult. Elsevier. http://www.nnnconsult.com/