Diagnóstico NANDA:
Descuido personal.
Definición: constelación de conductas culturalmente enmarcadas que implican una o más actividades de autocuidado en las que hay un fracaso para mantener estándares de salud y bienestar socialmente aceptables.
NOC:
Autocuidados: Higiene.
Autocuidados: Higiene bucal.
NIC:
Modificación de la conducta.
Actividades:
- Determinar la motivación de cambio del paciente.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
- Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente.
- Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.
- Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta objetivo) en términos específicos, concretos.
- Facilitar el aprendizaje de conductas deseadas por medio de técnicas modernas.
- Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).
PATRÓN VII AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO
Diagnóstico NANDA:
Baja autoestima crónica.
Definición: larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos negativos hacia uno mismo o sus propias capacidades.
NOC:
Autoestima.
NIC:
Potenciación de la autoestima.
Actividades:
- Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
- Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.
- Recompensar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
- Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si procede.
- Explorar las razones de la autocrítica y culpa.
PATRÓN VIIIà ROL/RELACIONES
Diagnóstico NANDA:
Deterioro de la interacción social.
Definición: cantidad insuficiente o cualitativamente ineficaz de intercambio social.
NOC:
Habilidades de interacción social.
Participación en actividades de ocio.
NIC:
Modificación de la conducta: Habilidades sociales.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados del déficit de habilidad social.
- Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
- Ayudar al paciente tipos posibles de acción y sus consecuencias sociales/interpersonales.
- Proporcionar seguridad al paciente sobre la realización de la habilidad social objetivo.
Potenciación de la socialización.
Actividades:
- Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
- Animar al paciente a desarrollar relaciones.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Responder a la mejora del cuidado del aspecto personal y demás actividades.
- Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al cine.
- Ayudar al paciente a que aumente la conciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicación con los demás.
- Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos.
PATRÓN X ADAPTACIÓN/TOLERANCIA AL ESTRÉS.
Diagnóstico NANDA:
Afrontamiento ineficaz.
Definición: incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas practicadas y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.
NOC:
Motivación.
Afrontamiento de problemas.
NIC:
Acuerdo con el paciente.
Actividades:
- Animar al paciente a que determine sus virtudes y actividades.
- Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.
- Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados.
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.
- Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y a largo plazo.
- Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir con los objetivos.
- Ayudar al paciente a identificar hasta los más pequeños éxitos.
Aumentar el afrontamiento.
Actividades:
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Valorar la comprensión del paciente sobre el proceso de enfermedad.
- Utilizar un enfoque sereno de reafirmación.
- Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
- Disminuir los estímulos del paciente que pudieran ser interpretados como amenazadores.
- Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas de los demás.
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
CONCLUSIONES
Durante su estancia en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de San Lázaro mejora globalmente su sintomatología, mostrándose colaboradora y adecuada. Mejora su expresividad. Se observan limitaciones en afrontamiento de la realidad y autocuidados. Persiste sintomatología deficitaria con aplanamiento afectivo y escasa consistencia personal. En condiciones de supervisión no consume alcohol. Realiza salidas del dispositivo sola, con otros compañeros y con su hermana. Participa en las actividades propuestas.