Plan de cuidados en el paciente epiléptico
Autora principal: Raquel Turón Monroy
Vol. XV; nº 17; 899
Care plan for the epileptic patient
Fecha de recepción: 01/08/2020
Fecha de aceptación: 20/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 899
Autores:
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexto planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
RESUMEN
La epilepsia después de la cefalea es una de las patologías que afectan al sistema neurológico que se da con mayor frecuencia. Se produce por la conducción eléctrica anómala cerebral, dándose crisis de forma recurrente.
Puede aparecer su debut a cualquier edad independientemente de raza, edad, sexo y zona geográfica. Es un problema con mucha repercusión para la salud pública ya que afecta aproximadamente a 70 millones de personas en todo el mundo. Por detrás de la migraña, demencias y enfermedad cerebrovascular, es la cuarta causa de déficit o discapacidad a nivel neurológico.
Se va realizar una búsqueda bibliográfica y un plan de cuidados en una paciente epiléptico que sufre varias crisis convulsivas tras la modificación del tratamiento farmacológico y que requiere ingreso en la unidad de neurología.
PALABRAS CLAVE
Epilepsia, convulsión, tratamiento.
ABSTRACT
Epilepsy after headache is one of the most frequent pathologies that affect the neurological system. It is produced by abnormal brain electrical conduction, with recurrent crises. His debut can appear at any age regardless of race, age, sex and geographical area. It is a problem with great repercussion for public health since it affects approximately 70 million people worldwide. Behind migraine, dementia and cerebrovascular disease, it is the fourth cause of déficit or disability at the neurological level. A bibliographic search and a care plan will be carried out in an epileptic patient who suffers several seizures after modifying the pharmacological treatment and who requires admission to the neurology unit.
KEYWORDS
Epilepsy, convulsion, treatment.
INTRODUCCIÓN
La epilepsia es una de las es una de las enfermedades que afectan al sistema neurológico que se da con mayor incidencia, después de la cefalea. Su origen es orgánico y es debido a una conducción eléctrica anómala cerebral, se dan crisis eléctricas de forma recurrente. Puede debutar a cualquier edad independientemente de la raza, edad sexo y zona geográfica, es un problema de gran importancia para salud pública y las cifras que se estiman son de 70 millones de personas a nivel mundial y 150000 la cifra anual. Se estima que el riesgo de padecer una convulsión a lo largo de la vida de una persona es de alrededor de un 10%. Por detrás de la migraña, demencias y enfermedad cerebrovascular, es la cuarta causa de déficit o discapacidad a nivel neurológico. (1, 2, 3).
Es considerada a día de hoy una enfermedad y no un trastorno por la Liga Internacional contra la epilepsia (ILAE) y la oficina internacional para la Epilepsia (IBE). En la infancia y adolescencia se da con más frecuencia debido a procesos traumáticos durante y post parto, no obstante en edades más adultas tano la incidencia como la prevalencia de la epilepsia aumentan en casos de tumoración cerebral, enfermedades cerebrovasculares y demencias en la tercera edad. (1, 2).
El estado epiléptico se produce cuando se produce una anomalía en los mecanismos de supresión de una crisis epiléptica y los mecanismos neuronales que frenan dicha crisis, son consideradas las que poseen una duración de 5 minutos o más o la presencia de dos o más crisis sin recuperación del nivel de conciencia entre ellas. Se pueden dar distintos tipos de estados epilépticos (4):
- Estado epiléptico convulsivo: 5 minutos o más con convulsiones de forma continua o 2 o más convulsiones sin recuperación del nivel de conciencia.
- Estado epiléptico no convulsivo: para su diagnóstico hay que valorar una modificación de dicho estado, así como en el nivel de conciencia y modificaciones en el electroencefalograma.
- Estado epiléptico refractario: crisis que no se controlan con el tratamiento farmacológico de 1ª y 2ª línea.
- Estado epiléptico super refractario: tras iniciar terapia anestésica, crisis continuas o de repetición durante 324 horas o más.
- Estado epiléptico focal: no se produce alteración del nivel de conciencia con posibilidad de producirse sintomatología sensitiva, motora, psíquica y autonómica.
- Estado epiléptico tónico-clónico generalizado: se produce con más frecuencia, el riesgo de fallecimiento o complicaciones es elevado. Su inicio puede ser secundario a una crisis focal o de forma general.
- Estado epiléptico mioclónico: es poco común, se producen sacudidas mioclónicas intermitentes o crisis mioclónicas con pérdida del nivel de conciencia.
- Estado epiléptico generalizado de ausencias: se produce confusión, desorientación y obnubilación. Puede manifestarse con una alteración en el equilibrio o cambios en el comportamiento de las personas confundiéndose con una alteración psiquiátrica.
Se produce un elevado coste sanitario derivado del tratamiento médico y en consecuencia farmacológico y costes sociales asociados a la vida laboral y en consecuencia a las bajas médicas. Esta enfermedad tiene una elevada repercusión a nivel tanto social como psicológico y afecta de forma notable a la vida de las personas. No solo la repercusión es en la persona que la padece sino en la propia familia, en las relaciones interpersonales, pareja y en el entorno educacional y de trabajo. Es importante tener en cuenta la comorbilidad en esta enfermedad por ello el abordaje multidisciplinar no solo del tratamiento farmacológico, sino el de aspectos psicológicos y psiquiátricos. Se da con elevada frecuencia problemas de ansiedad, depresión, insomnio, problemas para el aprendizaje, memoria y riesgo de suicidio. (1).
En cuanto al abordaje farmacológico hay que tener en cuenta que no es curativo, sino supresor y sintomático. (2) Los antiepilépticos que se van a poder administrar van a depender del dependiendo del momento en el que se encuentre la crisis epiléptica (4):
- Estado epiléptico de inicio generalizado (5-20 min): ácido valproico, fenobarbital, levetiracetam.
- Estado epiléptico refractario (30-60 min): ingreso en unidad con monitorización continua o unidad de cuidados intensivos (UCI), donde se tenga acceso al acceso de soporte ventilatorio en caso de depresión respiratoria como consecuencia del estado del paciente o la administración del tratamiento. Los medicamentos que pueden ser utilizados son: benzodiacepinas, propofol y tiopental.
La inducción de un coma farmacológico se utiliza cuando el tratamiento anterior falla. El estado epiléptico en pacientes con un diagnóstico de epilepsia se produce cuando no se recibe un tratamiento adecuado, por ello es importante el conocimiento óptimo del diagnóstico de forma individualizado y el establecimiento del mejor plan terapéutico para los pacientes (4).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Varón de 43 años con historial previo de crisis convulsivas y con diagnóstico de epilepsia no refractaria. Tras acudir a consulta con su neurólogo de atención especializada, se le disminuye la dosis de ácido valproico y levetiracetam ya que hace más de 4 años que no sufre ninguna convulsión. A los 10 días de la disminución de la crisis sufre a la salida del trabajo 2 crisis convulsivas tónico-clónicas con relajación de esfínteres. Es llevado a urgencias donde sufre una tercera crisis, pasa a sala de observación donde el neurólogo que le atiende decide su ingreso en planta debido a su inestabilidad y a la disminución del nivel de conciencia, además de requerir un reajuste del tratamiento.
OBJETIVO
El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 43 años que se encuentra ingresada en la planta de neurología tras varias crisis convulsivas y la decisión de su ingreso en planta para la realización de pruebas diagnósticas y seguimiento médico.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes, tales como: Scielo, Pubmed y Google Académico. Los MESH utilizados son crisis convulsiva, epilepsia, cuidados enfermeros en paciente epiléptico, tratamiento, tipos de epilepsia. De todos los artículos obtenidos se han eliminados aquellos que tiene una antigüedad superior a 10 años con el fin de obtener una información más actualizada.
DESARROLLO
Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (5,6 y 7).
RIESGO DE CAIDAS:
– Se pueden producir daños físicos como consecuencia de una caída debido a un aumento de la susceptibilidad a ésta.
-NOC:
- Control del riesgo (1902).
- Conducta de seguridad: prevención de caídas (1909).
- Estado de seguridad: caídas (6654).
-NIC:
- Manejo ambiental: seguridad (6486).
- Prevención de caídas (6490).
- Vigilancia: seguridad (6654).
-ACTIVIDADES:
- Realizar una valoración del riesgo individualizada sobre el paciente.
- Orientar al paciente y a los familiares sobre los factores de riesgo a los que está expuesto
- Controlar que las barandillas laterales de seguridad de la cama estén colocadas correctamente.
- Vigilar el nivel de conciencia del paciente.
- Si el paciente se levanta o deambula procurar que este acompañado.
- No dejar muy elevada la cama del nivel del suelo.
- Si el paciente está solo facilitar que tenga cerca el timbre para evitar que se levante solo.
- Disponer de iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
- Disponer de luz nocturna en la mesilla de noche.
- Observar cualquier cambio que presente el paciente sobre todo lo relacionado a su seguridad.
RIESGO DE ASPIRACIÓN:
– Amento del riesgo de paso de las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas o sólidos o líquidos al árbol traqueobronquial.
-NOC:
- Estado respiratorio: ventilación (403).
- Estado neurológico: conciencia (912).
- Estado de deglución (1010).
- Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1814).
- Control de la aspiración (1918).
-NIC:
- Manejo del vómito (1570).
- Terapia de deglución (1860).
- Precauciones para evitar la aspiración (3200).
-ACTIVIDADES:
- Colocar al paciente de forma adecuada para evitar la aspiración.
- Disminuir/ eliminar los factores personales que precipiten o eleven los vómitos (ansiedad, miedo, fatiga y ausencia de conocimientos).
- Controlar el equilibrio de fluidos y electrolitos
- Evitar el uso de pajas para beber.
- Ayudar al paciente a sentarse en posición erecta (máximo posible) para alimentarse.
- Observar si hay signos y/o síntomas de aspiración.
- Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y tragar.
- Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de la tos, reflejo de gases y capacidad deglutoria.
ANSIEDAD:
-Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.
-NOC:
- Aceptación estado de salud (1300).
- Superación de problemas (1302).
- Control de la ansiedad (1402).
-NIC:
- Fomentar el sueño (1850).
- Escucha activa (4920).
- Asesoramiento (5240).
- Disminución de la ansiedad (5820).
- Cuidados de enfermería al ingreso (7310).
-ACTIVIDADES:
- Realizar la planificación de cuidados en función del ciclo regular de sueño/vigilia del paciente.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema del sueño.
- Ayudar al paciente al paciente a evitar a la hora de irse a la cama alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
- Ajustar el ambiente para favorecer el sueño (iluminación, ruidos…).
- Mostrar interés en el paciente.
- Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
- Evitar barreras a la escucha activa que establezcan sesgos en la comunicación.
- Mostar conciencia y sensibilidad a las emociones.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Proporcionar información objetiva, según sea necesario y si procede.
- Cuando el paciente se encuentre bajo un estrés severo, aconsejar el evitar toma de decisiones importantes.
- Colaborar en que el paciente identifique las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Dar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO:
-Alteración que se produce tanto en la cantidad como en la calidad del sueño durante un periodo limitado de tiempo.
-NOC:
- Descanso (3).
- Sueño (4).
- Control de la ansiedad (1402).
-NIC:
- Fomentar el sueño (1850).
- Aumentar el afrontamiento (5230).
- Manejo de la medicación (2380).
- Manejo ambiental: confort (6482).
-ACTIVIDADES:
- Objetivar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones interpersonales.
- Fomentar el dominio gradual de la situación-
- Disponer un ambiente de aceptación.
- Ayudar a valorar al paciente de forma objetiva el acontecimiento.
- Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y a largo plazo.
- Animar la implicación familiar, si procede.
- Determinar los fármacos necesarios y administración de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Enseñar al paciente y/o familia el método de administración de los fármacos, si procede.
- Explicar al paciente y/o la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
- Observar si se producen interacciones no terapéuticas por la medicación.
- Evitar interrupciones necesarias y permitir periodos de reposo.
RIESGO DE DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO:
– Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación de dióxido de carbono a través de la membrana alveolo-capilar.
-NOC:
- Estado respiratorio: intercambio gaseoso (402).
- Estado respiratorio: ventilación (403).
-NIC:
- Manejo de las vías aéreas (3140).
- Monitorización respiratoria (3350).
-ACTIVIDADES:
- Colocación del paciente en la posición de Fowler favoreciendo la correcta ventilación.
- Colaborar en la realización de ejercicios de mecánica respiratoria que permitan realizar una respiración profunda y productiva.
- Controlar y valorar el grado de oxigenación y la mecánica respiratoria.
- Controlar la respiración valorando ritmo, profundidad y frecuencia.
- Vigilar procesos de disnea o fatiga en el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Vergara Aguilar JP, Nariño González D, Gómez Calzada UE, Gómez Arias B, Martínez Micolta P, Rosseli D, et al. Reunión de expertos en epilepsia. Acta Neurol Colomb. [Internet] 2019; [Citado 04/07/2020]. 35 (2): 89-98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v35n2/0120-8748-anco-35-02-89.pdf
- Bender del Busto JE, Hernández Toledo L. Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión. Rev haban cienc méd. [Internet] 2017; [Citado 06/07/2020]. 16 (6). 912-926. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000600008
- Fabelo Roche JR, Rojas Saánchez GA, Iglesias Moré S. Guías de buenas prácticas para la atención psicológica y social al paciente con epilepsia. Rev Cubana de Salud Pública. [Internet] 2015; [Citado 06/07/2020]. 41(2): 357-368. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200013
- Vergara JP, Ladino L, Castro CA, Gómez B, Forero E, Vargas J, et al. Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos. Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia. Acta Neurol Colomb. [Internet] 2019; [Citado 15/07/2020]. 35 (2). 74-88. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87482019000200074&script=sci_abstract&tlng=es
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.