INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO
Definición: Conducta de una persona o cuidador que no coincide con un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado entre la persona y un profesional del cuidado de la salud. Cuando se ha acordado un plan, ya sea terapéutico o de promoción de la salud, la persona o el cuidador pueden respetarlo total o parcialmente o no cumplirlo en absoluto, lo que puede conducir a resultados clínicos efectivos, parcialmente efectivos o inefectivos
R/c complejidad del plan terapéutico y duración del tratamiento
NOC:
Conducta de cumplimiento
Indicadores (conducta de cumplimiento): acepta el diagnostico del profesional sanitario / solicita la pauta prescrita / comunica seguir la pauta prescrita / refiere los cambios de síntomas a un profesional sanitario / realiza las AVD según prescripción
Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Indicadores (conducta terapéutica: enfermedad o lesión): cumple las precauciones recomendadas / realiza el procedimiento descrito / cumple el nivel de actividades prescritas / evita conductas que potencian la patología / realiza cuidados personales compatibles con su habilidad / supervisa los efectos terapéuticos / supervisa los cambios en el estado de su enfermedad / equilibra actividad y reposo / obtiene asesoramiento de un profesional cuando es necesario
NIC: Acuerdo con el paciente
Actividades:
Determinar la capacidad mental y cognitiva del individuo para hacer un acuerdo sobre el autocuidado.
Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados de los pies.
Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos y colaborar con el paciente en la elaboración de un plan terapéutico para cumplir con los objetivos
Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso, si así lo desea el paciente.
Facilitar la redacción de un documento por escrito que incluya todos los elementos acordados con el paciente.
Instruir al paciente en los diversos métodos de seguimiento y registro de las conductas.
Ayudar a la persona con diabetes a identificar sus habilidades y afrontarlas.
Facilitar el contacto con personas diabéticas que hayan superado con éxito la misma experiencia.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL – METABÓLICO
VALORACIÓN
Comprobaremos que la piel se encuentre bien hidratada, con temperatura y color normales, sin grietas, ni deformidades y un correcto estado del vello. Es imprescindible explorar las posibles lesiones, ya que debido a la neuropatía pueden producirse heridas (Riesgo de deterioro de la integridad cutánea o Deterioro de la integridad cutánea) sin ser conscientes de ellas que, debido a las alteraciones en la circulación, pueden infectarse (Riesgo de infección; PATRÓN 1) o evolucionar en úlceras, que serán clasificadas según su estadío. (3,12)
Para evaluar la correcta perfusión sanguínea, deberemos comprobar los pulsos periféricos, así como calcular el Índice Tobillo-Brazo (ITB); que mediante la toma de presión de las arterias braquiales y tibiales posteriores, detectará alteraciones en la circulación de las extremidades inferiores. Tras tomar dichas presiones, se calcula el cociente de la presión sistólica máxima del tobillo y la presión sistólica máxima del brazo. El valor de normalidad de este cociente se encuentra entre 0,91,2. Si el valor es inferior a 0,9 nos encontramos con una obstrucción que puede ser leve (0,70,9), moderada (0,40,7) o severa (<0,4). Mientras que los valores por encima de 1,2 indican una posible calcificación de la capa media arterial, debiendo contrastarse con otras pruebas. (16-18)
RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
Definición: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada
R/c alteración de la sensibilidad, alteración de la circulación, factores traumáticos y alteración del estado de nutrición.
NOC: Control del riesgo
Indicadores: reconoce y supervisa los factores de riesgo / sigue las estrategias de control de riesgo / reconoce cambios en el estado de salud
NIC: Educación sanitaria
Actividades:
Informar y formar al paciente para que realice su propio test de glucemia ajustando la cantidad de insulina que se debe administrar, dónde y cómo se la debe inyectar, reconocer signos de la hipo/hiperglucemia y que sepa actuar en consecuencia.
Favorecer el abandono del tabaco y el alcohol con el fin de prevenir complicaciones metabólicas y vasculares derivados de su consumo.
Fomentar la realización de ejercicio físico, de esta forma se favorece una buena circulación.
Fomentar el autocuidado teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada paciente.
NOC: Estado nutricional
Indicadores: relación peso – talla / Hidratación
NIC: Asesoramiento nutricional
Actividades:
Informar sobre la alimentación que debe llevar y los alimentos que tendría que evitar (dulces, alimentos con mucha sal y con mucha grasa…) y ayudar en la pérdida de peso en caso de obesidad.
NOC: Integridad tisular: piel y membranas.
Indicadores: temperatura de la piel / Sensibilidad / Hidratación / Perfusión tisular / Integridad de la Piel
NIC: Vigilancia y Cuidados de la piel
Actividades:
Proporcionar información sobre las pautas del cuidado de los pies y realizar un seguimiento y vigilancia periódica, teniendo en cuenta la valoración inicial de cada paciente.
El enfermero debe educar al paciente para detectar la disminución o pérdida de la sensibilidad en el pie, inspeccionar la planta de los pies, revisar los espacios interdigitales, coloración de la piel.(19)
Instruir al paciente en cómo realizar una buena higiene y cuidado de los pies: El paciente debe conservar la higiene diaria lavándose con agua templada (35º) y jabón neutro, secar los pies con una toalla de algodón, sin frotar, insistiendo entre los espacios interdigitales y pliegues, hidratar la piel con vaselina salicilida al 10 %, crema a base de lanolina o urea una vez al día y usar talco para evitar la humedad y la micosis. Utilizar protector solar en los pies si se toma el sol. Usar la piedra pómez para eliminar las durezas. Deberá inspeccionar, con un espejo en las zonas que no alcance a ver, si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades deformidades o edema en los pies
Enseñar cómo cortar las uñas: Se deben cortar rectas, utilizando tijera de punta roma, limar los bordes afilados y acudir al podólogo en caso de dificultad.
Incidir en la importancia de utilizar un calzado adecuado: El calzado adecuado será de piel, transpirable, cerrado, sin costuras y pliegues y de horma ancha, con el interior suave, suela antideslizante, no demasiado gruesa, de goma, mejor sin tacón, y sería aconsejable cambiar el calzado cada día y alternarlos. Si el paciente presenta deformidades se utilizaran prótesis de silicona o plantillas. Los calcetines o medias serán de fibras naturales (lana, hilo, algodón), limpios, sin apretar, se utilizaran incluso con sandalias o zapatillas y no se recomiendan las medias hasta la rodilla. Se recomienda no andar descalzo, para evitar pinchazos, golpes o cortes y evitar las bolsas de agua caliente, estufas o mantas eléctricas para prevenir quemaduras. En caso de viajes no llevar zapatos nuevos.
Informar sobre los métodos de conservar la temperatura de los pies, evitando los cambios bruscos de temperatura, la presión sobre los dedos, prominencias óseas y talones en la cama, dejando las sabanas flojas.
Precauciones circulatorias: Aconsejar elevar las piernas durante la noche y al sentarse y no cruzar las piernas al sentarse para favorecer el retorno venoso. Evitar lesiones en la zona afectada.
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
R/c hipoperfusión tisular, deterioro de la sensibilidad, factores mecánicos y/o deterioro del estado metabólico
NOC: Curación de la herida: por primera intención
Indicadores: aproximación de los bordes de la herida / formación de cicatriz / secreción de la herida
NIC: Cuidados de las heridas
Actividades:
Inspección diaria y control de características (drenaje, dolor, olor), educar al paciente en autocuidados para favorecer la curación de la herida y prevenir la aparición de nuevas lesiones, para lo cual también será útil seguir con los cuidados preventivos. Aplicar tratamiento prescrito.
NIC: Vigilancia de la piel (ver Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea)
NIC: Protección contra las infecciones (ver Riesgo de Infección)