PATRÓN 4: ACTIVIDAD – EJERCICIO
VALORACIÓN
Se identifica las causas que originan los problemas relacionados con la actividad física mediante una exploración física del pie, especialmente de la planta del pie, cabeza de los metatarsianos y espacios interdigitales, en búsqueda de disminución del espesor cutáneo y presencia de malformaciones óseas. Se tomaran las constantes vitales y los datos antropométricos y se tendrán en cuenta la comorbilidad.
Se valora las actividades básicas de la vida diaria utilizando la escala de Barthel o el índice de Lawton y Brody para determinar el grado de dependencia y evaluar la posibilidad de realizar una actividad física. También se puede realizar un cuestionario Mundial sobre la actividad física (GPAQ) recomendado por la OMS, que recopila información sobre la participación del paciente y el comportamiento sedentario en el trabajo, desplazamiento y en el tiempo libre. (3,12)
DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA
Definición: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
R/c lesiones en el pie, dolor, disminución de la fuerza y/o masa muscular, deterioro sensoperceptivo, neuromuscular o musculo esquelético
NOC: Nivel de movilidad
Indicadores: Función muscular / Conocimiento: actividad prescrita / Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
NIC: Fomento del ejercicio
Actividades:
Explicar los beneficios y riesgos del ejercicio físico y las complicaciones a las que puede llegar el paciente si no lo realiza.
Se indica hacer ejercicio físico en los periodos post-pandriales, evitando las horas de mayor efecto insulínico.
Cuando sea posible, se recomienda el ejercicio aeróbico de 30-60 minutos, mínimo 3 veces a la semana, con ropa y calzado adecuado y ajustando la dieta al tipo de ejercicio que se está realizando. Se instruye al paciente acerca de de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después de la actividad física. En caso de hipoglucemia se ingieren suplementos azucarados e hidratos de carbono de absorción lenta y no se reanuda el ejercicio. Se evitara realizar alguna actividad física en un entorno de alto grado de humedad, frio o de calor extremo. (12)
Se evitara realizar ejercicio físico en el que se levantara peso y se recomienda la natación, ciclismo, remo, caminar, pero no de manera prolongada y ejercicios de las extremidades superiores. Se aconseja elevar las piernas durante la noche y al sentarse, para favorecer el retorno venoso (3,15)
Se enseña a realizar ejercicios en casa, descalzo sin calcetines y sentado en una silla, colocando una hoja de papel debajo de los pies e intentar partirla por la mitad con los pies, repitiendo la maniobra 2 veces. Con los trozos de papel formará pelotillas que va intentar tirarlas lo más lejos posibles, sin olvidar en todo momento que lo va realizar todo con los pies. Otro tipo de ejercicio seria la flexoextensión y rotación del tobillo y rodilla (4)
Se remite al paciente a un centro de rehabilitación, si se precisa.
Revisión e higiene diaria de los pies y siempre al terminar el ejercicio para evaluar la aparición de heridas, ampollas o infecciones.
RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFÉRICA
Definición: Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad
R/c diabetes, inmovilizaciones, obstrucción vascular, compresión mecánica
NOC: Perfusión tisular: periférica
Indicadores: temperatura de extremidades caliente / Fuerza de pulso / llenado capilar de los dedos de los pies / debilidad muscular
NIC: Terapia de ejercicios
Actividades:
La enfermera debe realizar una valoración global de la circulación periférica (p. ej. comprobar los pulsos periféricos, edemas, color y temperatura) y de la capacidad sensorial (entumecimiento, hormigueo, hiperestesia, hipoestesia).
Se insiste en la vigilancia de la piel y se instruye al paciente o a la familia en detectar precozmente los signos de pérdida de integridad de la piel, observando si hay fuentes de presión, fricción, si existe un cambio en el color del pie, calor, pulsos y textura o presencia de signos de inflamación, edema, ulcera.
Aplicar vendaje compresivo para favorecer el retorno venoso y elevar la pierna afectada 20º o más por encima del nivel del corazón.
Terapia de ejercicios activos y pasivos para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.
Colaborar con el fisioterapeuta, terapeutas ocupacionales y de recreación en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios, si procede
PATRÓN 6: COGNITIVO – PERCEPTUAL
VALORACIÓN
Limitaciones cognitivas-perceptivas. Prestar especial atención al nivel cognitivo y neurológico que tiene el paciente y observar si se encuentra afecto y en qué grado lo está. Para obtener estos resultados podemos realizar una serie de pruebas que nos van a aportar información sobre la actividad neurológica como la prueba del Monofilamento de Semmes-Weinstein o la del algodón.
También se valorará la sensibilidad visual (oftalmoscopia, tonometría…), estas pruebas serán realizadas por el oftalmólogo o el médico de Atención Primaria. Los resultados nos darán el grado de afectación que se tiene en los ojos.
El nivel de conciencia también se deberá comprobar mediante la escala de Glasgow. Aportándonos información sobre el estado del paciente.
En último término y con objeto de valorar el dolor que tiene el paciente usaremos la escala EVA.
Capacidad para leer, escribir, aprendizaje. En este punto se deberán comprobar y valorar estas actividades. Si el paciente mostrará dificultades también indicaría que su estado cognitivo se encuentra alterado. (3,12)
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES
Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
R/c falta de interés en el aprendizaje, falta de exposición.
NOC: Conocimiento: control de la diabetes
Indicadores: procedimientos a seguir para tratar la hiperglucemia / práctica de cuidados de los pies / estrategias para cumplir la dieta / plan de comidas prescrito.
NIC: Enseñanza del cuidado de los pies.
Actividades:
Proporcionar información relacionada con el nivel de riesgo de lesión.
Dar información estricta de las pautas del cuidado de los pies.
DOLOR AGUDO
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.
R/c úlcera, agentes lesivos
NOC: Control del dolor.
Indicadores: Utiliza medidas preventivas / utiliza los analgésicos de forma apropiada / utiliza medidas de alivio no analgésicas / utiliza los recursos disponibles.
NIC: Manejo del dolor
Actividades:
Determinar el nivel de dolor.
Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor.
Disminuir o eliminar los factores que aumentan la experiencia del dolor.
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio a través de valoración continua.
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO
VALORACIÓN
Valorar cómo modifica la diabetes la percepción sobre sí mismo. Enfermería en este punto buscará determinar el grado de afectación que sufre el paciente por su enfermedad. En este caso como influye la diabetes.
Se observará si le supone una gran carga difícil de sobrellevar o si por el contrario el paciente es capaz de tomar decisiones adecuadas y propias con la finalidad de controlar y mejorar su estado de salud, mediante actividades como control de la ansiedad o mediante la buena percepción de su imagen corporal. (3,12)