Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente con bronconeumonía > Página 2

Plan de cuidados en paciente con bronconeumonía

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

  1. Riesgo de infección (00004). Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NOC:

  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609)
  • – Conocimiento: control de la infección (1807)
  • Control del riesgo (1902)
  • Detección del riesgo (1908)

NIC:

–   Control de infecciones (6540)

–   Protección contra las infecciones (6550)

Intervenciones:

  • Higiene de manos antes y después de cada actividad.
  • Usar guantes estériles.
  • Técnica de cura aséptica según protocolo.
  • Vigilar los cambios que se puedan producir a nivel local y/o sistémico.
  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Establecer las medidas oportunas para corregir los factores de riesgo.
  • Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en la zona lesionada.
  1. Hipertermia (00007). Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.

NOC:

  • Termorregulación (0800)

NIC:

  • Enseñar Regulación de la temperatura (3900)
  • Manejo ambiental (6480)

Actividades:

  • Medir y anotar la temperatura del usuario.
  • Aplicar medios físicos a la paciente.
  • Enseñar a incrementar los líquidos para prevenir la hipertermia y la deshidratación.
  • Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
  • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017). Pérdida de orina inferior a 50 ml al aumentar la presión abdominal.

NOC:

  • Función muscular  (0209)
  • Continencia urinaria. (0502)

NIC:

  • Entrenamiento del hábito urinario (0600)
  • Cuidados de la incontinencia urinaria (0610)

       Actividades:

  • Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual (comer, levantarse y acostarse).
  • Ayudar al paciente a ir al aseo y provocar la eliminación a los intervalos previstos.
  • Proporcionar intimidad para ir al aseo.
  • Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).
  • Enseñar al paciente / familia a registrar la producción y el esquema urinario, si procede.
  • Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo.
  1. Deterioro del intercambio gaseoso (00030). Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolar-capilar.

NOC:

  • Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402)
  • Estado respiratorio: ventilación (0403)

NIC:

  • Fisioterapia respiratoria (3230)
  • Oxigenoterapia (3320)

       Intervenciones:

  • Utilizar nebulizador ultrasónico, si procede.
  • Practicar aerosolterapia, si procede.
  • Administrar broncodilatadores, si está indicado.
  • Controlar la cantidad y tipo de expectoración de esputos.
  • Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
  • Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por absorción.
  1. Deterioro de la integridad cutánea (00046). Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

NOC:

  • Estado nutricional (1004)
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
  • Curación de la herida por primera intención (1102)

        NIC:

  • Cuidados del paciente encamado (0740)
  • Cambio de posición (0840)
  • Cuidados del sitio de incisión (3440)
  • Manejo de presiones (3500)
  • Cuidado de las úlceras por presión (3520)
  • Prevención de las úlceras por presión (3540)
  • Vigilancia de la piel (3590)
  • Cuidados de las heridas (3660)

Intervenciones:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por su hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.
  • Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
  • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.
  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.
  • Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
  • Observar si hay fuentes de presión y fricción.
  • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  1. Deterioro de la movilidad física (00085). Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

  • Deambulación: caminata (0200)
  • Función muscular (0209)
  • Realización del traslado (0210)

        NIC:

  • Cambio de posición (0840)
  • Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224)
  • Fomento del ejercicio (0200)

Intervenciones:

  • Colocar en la posición terapéutica indicada.
  • Colocar en una posición que facilite la ventilación / perfusión (pulmones abajo), si resulta apropiado.
  • Fomentar la realización de ejercicios activos de margen de movimientos.
  • Colocar sobre un colchón / cama terapéuticos.
  • Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, si procede.
  • Animar al paciente a participar en los cambios de posición, si procede.
  • Vigilar el estado de oxigenación antes y después del cambio de posición.
  1. Deterioro del patrón de sueño (00095). Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

NOC:

  • Descanso (0003)
  • Sueño (0004)
  • Control de la ansiedad (1402)
  • Nivel de comodidad (2100)

NIC:

  • Fomentar el sueño (1850)
  • Manejo de la medicación (2380)
  • Aumentar el afrontamiento (5230)
  • Disminución de la ansiedad (5820)
  • Técnica de relajación (5880)
  • Manejo ambiental: confort (6482)

       Actividades:

  • Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.
  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable.
  • Enseñar a adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
  • Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
  • Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.