Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente con bronconeumonía > Página 3

Plan de cuidados en paciente con bronconeumonía

  1. Conocimientos deficientes (00126). Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

NOC:

  • Elaboración de la información (0907)
  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609)
  • Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803)
  • Conocimiento: medicación (1808)
  • Conocimiento: régimen terapéutico(1813)

NIC:

  • Educación sanitaria (5510)
  • Facilitar el aprendizaje (5520)
  • Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602)
  • Planificación del alta (7370)

Actividades:

  • Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
  • Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si procede.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
  • Valorar el estilo de aprendizaje del paciente.
  • Comunicar al paciente los planes de alta, si procede.
  • Fomentar los cuidados de sí mismo.
  • Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.
  • Desarrollar un plan que considere las necesidades de cuidado sociales y económicas, del paciente.
  • Buscar el apoyo de un cuidador, si procede.
  1. Ansiedad (00146). Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NOC:

  • Aceptación: estado de salud (1300)
  • Adaptación  psicosocial: cambio de vida (1305)
  • Control de la ansiedad (1402)

NIC:

  • Escucha activa (4920)
  • Aumentar el afrontamiento (5230)
  • Apoyo emocional (5270)
  • Disminución de la ansiedad (5820)

Actividades:

  • Mostrar interés en el paciente.
  • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

EJECUCIÓN:

Una vez elaborado el plan de cuidados y planificados los objetivos e intervenciones de enfermería se ponen en práctica las actividades de labor enfermera.

De esa manera se intenta facilitar la expresión de pensamientos y sentimientos desvelando temores infundados y falsas concepciones.

Se reforzará positivamente los comportamientos que conducen a una mejora de las habilidades del autocuidado.

Mantendremos una relación terapéutica que facilita la adaptación y recuperación, a la vez que se favorece el bienestar y el reposo fomentando la independencia y los sentimientos de autocontrol y control del medio.

Aseguraremos una nutrición adecuada ajustada a sus necesidades.

Llevaremos a cabo un control de la eliminación urinaria.

Mantendremos la ropa y la cama limpia.

Valoraremos la temperatura corporal, con la aplicación de antipiréticos así como las constantes vitales.

Administraremos la medicación prescrita, y fundamentalmente registraremos todo lo que realizamos con la paciente y anotaremos cualquier tipo de incidencia que se pueda producir.

EVALUACIÓN:

Todo esto incluida la evaluación quedará registrado en el plan de cuidados.

Tras un periodo de cuatro semanas se puede decir que la evaluación de los cuidados planificados es positiva.

  • Hipertermia: se consigue controlar la fiebre mediante la administración de antipiréticos. Este objetivo no se llega a cumplir del todo finalmente, puesto que en los últimos días hay períodos de fiebre aunque no muy elevada.
  • En cuanto a la situación de incontinencia la paciente sigue igual.
  • Deterioro del intercambio gaseoso: tiene menos dificultades al respirar gracias al reposo y oxigenoterapia.
  • El deterioro de la integridad cutánea debido a la correcta puesta en marcha de las actividades planificadas, aunque de manera lenta va evolucionando positivamente, principalmente en la lesión de la región sacra.
  • En cuanto al deterioro de la deambulación se ha producido un progreso gracias a los ejercicios que va haciendo todos los días. Además cada vez le cuesta menos hacer movilizaciones y aguanta más tiempo en el sillón.
  • Deterioro del patrón del sueño: duerme mejor gracias a los antiinflamatorios que se toma, así evita las molestias en la espalda.
  • El diagnóstico de conocimientos deficientes es resuelto sin problema alguno tras la ayuda y aplicación del personal sanitario.
  • Ansiedad: este punto fue el más complicado puesto que su resolución no se basaba en la aplicación de técnicas, sino que iba más allá. Había que escucharle, manifestarle comprensión, confianza y seguridad en que todo se va a solucionar adecuadamente y en que pronto recuperará sus hábitos y vida normal. La ansiedad se ha disminuido debido a la información y explicaciones que le proporciona el personal sanitario.

La mayor parte de de los objetivos propuestos se han alcanzado o por lo menos han evolucionado favorablemente.

Con esta evaluación concluimos con el Plan de Cuidados habiendo analizado y expuesto sus componentes y proporcionando a nuestra paciente un plan integral de cuidados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. NANDA.  Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.