Inicio > Enfermedades infecciosas > Plan de cuidados en paciente con COVID-19

Plan de cuidados en paciente con COVID-19

Plan de cuidados en paciente con COVID-19

Autora principal: Meritxell Gracia Oller

Vol. XVIII; nº 16; 914

Care plan in patient with COVID-19

Fecha de recepción: 28/07/2023

Fecha de aceptación: 28/08/2023

Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 914

Autores:

– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
– Ignacio Quintana Machín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
– Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN:

Durante diciembre del 2019, aparecieron los primeros síntomas de la COVID-19 la cual es una enfermedad respiratoria provocada por un coronavirus emergente al cual se le llamo SARS-CoV-2 que en los meses siguientes a diciembre del 19 se fue propagando por todo el mundo provocando una pandemia. 1

La conocida pandemia por la COVID-19 impacto en los servicios de salud debido a las altas tasas de contagio en los profesionales sanitarios, especialmente en aquellos que se encontraban en primera línea. Los servicios de salud no se encontraban preparados para una pandemia como la que se sufrió lo que provocó que mucho del personal estuviese en riesgo o incluso contrajese la enfermedad.

Desde las organizaciones de la salud, se enfrentaron a numerosos problemas. Los sistemas de salud colapsaron debido al escaso personal, así como al escaso material y a la elevada demanda sanitaria. Además, otro de los problemas a los que se tuvieron que enfrentar tanto las organizaciones como el personal sanitario fue a la falta de equipos de protección individual (EPI) provocando que durante el trabajo, el personal sanitario estuviese expuesto a un elevado riesgo de contagio. 2

PALABRAS CLAVE:

COVID-19, respiratorio, disnea

ABSTRACT:

During December 2019, the first symptoms of COVID-19 appeared, which is a respiratory disease caused by an emerging coronavirus called SARS-CoV-2, which in the months following December 19 spread throughout the world. world causing a pandemic. 1

The well-known COVID-19 pandemic impacted health services due to the high rates of contagion in health professionals, especially those who were on the front line. The health services were not prepared for a pandemic like the one suffered, which caused many of the personnel to be at risk or even contract the disease.

From health organizations, they faced numerous problems. Health systems collapsed due to insufficient personnel, as well as scarce material and high health demand. In addition, another of the problems that both organizations and health personnel had to face was the lack of personal protective equipment (PPE), causing health personnel to be exposed to a high risk of contagion during work. 2

KEYWORDS:

COVID-19, respiratory, dysphonea

OBJETIVO:

Determinar un plan de cuidados acorde a las necesidades del paciente.

METODOLOGÍA:

Se realiza un plan de cuidados de enfermería para dicho paciente. Para ello seguiremos el plan de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Con los datos que obtendremos de estas necesidades, más una exploración física y datos obtenidos de la historia clínica del paciente se determinarán los diagnósticos de enfermería y a través de intervenciones y actividades de enfermería se llegará a los resultados esperados.

Datos generales: paciente de 33 años que acude al servicio de urgencias porque desde hace 4 días refiere mucho cansancio, dolorimiento generalizado, cefalea, sensación de falta de aire, temperatura de hasta 39º que según refiere no cesa con tratamiento, tos y mocos.

Motivo del ingreso: el paciente refiere que no quería acudir al servicio de urgencias pero debido a la continuación de los síntomas y el malestar general, ha preferido que fuese visto por el personal sanitario.

Valoración psíquica: El paciente se encuentra consciente y orientado, refiere sentirse agobiado y superado por la situación en la que se encuentra, ya que durante la pandemia, sus padres estuvieron ingresados en la planta de neumología por COVID-19, llegando incluso su padre a ingresar en la UCI. Pese al ingreso de ambos, ninguno falleció.

Valoración social – familiar: vive con su mujer y sus dos hijos (2 y 4 años), refiere que a parte de él ninguno ha mostrado síntomas de COVID. La semana pasada estuvo en una barbacoa con sus amigos y varios de ellos han dado positivo en COVID-19.

Valoración física inicial:

TA: 129:67

  • Sat: 90% basal (se le colocan GN 2l, con las que mantiene saturaciones de 96%-98%)

– FC: 101x’

– FR: 18

  • Temp: 38’3ºC (refiere haberse tomado paracetamol hace 1 hora)

– Glu: 103

  • Talla: 86
  • Peso: 93
  • Alergias: Penicilina y primperan. Exploración física:

El paciente se encuentra consciente y orientado, algo sudorosa debido a la fiebre y pálido. Se le canaliza una vía venosa periférica en antebrazo derecho de 20G (se extrae una analítica completa) y otra vía venosa periférica en flexura izquierda de 20G en de la que se sacaran

hemocultivos debido a la elevada fiebre que presenta. Además, se le va administrando un SF de 500 ml a pasar en 6h y un Nolotil POM.

Se le realiza un test de antígenos rápido que sale positivo en COVID-19. Antecedentes:

  • No diabético.
  • No hipertenso.

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Se realiza una entrevista con el paciente, en la que según nos comenta se encuentra algo inquieto e intranquilo ante el diagnóstico puesto que sus padres ‘lo pasaron muy mal’ cuando se les diagnosticó esta enfermedad y pese a no tener que sufrir sus pérdidas, sí que muchos de sus amigos han sufrido pérdidas de personas cercanas.

Además, refiere que se encuentra asustado por la posibilidad de que sus hijos y mujer también hayan podido contagiarse a pesar de que él ha estado aislado en una habitación durante los días que ha presentado síntomas.

Según nos comenta, el paciente es profesor de matemáticas en la Universidad, lo cual compagina, también dando clases en una academia para gente universitaria.

Hace 4 días, comenzó a encontrarse muy cansado y con debilidad generalizada, al principio no le dio importancia puesto a que está sometido a mucho estrés pero por la noche también comenzó con sudores fríos, tos y mocos. Desde entonces como he comentado antes ha estado aislado en una habitación. Ha estado tomando Paracetamol e Ibuprofeno alternos pero pese a la nula mejora de los síntomas ha decidido acudir al servicio de urgencias del Hospital Royo Villanova, donde se le ha pasado a la zona de respiratorio, donde se encuentra aislado en un box.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:

1. Necesidad de respirar: esta necesidad se ve alterada puesto que el paciente refiere sensación de falta de aire, además a su llevada a la sala de triaje, se encontraba saturando a 90% basal, ahí se le han colocado unas gafas nadales con las que ha remontado llegando a saturar al 98%.
2. Necesidad de comer y beber: esta necesidad no se ve alterada, el paciente refiere que lleva una buena alimentación, siendo muy equilibrada. El paciente es celiaco desde los 3 años.
3. Necesidad para realizar normalmente las eliminaciones: el paciente refiere que desde que presenta sintomatología de COVID ha estado con diarreas líquidas.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: no se ve alterada esta necesidad, el paciente es totalmente valido para moverse de forma independiente.
5. Necesidad de dormir y descansar: el paciente refiere sentirse descansado y tener buenos patrones de sueño.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: esta necesidad no se ve alterada, ya que el paciente es totalmente independiente.
7. Necesidad de mantener una buena temperatura corporal: el paciente durante estos últimos 4 días ha estado manteniendo fiebres altas llegando a los 39ºC, que en un comienzo cesaban con medicación pero desde ayer por la noche no.
8. Necesidad de mantener una higiene corporal y piel íntegra: esta necesidad no se ve alterada, el paciente realiza una adecuada higiene corporal y mantiene un buen color de mucosas.
9. Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: el paciente es capaz de detectar los peligros de la vida y evitarlos.
10. Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones y necesidades: el paciente refiere que desde hacen 5 años acude al psicólogo de forma habitual 3 o 4 veces al mes, refiere que lo hace porque le ayuda a despejarse y a sentirse más relajado y no porque haya sucedido ningún evento extraordinario.
11. Necesidad de prácticas en creencias: El paciente refiere que todos los días reza, además, todos los domingos acude a misa con su familia.
12. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona: refiere que le encanta su trabajo y que disfruta mucho haciéndolo.
13. Necesidad de realizar actividades lúdicas y recreativas: todos los sábados por la mañana sale a montar en bicicleta con sus amigos, además realiza deporte 4 días más durante la semana.
14. Necesidad de aprender y satisfacer la curiosidad: refiere que normalmente estudia con su hija y le enseña aquellas cosas que ella no comprende, esto también le sirve a él para volver a recordar aquellos conceptos olvidados.

NECESIDADES ALTERADAS:

 1. Necesidad de respirar
 3. Necesidad para realizar normalmente las eliminaciones.
 7. Necesidad de mantener una buena temperatura corporal.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA3:

NANDA [00032] Patron respiratorio ineficaz:
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada. Foco diagnóstico: patrón respiratorio.

NOC: [0802] Signos vitales:
Definición: Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.
Dominio: 2 Salud fisiológica Clase: I Regulación metabólica. Indicadores:
– [80201] Temperatura corporal

NIC: [3320] Oxigenoterapia:
Definición: Administración de oxígeno y control de su eficacia. Dominio: 2 Fisiológico: Complejo
Clase: K Control respiratorio Actividades:
– Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
– Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
– Proporcionar oxígeno durante los traslados del paciente.

NANDA: [00319] Deterioro de la continencia intestinal

Definición: Incapacidad para retener las heces, sentir la presencia de heces en el recto, relajar y almacenar las heces cuando no es adecuada una evacuación intestinal.
Foco diagnóstico: continencia.

NOC: [0500] Continencia intestinal:
Definición: Control de la eliminación de heces procedentes del intestino. Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: F Eliminación Indicadores:
– [50004] Diarrea

NIC: [1020] Etapas en la dieta:
Definición: Establecer las restricciones necesarias de la dieta con la progresión posterior de la misma según la tolerancia.
Dominio: 1 Fisiológico: Básico Clase: D Apoyo nutricional Actividades:
– Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.
– Pautar seis comidas pequeñas, en lugar de tres, según corresponda
– Hacer avanzar la dieta desde la dieta líquida absoluta, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia, para adultos y niños

NANDA [00007] Hipertermia:
DEFINICIÓN: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.
FOCO DIAGNÓSTICO: hipertermia

NOC: [0800] Termorregulación:
Definición: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor. Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: I Regulación metabólica Indicadores:
– [80001] Temperatura cutánea aumentada
– [80009] Presencia de piel de gallina cuando hace frío

NIC: [2300] Administración de medicación:
Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo Clase: H Control de fármacos Actividades:
– Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
– Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.
– Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia.

EVALUACIÓN:

Tras 12h en el servicio de urgencias esperando a que se le asignase una cama en el servicio de neumología sube a planta para continuar con el tratamiento y así terminar de cubrir las necesidades que tiene el paciente. Se avisa e informa a la familia.

Durante el tiempo en el que se encuentra en el servicio de urgencias, se le administra medicación a través del mecanismo Hudson, en el que se inhala la medicación para que actúe de manera más eficaz en los pulmones. Gracias a eso, el paciente refiere menos tos y sensación de mayor alivio en cuanto a disnea, a pesar de que es necesario que continue con las gafas nasales.

En cuanto a la temperatura, al utilizarse las vías venosas periféricas para la administración de medicación, se ha conseguido disminuir (con antibioterapia y antitérmicos), pese a esto no ha desaparecido por completo puesto que lleva pocas horas desde el inicio del tratamiento.

Por último, respecto a la diarrea, a través de medicación se ha conseguido volver a un patrón de eliminación normal.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ruiz-Bravo Alfonso, Jiménez-Valera María. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Jul 28] 61(               2               ):               63-79.               Disponible                 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340- 98942020000200001&lng=es.  Epub 20-Jul-https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177.
  2. Sánchez-Herrero Héctor, Montserrat-Capella Dolors, Revuelta-Zamorano Manuel, Rodríguez-de la Pinta Mª Luisa, Santano-Magariño Almudena, Solis-Muñoz Factores asociados con los signos y síntomas de COVID-19 en los profesionales sanitarios de un hospital universitario español durante la pandemia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2023 [citado 2023 Jul 28] ; 32( 1 ): 23-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552023000100003&lng=es. Epub 01-Mayo-2023.(s/f).
  3. Nnnconsult.com. Recuperado el 27 de julio de 2023, de https://www.nnnconsult.com/nic/5606/63/1302/