Plan de cuidados en paciente con migraña acompañada. Caso clínico
Autora principal: Rosa María Amaya Macías
Vol. XVI; nº 8; 409
Nursing care plan for a patient with accompanied migraine. Clinical case
Fecha de recepción: 15/03/2021
Fecha de aceptación: 28/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 409
Autores:
- Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Lorena Brusel Esteben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.
RESUMEN:
La migraña acompañada es un tipo de migraña, en la que se presenta un déficit neurológico focal, de características muy diversas, dependiendo de la región cerebral implicada. Estos déficits suelen ser transitorios y debidos a la isquemia cerebral que acompaña al episodio de migraña. Se trata de una migraña con aura típica en las que se presentan molestias visuales homónimas, síntomas hemisensoriales, hemiparesia, disfasia, o combinaciones de las mismas. Su duración es menor de una hora y la reversibilidad es completa. La migraña hemiparética está contemplada dentro del espectro de las migrañas con aura. Se deben cumplir unos criterios diagnósticos,a saber, molestias visuales, entumecimiento, parestesias unilaterales o alguno de los anteriores, y afasia o disartria no clasificable.
En este caso se ha desarrollado un proceso de atención de enfermería (PAE) para la migraña acompañanada, que se ajusta a las necesidades de la paciente.
PALABRAS CLAVE: migraña, cuidados enfermeros, aura
ABSTRACT:
Migraine with aurais a type of migraine in which there is a focal neurological deficit. This type of migraine has very different characteristics depending on the brain region involved. These deficits are usually not permanent and due to the cerebral ischaemia that accompanies the migraine episode. It is a typical migraine with aura in which homonymous visual disturbances, hemisensory symptoms, hemiparesis, dysphasia or any combination of these are present. This episode lasts less than one hour and it is completelyreversable .Diagnostic criteria must be met, which are visual complaints, numbness, unilateral paraesthesias or bothand aphasia or unclassifiable speech difficulty. In this case we have developed an EAP for migraine with aura, which is adapted to the needs of the patient.
KEYWORDS: migraine, nursing care, aura
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en:
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
Datos personales:
Paciente de 42 años, en seguimiento por neurología por migrañas hemiparéticas (hemiplejía derecha), en tratamiento biológico con Fremanezumab 225 mg desde el 14 de enero por mal control de migraña. Ha recibido 2 dosis. Adecuado control desde que inició dicho tratamiento.
Alergias: No se documentan alergias conocidas hasta el momento.
Datos clínicos:
Migraña de larga evolución desde 2013 con pérdidas de consciencia y hemiplejía derecha con síndrome confusional, amnesia anterógrada y retrógrada, dolor frente cérvico craneal izquierdo. A veces se presenta sin cefalea; nunca quedan secuelas focales de estos episodios, excepto la amnesia lacunar, según lo consultado en la bibliografía reciente en torno al asunto.
Último ingreso en neurología en noviembre del 2014 con estudio molecular pendiente.
Dolor crónico en el costado tras intervención quirúrgica: fibroadenoma de mama. Síndrome depresivo crónico. Prolapso en la válvula mitral. Foramen oval permeable. TPSV con reentrada nodal.
Medicación actual:
Optovite B12 (cianocobalamina) 1000 mcg cada 7 días
Lyrica (pregabalina) 25 mg cada 8 horas
Emconcor (bisoprolol) 2,5 mg cada 24 horas
Zomig flash (zolmitriptan) 2,5 mg cada 24 horas
Naproxeno 550 mg cada 12 horas
Lansoprazol 15 mg cada cada 24 horas
Lamictal (lamotrigina) 50 mg cada 12 horas
DESARROLLO:
Paciente de 42 años que acude al servicio de urgencias con vómitos, cefalea y hemiplejia derecha debida a migraña hemiparética, ya tratada en la unidad de neurología. En la actualidad está siguiendo un tratamento biológico al que tiene buena respuesta.
Presenta una nueva crisis, que podría ser consecuencia de una discusión familiar. La paciente refiere un episodio de vómito aislado. Refiere dudosa pérdida de conocimiento y mínima amnesia del episodio (igual que en crisis previas) y cefalea de inicio occipital y posteriormente de predominio frontal derecho.
Valoración en urgencias junto con las pruebas complementarias:
Constantes vitales:
TA: 145/84 mmHg, FC: 97 p.m , Temperatura: 36º, Saturación de oxígeno: 100% basal.
Exploración física:
Paciente consciente, orientada, colaboradora y normocoloreada. Eupneica en reposo.
Auscultación cardíaca: Rítmica, sin soplos.
Auscultación pulmonar: Normoventilación bilateral.
Abdomen: Blando, depresible, no doloroso, sin masas, megalias ni signos de irritación peritoneal.
Hemiplejia derecha de extremidad superior derecha (ESD) y extremidad inferior derecha (EID), común en otros episodios de migraña anteriores con resto de exploración sin alteraciones.
Analítica sanguínea: Sin hallazgos de interés.
ECG: Ritmo sinusal a 80 rpm, PR < 0,2, QRS < 0,12, sin alteraciones agudas de la repolarización.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Omeprazol 40 mg IV
- Ondansetrón 4 mg IV
- Zomig flash 2,5 mg VO
- Metilprednisolona 40 mg IV
- Oxígeno en gafas nasales a 2 litros
- Ambiente sin luz
Se comentó el caso con neurología de guardia que indicó añadir al tratamiento Urbason 40 mg, además del Zolmitriptan flash 2,5 mg. Se concensuó con el equipo de neurología que si la paciente presentara una adecuada recuperación, se procedería al alta para continuar tratamiento biológico según pauta.
La paciente presentó recuperación de movilidad de las extremidades afectadas previa a la administración de Triptan flash, aunque persiste la cefalea. Tras aproximadamente 2 horas, se revalúa a la paciente, que presenta franca mejoría clínica con recuperación total de la movilidad. Ante la clínica de la paciente según indica neurología se procede al alta para manejo ambulatorio.
Tratamiento al alta:
- Continuar medicación habitual.
- Seguir con tratamiento biológico con nueva dosis el 14 de marzo según lo previsto.
- Control ambulatorio.
- Si incidencias o signos de alarma consultar de nuevo.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- OXIGENACIÓN
No presenta alteraciones en el patrón respiratorio. Durante su estancia en urgencias se le colocaron gafas nasales de oxígeno para mejorar la sintomatología junto a la administración de triptanes, según recomiendan las últimas publicaciones sobre el tratamiento para casos de migrañas, que demuestran su eficacia.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
No presenta alteraciones en la alimentación. La paciente conserva todas las piezas dentales y tiene buena tolerancia oral. Al entrar al servicio presentaba náuseas y había vomitado una vez, cuadro que mejoró con la medicación administrada (ondansetrón 4 mg).
- ELIMINACIÓN
No presenta alteraciones.
- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA
En su vida diaria no presenta dificultades de movilidad. Cuando sufre un cuadro de migraña hemiparética, presenta hemiplejia derecha, la cual es reversible.
- SUEÑO Y DESCANSO
La paciente refiere insomnio ocasional y dificultad para conciliar el sueño.
- VESTIMENTA
No presenta alteraciones.
- TERMORREGULACIÓN
La paciente ha estado afebril durante toda la estancia en el hospital, con una temperatura de 36º.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Presenta buen aspecto, piel cuidada e hidratada.
- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES
Consciente y orientada, colaboradora. Se deja a la paciente en un box individual / aislamiento. Al mantenerla en un box individual es una zona más tranquila del servicio de urgencias, podemos optimizar su recuperación al poder proporcionarle un lugar tranquilo y a oscuras, ya que la paciente presenta fotofobia y el servicio de urgencias es un lugar con un gran tránsito de personas, lo que dificulta el descanso.
- COMUNICARSE
Sin alteraciones, no presenta dificultad para hablar y explicar su situación.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES
Durante su breve estancia en el servicio de urgencias no es posible valorar esta necesidad.
Se desconoce la ideología y creencias de la paciente.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
La paciente refiere trabajar como cajera en un supermercado. En este momento se encuentra de baja por depresión.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Comenta que suele salir al parque con su hija, con la que convive. Está divorciada y tiene custodia compartida con su exmarido.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD
En este momento se encuentra muy apática, pero se involucra en los cuidados de su patología y tiene buena adherencia al tratamiento.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA / NOC / NIC
NANDA:
00132 Dolor agudo
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Assocition for the Study of Pain)
Relacionado con déficit neurológico y manifestado por conducta expresiva (llanto, gemidos, agitación, vigilancia, irritabilidad, suspiros) y posición antiálgica para evitar el dolor.
Objetivos NOC:
- 01605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
Escala: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
Indicadores:
160501 Reconoce factores causales
160502 Reconoce el comienzo del dolor
160503 Utiliza medidas preventivas
160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas
160505 Utiliza analgésicos de forma apropiada
160506 Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda
160507 Refiere síntomas al profesional sanitaria
160508 Utiliza los recursos disponibles
160509 Reconoce los síntomas del dolor
- 02102 Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Escala: Intenso / Sustancial / Moderado / Ligero / Ninguno.
Indicadores:
210201 Dolor referido
210202 Porcentaje corporal afectado
210203 Frecuencia del dolor
210204 Duración de los episodios de dolor
210205 Expresiones orales de dolor
210206 Expresiones faciales de dolor
210207 Posiciones corporales protectoras
210208 Inquietud
210209 Tensión muscular
Intervenciones NIC:
- 01400 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- 02210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.
- Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
- Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
NANDA:
00146 Ansiedad
Estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
Relacionado con amenaza de cambio en el estado de salud y estrés y manifestado por náuseas, inquietud y hormigueo en las extremidades.
Objetivos NOC:
- 01402 Control de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.
Escala: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
Indicadores:
140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad
140202 Elimina precursores de la ansiedad
140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
140209 Refiere incremento de la duración del tiempo entre episodios
140211 Conserva las relaciones sociales
140214 Refiere dormir de forma adecuada
140217 Controla la respuesta de ansiedad
- 01302 Superación de problemas: acciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Escalas: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
Indicadores:
130201 Identifica patrones de superación eficaces
130205 Verbaliza aceptación de la situación
130206 Busca información sobre la enfermedad y su tratamiento
130207 Modifica el estilo de vida cuando se requiere
130208 Se adapta a los cambios en desarrollo
130209 Utiliza el apoyo social disponible
130210 Adopta conductas para reducir el estrés
130212 Utiliza estrategias de superación efectivas
130213 Evita situaciones excesivamente estresantes
130214 Verbaliza la necesidad de asistencia
130215 Busca ayuda profesional de forma apropiada
Intervenciones NIC:
- 05820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
Actividades:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- 05880 Técnicas de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta distrés agudo.
Actividades:
- Mantener contacto visual con el paciente.
- Sentarse y hablar con el paciente.
- Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
- Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario.
NANDA:
00134 Náuseas
Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
Relacionado con dolor agudo que presenta la paciente y manifestado por “tener el estómago revuelto” además de un sabor agrio en la boca.
Objetivos NOC
- 02100 Nivel de comodidad: rado de comodidad físico y psicológico.
Escala: Ninguno / Escaso / Moderado / Sustancial / Extenso.
Indicadores:
210001 Bienestar físico referido
210002 Satisfacción referida con el control del síntoma
210003 Bienestar psicológico referido
210004 Satisfacción expresada en el entorno físico
210008 Satisfacción expresada con el control del dolor
- 00602 Hidratación: cantidad de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.
Escala: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida.
Indicadores:
060201 Hidratación cutánea
060202 Membranas mucosas húmedas
060207 Ausencia de ruidos respiratorios patológicos
060207 Ausencia de dificultad respiratoria
060209 Ausencia de fiebre
060210 Capacidad de transpiración
060211 Diuresis dentro de los límites de la normalidad
060212 Presión arterial dentro de la normalidad
Intervenciones NIC:
- 01450 Manejo de las náuseas: Prevención y alivio de las náuseas.
Actividades:
- Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, duración, intensidad y los factores desencadenantes, utilizando herramientas como Diario de autocuidado, Escala analógica visual, Escala descriptiva de Duke e índice de Rhodes de náuseas y vómitos.
- Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida (p. ej. Apetito, actividad, desempeño laboral, responsabilidad, y sueño).
- Identificar factores (p. ej. Medicación y procedimientos) que puedan causar o contribuir a las náuseas.
- Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga, y ausencia de conocimientos).
- Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas.
- Animar a no tolerar las náuseas pero a ser asertivo con los profesionales sanitarios para obtener un alivio farmacológico y no farmacológico.
- Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (p. ej. biorretroalimentación, hipnosis, relajación, imaginación simple dirigida, terapia musical, distracción, acupresión) para controlar las náuseas.
- Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las náuseas.
- Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos que eso estimule las náuseas.
- Proporcionar información acerca de las náuseas, sus causas y su duración.
- Ayudar a solicitar y proporcionar apoyo emocional.
- Identificar factores,(medicación y procedimientos) que puedan causar o contribuir al vómito.
- Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible.
- Controlar los factores ambientales que pueden evocar náuseas (p.ej. malos olores, ruido y estimulación visual desagradable).
- 01570 Manejo del vómito: Prevención y alivio del vómito.
Actividades:
- Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance de la emesis.
- Medir o estimar el volumen de la emesis.
- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
- Mantener las vías aéreas abiertas.
- Proporcionar apoyo físico durante el vómito (p. ej. ayudar a la persona a inclinarse o sujetarle la cabeza).
- Proporcionar alivio (p. ej. toallas frías en la frente, lavar cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el vómito.
- Demostrar aceptación del vómito y colaborar con la persona a elegir una estrategia de control del vómito.
- Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz.
- Limpiar después del episodio del vómito poniendo especial atención en eliminar el olor.
- Esperar 30 min., después del vómito para dar líquidos (dando por sentado tracto gastrointestinal y peristaltismo normal).
- Empezar con líquidos transparentes y no carbonatados.
- Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos si durante un periodo de 30 min., no se han producido vómitos.
- Fomentar el descanso.
- Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas junto con otras medidas de control del vómito.
- Ayudar a la persona y a la familia a solicitar y proporcionar ayuda.
- Controlar los efectos del control del vómito.
NANDA:
00095 Deterioro del patrón del sueño
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.
Relacionado con higiene del sueño inadecuada y manifestado por quejas verbales de dificultad para mantener el sueño y no sentirse bien descansado.
Objetivos NOC:
- 00003 Descanso: grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
Escala: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido.
Indicadores:
000301 Tiempo del descanso
000302 Patrón del descanso
000303 Calidad del descanso
000304 Descansado físicamente
000305 Descansado mentalmente
– 00004 Sueño: magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
Escala: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido.
Indicadores:
000401 Horas de sueño
000402 Horas de sueño cumplidas
000403 Patrón del sueño
000404 Calidad del sueño
000406 Sueño ininterrumpido
000407 Hábito de sueño
000409 Siesta apropiada para la edad
000410 Despertar a horas adecuadas
Intervenciones NIC:
- 01850 Fomentar el sueño: Faciliar ciclos regulares de sueño/ vigilia.
Actividades:
- Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Enseñar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
- Observar / registrar el esquema y números de horas de sueño del paciente.
- Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor / molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad), que interrumpen el sueño.
- Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
- Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede).
- Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera necesario.
- Instruir al paciente y a los seres queridos acerca de los factores (fisiológicos, psicológicos, estilo de vida, cambios frecuentes de turnos de trabajo, cambios rápidos de zona horaria, horario de trabajo excesivamente largo y demás factores ambientales), que contribuyan a trastornar el esquema del sueño.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM.
- Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
- Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
Intervenciones NIC:
- 6482 Manejo ambiental: confort: manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
Actividades:
- Proporcionar una cama limpia y cómoda.
- Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
- Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
- Evitar exposiciones innecesarias , corrientes, exceso de calefacción o frío.
- Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
- Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, tablillas inmovilizadotas para la parte dolorida del cuerpo).
Bibliografía:
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Cobeñas R., Aguilar M., Aranguren J., Gallo J.C., Espil G., Kozima S. Cefalea… ¿y algo más?: Neuroimágenes en el estudio de la cefalea. Rev. argent. radiol. [Internet]. 2016 Sep [citado 2021 Mar 10]; 80 (3): 192-203. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922016000300007&lng=es.
- Medici Conrado, Fraga Valeria, Rey Andrea, Scavone Cristina. Migraña hemipléjica esporádica: a propósito de un caso clínico. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2010 Jun [citado 2021 Mar 10] ; 81( 2 ): 87-90. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492010000200004&lng=es.