Plan de cuidados en paciente con obesidad y embolismo pulmonar previo. Caso clínico
Autor principal: Jorge Mateos Paricio
Vol. XVI; nº 24; 1133
Care plan for a patient with obesity and previous pulmonary embolism. Clinical case
Fecha de recepción: 05/11/2021
Fecha de aceptación: 16/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 24; 1133
NOMBRES
Jorge Mateos Paricio, Graduado en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Begoña Pueyo Rubio, Diplomada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Raquel Vicente Martínez, Diplomada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Fátima Alcaraz López, Graduada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Isabel Alejo Borroy, Diplomada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Raquel Delgado Diéguez, Graduada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Iris Martín Peña, Graduada en Enfermería (Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España).
RESUMEN
Se realiza un plan de cuidados de enfermería a una paciente con episodio de tromboembolismo venoso profundo que derivó en un embolismo pulmonar. A su vez, la paciente presenta obesidad que es incompatible con sus antecedentes, por lo que debe reducir su índice de masa corporal (IMC) a valores normales.
La paciente no presenta la motivación necesaria para seguir una dieta y hacer ejercicio, por lo que se le deberán proporcionar las técnicas necesarias para conseguirlo. Un equipo de enfermería deberá valorar el progreso de este proceso y controlar los signos de trombos para evitar futuros procesos similares.
El modelo de valoración que hemos utilizado es el de las 14 necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA; NOC; NIC.
El objetivo principal de este plan de cuidados es que la paciente baje de peso y sea consciente de los riesgos que conlleva seguir con su actual estilo de vida.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, embolismo, plan de cuidados y sesiones.
ABSTRACT
A nurse care plan has been made for a patient that with a previous episode of deep venous thromboembolism that originated a pulmonary embolism. The patient has obesity which is incompatible with her current disease and with her records. That is why she must reduce her body-mass index to normal parameters.
The patient does not have the motivation to follow a diet nor do exercise. To solve this problem, she has to be provided with techniques to achieve that goal. A nursing team must evaluate her process and control the signs or symptoms of possible thrombus in order to avoid possible similar episodes.
For the valuation of the patient, it has been used the Virginia Henderson model with her 14 necessities, and the NANDA, NOC, NIC taxonomy.
The main objective of this nurse care plan is the reduction of the body-mass index of the patient, and she has to be aware of the risk that her current lifestyle has in her disease.
KEYWORDS
Obesity, embolism, care plan and sessions.
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO Y VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Paciente mujer de 60 años de edad que acude a su centro de salud, remitida por la unidad de urgencias. La paciente refiere que necesita ayuda para tratar su peso, ya que cada vez le complica más ser completamente independiente, y le impide realizar ciertas actividades; además, ella es consciente de que está teniendo una serie de consecuencias en su salud.
La paciente manifiesta que necesita mucha atención ya que debe dejar el tabaco porque ha presentado una trombosis venosa que acabó en su ingreso en UCI (unidad de cuidados intensivos).
En este episodio realizó una trombosis venosa profunda en la pierna derecha que le llevó a un ingreso en UCI, la paciente refiere que estuvo muy grave y que casi pierde la pierna.
Después de este ingreso se le animó a la paciente a perder peso ya que este factor “juega” mucho en su contra, le informaron de todos los riesgos que ello conlleva y de las posibles consecuencias que pueden producirse debido a esto.
En su ingreso realizó un pequeño tromboembolismo pulmonar derivado de la trombosis venosa profunda. Este episodio de resolvió de manera adecuada y no tuvo mucha relevancia, salvo que la paciente refiere que a veces nota que le falta la respiración.
Para conocer sus datos de salud más relevantes y ordenarlos se usó la valoración de Virginia Henderson de sus 14 necesidades básicas:
- Oxigenación:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente nos comunica que fuma 1 paquete diario de tabaco. A su vez, se puede observar en su historia clínica que padece algún episodio de trombosis venosa profunda. En la entrevista la paciente presenta tos no productiva. El episodio de embolismo pulmonar fue más grave de lo que es consciente la paciente, ya que le llevo a necrosar parte de un pulmón, sin mucha importancia, pero lo suficiente como para tenerlo en cuenta.
- Manifestaciones de independencia: No presenta ningún problema en cuanto a mucosas.
- Datos a conocer: se realiza una toma de constantes a la paciente con los siguientes resultados, saturación de oxigeno al 97%, frecuencia respiratoria de 12 respiraciones por minuto, frecuencia cardiaca de 102 latidos por minuto, tensión arterial de 130/80 mm de mercurio. La paciente sigue un tratamiento de oxigenoterapia con Spiriva cada 24 horas. La paciente no es consciente de la relación de su tratamiento actual respiratorio con los episodios pasados de tromboembolismo venoso profundo y embolismo pulmonar.
- Nutrición e hidratación:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente refiere que no presenta intención ni voluntad por seguir una dieta. Además, nos refiere que le gusta bastante realizar comidas en restaurantes y bares, ya que dice no tiene tiempo para cocinar en casa. Estas comidas suelen ser copiosas y muy elevadas en grasa y baja en proteínas.
- Manifestaciones de independencia: nos refiere que tiene buen apetito, lo que a veces le lleva a comer a deshoras, pero refiere que últimamente no tanto.
- Datos a conocer: tras la medición de algunos datos se obtiene que: la paciente mide 1,60 metros de altura, pesa 80 kilogramos, con un IMC (índice de masa corporal) de 31,2, por lo que podemos concluir que la paciente presenta obesidad de clase 1.
- Eliminación:
- Manifestaciones de dependencia: refiere que siempre presenta estreñimiento, pero realiza de 2 a 3 deposiciones al día. La paciente refiere que al miccionar presenta escozor. Se le realiza test de pH de orina y se concluye que presenta infección de orina. Se le remite a su médico de cabecera para tratamiento.
- Manifestaciones de independencia: No se observan.
- Datos a conocer: la paciente sigue un tratamiento anticonceptivo debido a un mioma. Refiere que tiene miedo a dejar el tratamiento porque cree que sangrará mucho; por ello asegura que nunca se le olvida cumplir el tratamiento.
- Moverse y mantener una postura adecuada:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente camina de forma independiente, pero nos comunica que cada vez se cansa más y que debe realizar varias paradas en su trayecto. En el transcurso a la entrada de la consulta se puede observar que la paciente no presenta mucha facilidad para moverse completamente, pero mantiene el equilibrio y presenta fuerza en ambas piernas.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: a veces lleva una media de compresión debido al episodio de trombosis que sufrió, ya que así le molesta menos la pierna derecha. A su vez, también podemos observar una ligera inflamación en ambas piernas.
- Descanso y sueño:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente refiere que no duerme bien, despertándose varias veces por la noche, lo que le interrumpe el sueño. Nos comunica que presenta cierta ansiedad y temor a volverá enfermar, lo que lo impide conciliar el sueño deforma correcta.
- Manifestaciones de independencia: refiere que a veces toma Valium 2,5 mg para ayudarle a conciliar el sueño. Es consciente de que no debe abusar de esta medicación, y sólo lo toma cuando nota que no va a poder dormir o va a sufrir algo de ansiedad.
- Datos a conocer: No se observan.
- Vestirse y desvestirse:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente puede vestirse y desvestirse de forma independiente. Nos comunica que lo que mas le cuesta a la hora de vestirse y desvestirse es ponerse, abrocharse y quitarse los zapatos, ya que debe hacer un esfuerzo superior al habitual.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: no son valorables.
- Termorregulación:
- Manifestaciones de dependencia: no valorables.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: se hace medición de temperatura con un resultado de 37,5 grados centígrados.
- Higiene corporal e integridad de la piel:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente nos refiere que presenta cierto pudor ante el aseo personal. A su vez, nos comunica que no suele hacer mucho uso de las cremas hidratantes, se puede observar que existen ciertas partes de su piel que no están hidratadas de forma correcta.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: no valorables.
- Evitar peligros:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente no sigue las dietas que se le proponen, fuma 1 paquete diario, pero la paciente sabe los riesgos que ello conlleva.
- Manifestaciones de independencia: no valorables.
- Datos a conocer: no se observan.
- Comunicación y habilidades sociales:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente nos comunica que en ciertas situaciones le es complicado relacionarse con ciertas personas por le miedo a los prejuicios que tengan de su físico.
- Manifestaciones de independencia: no valorables.
- Datos a conocer: es soltera y vive con sus padres, de los cuales se hace cargo. Esta situación hace que dedique mucho tiempo a los demás y no dedique el necesario a cuidarse a ella misma.
- Vivir según sus creencias y valores:
- Manifestaciones de dependencia: no da importancia a su salud, ya que presenta ciertos comportamientos que así lo muestran. Tiene miedo de volver a ingresar en el hospital, ya que “cuando tuvo la trombosis estaba muy asustada y lo paso mal”.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: no se observan.
- Ocuparse y realizarse:
- Manifestaciones de dependencia: la paciente no cuenta que presenta estrés relacionado con el trabajo, ya que es dueña de una droguería y eso le crea cierto estrés. A su vez cree que va a tener ansiedad porque tiene que dejar el tabaco por sus antecedentes de trombosis.
- Manifestaciones de independencia:
- Datos a conocer: no valorables.
- Ocio y actividades recreativas:
- Manifestaciones de dependencia: no se observan.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: no se observan.
- Aprendizaje:
- Manifestaciones de dependencia: no se observan.
- Manifestaciones de independencia: no se observan.
- Datos a conocer: no se observan.
DIAGNÓSTICOS MÉDICOS Y DE COLABORACIÓN:
La paciente presenta varias enfermedades diagnosticadas previamente; entre las que se incluyen: obesidad, cuadro de lumbociática previo, episodio de trombosis venosa profunda previo.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:
El equipo de enfermería realizó un plan de cuidados basado en las necesidades de la paciente, gracias a la evaluación de las mismas con el método de Virginia Henderson.
Los diagnósticos enfermeros que se han planteado son los siguientes:
- Sobrepeso relacionado con comidas frecuentes fuera de casa manifestado por el alto índice de masa corporal (IMC) que sobrepasa los 25 kilogramos por metro cuadrado.
El objetivo de este diagnóstico es que la paciente rebaje su índice masa corporal (IMC) a los valores normales. Para ello, se insistirá a la paciente en la importancia que tiene una alimentación equilibrada y se le ayudará a elaborar comidas caseras.
Como intervenciones se han propuesto las siguientes:
- Ayuda a disminuir de peso: con apoyo nutricional y con intervenciones para modificarlas; entre las cuales están, el establecimiento de una meta acordada de pérdida de peso y la determinación con la paciente de la cantidad de peso que se perderá al final del proceso.
- La paciente se comprometerá a realizar varias sesiones de ejercicio físico, en concreto serán de 3 a 4 sesiones a la semana, pudiendo ser desde paseos caminando de mínimo 40 minutos de duración a ejercicios más aeróbicos. A su vez se informa a la paciente de la existencia de grupos de baile, caminatas, gimnasios y clases más amenas que hacen que el ejercicio sea una distracción y le ayude tanto física como psicológicamente.
- Riesgo de deterioro de la función cardiovascular relacionada con la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.
Los objetivos de este diagnóstico serán: disminuir la incidencia de la enfermedad cerebro vascular en todos los niveles (tanto coronarios, como cerebrales y periféricos) con el objeto de prevenir esta enfermedad. Esto se conseguirá con el uso de medidas con eficacia demostrada en la prevención del riesgo cardiovascular. Para ello, la paciente llevará un control adecuado de los valores de tensión arterial y empleará de forma adecuada las prendas de compresión que se le ofrecerán, ya que estas ayudarán a prevenir la aparición. Aun así, se hacer hincapié en la necesidad de eliminar la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo; ya que estos son factores de riesgo que podrían hacer aparecer enfermedades cardiovasculares.
Las intervenciones de este diagnóstico irán encaminadas a los cuidados circulatorios y la mejora de la circulación arterial, ya que estos cuidados apoyan la regulación homeostática. Entre estas intervenciones se encuentran las siguientes:
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica de la paciente con los métodos correctos, siendo esta valoración repetida en el tiempo para prevenir posibles complicaciones.
- Inspeccionar la piel en busca de ulceras arteriales, heridas u otras manifestaciones que no presenten una continuidad tisular.
- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el deterioro de la circulación.
Los objetivos de este diagnóstico son que la paciente mantenga una integrada cutánea correcta, sin que llegue a presentar una alteración en la epidermis o dermis. Se realizará de forma mensual una valoración de las extremidades, sobre todo si existe alguna afectada. Para ello se comprobará que no existe alteración alguna en el tejido cutáneo. A la paciente se le entregarán y explicarán una serie de ejercicios para facilitar la circulación, los cuales deberá realizar todos los días.
Las intervenciones de este diagnóstico serán las siguientes:
- Controlar la perfusión tisular.
- Evitar la aplicación directa de calor en la piel.
- Mantener una hidratación adecuada para evitar la viscosidad de la sangre.
- Riesgo de úlcera por presión relacionado con deterioro de la circulación, inmovilidad física y enfermedad cardiovascular.
Los objeticos de este diagnóstico son: que la paciente tenga y mantenga un buen estado de la piel, vigilando su estado nutricional. A su vez, se aliviará la presión en las áreas de riesgo.
Las intervenciones de este diagnóstico serán las siguientes:
- Cuidados de las ulceras por presión si es que las presenta.
- Utilizar camas y colchones especiales para descansar.
- Verificar la ingesta de calorías y de proteínas de calidad.
BIBLIOGRAFÍA:
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek G, Wagner C, Dochterman J, Butcher H. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) [monograph on the Internet]. 6. ed. Barcelona: Elsevier; 2014. Available from: eBook Index.